Contáctanos a través de:

Curiosidades

Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia

No te puedes perder estás Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia ¡Conoce este mágico lugar!

Te dejamos unas cuantas Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia, un lugar lleno de historia que te hará sentir en un cuento de fantasía.

Conoce este lugar tan mágico en Francia y anímate a visitarlo y ver con tus propios ojos este maravilloso lugar lleno de magia.

Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Foto Traveler
Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Foto Traveler

1. Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia: Se construyó por un sueño

En primer lugar la abadía se mandó a construir después de que el obispo Aubert soñó 3 veces al arcángel Gabriel.

¿Te imaginas un lugar que se construyo solo con la idea de un sueño y más con un ser divino?

Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia¡Descubre este bello lugar!
Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Foto: Mont Saint Michel

2. Antigüedad de Mont Saint Michel en Francia

Además se dice que ésta abadía terminó de construirse en el año 709, lo que significa que tiene más de 1,300 años.

Es sorprendente pensar en todos esos años que pasaron y como fue disfrutado en su momento.

Saint Michel Mont Foto: Bluejayphoto| istock
Saint Michel Mont Foto: Bluejayphoto| istock

3.Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia: Estatua de San Miguel Arcángel

Así en lo alto del campanario podrás admirar la estatua del arcángel, pesa 820 kilogramos y mide 3.5 metros.

Sin duda es una estatua mas que asombrosa y que alguna vez debemos estar ahí para admirarla.

San Miguel Arcángel Foto: Diario de un mentiroso
San Miguel Arcángel Foto: Diario de un mentiroso

4. Puente de acceso todo el día

Para evitar que las personas se quedarán atrapadas en la isla o ya no pudieran acceder se mando a construir un puente en 2015.

Lo mejor de este lugar es que no le quita el encanto de seguir pareciendo una isla, ¡Así que no hay de qué preocuparse!

La marea nocturna de esta hermosa Isla
Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Imagen: Archivo

5. ¡La vista es impresionante!

Se dice que si lo que quieres es admirar la espectacular vista de la bahía, lo mejor es que la observes desde la explanada Oeste de la isla.

Así con ese ángulo panorámico podrás maravillarte con la vista, es espectacular ¡Toda una belleza ante tus ojos!

Una fría tarde nublada Foto: j-wildman | istock
Una fría tarde nublada Foto: j-wildman | istock

6. Construcción con piedras de otro lugar

Tan es así que la piedra con la que se construyó la abadía fue sacada de los archipiélagos que se encuentran frente a la costa de Normanda.

¿Imaginas cuantas piedras se necesitaron? Es un número impensable ¿No lo crees? Sin embargo no fue imposible obtenerlas.

Locales de Saint Michel Moint Foto: jcarrillet | istock
Locales de Saint Michel Moint Foto: jcarrillet | istock

7. “La maravilla”, una joya arquitectónica

Por otra parte la abadía de Mont Saint Michel es llamada “La maravilla” por su estética arquitectónica gótica.

Se dice que es la arquitectura gótica más monumental de toda Europa, ¡Tienes que descubrirlo!

Un hermoso reflejo en el mar Foto: Mont Saint Michel
Un hermoso reflejo en el mar Foto: Mont Saint Michel

8. Habitantes de Mont Saint Michel

Así que si pensabas que muchas personas habitaban la isla estás muy equivocado, ya que ¡Solo 30 personas viven ahí!

Pero 12 de estos habitantes son monjes y monjas que se alojan dentro de la abadía, ¡Increíble! Sería interesante saber más de ellos, ¡Habrá que descubrirlo!

Monja en la abadía Foto: Telecinco
Monja en la abadía Foto: Telecinco

9. Regresa a la Edad Media

Aunque si no eres fanático del confort puedes llegar caminando por la arena mojada, de está forma los peregrinos llegaban a la abadía.

Pero aun así ¡Es una gran experiencia! Te recomiendo vivirla y así podrás disfrutar de la arena y el mar.

Llega a la Isla caminando Foto: Camping Card
Llega a la Isla caminando Foto: Camping Card

10. Reconocimientos de Mont Saint Michel

Realmente es mucha la historia que se ha vivido en Mont Saint Michel sin mencionar que fue declarado Patrimonio Histórico junto con la abadía en 1862.

Pero no solo eso, también es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1979. ¡Es impresionante!

Una tarde nublada Foto: Onairda | istock
Una tarde nublada Foto: Onairda | istock

11. Inspiración de Disney ¡Una fantasía!

Realmente si eres un admirador del mágico mundo de Disney, este es el lugar que inspiro la introducción de las películas y el castillo de Enredados.

Además aquí vivirás tu fantasía de sentirte en el castillo inspiración de Disney, ¡Será una experiencia única!

Una hermosa inspiración
Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Imagen: Disney

12. Corderos con sabor a mar en Mont Saint Michel

Te puedes imaginar sentir el sabor del océano al comer la deliciosa carne de cordero, ¡Delicioso!

En efecto esto se debe a la brisa del mar riega el pasto que alimenta a los corderos durante su crianza, ¡Será un deleite para tu paladar!

Delicioso cordero con sabor a mar Foto: Saint Michel Moint
Delicioso cordero con sabor a mar Foto: Saint Michel Moint

13. La cárcel de Luis XI

Además Mont Saint Michel fue la cárcel del Rey Luis XI, se dice que mandó a encerrar en la abadía a más de 650 personas, ¡Es alucinante!

Actualmente solo los monjes Benedictinos habitan en ella. Pero es impresionante toda la historia detrás de sus muros

Una elegante cárcel Foto: alxpin
Una elegante cárcel Foto: alxpin

14. Es más caro que Paris

Así mismo es importante que sepas que está pequeña Isla es considerada el lugar más caro de Francia, claro que estabas mal si pensabas en que era la Torre Eiffel.

Así que piensa bien donde te vas a hospedar durante tu visita, y que es lo que vas a visitar en tu tour, ¡Será importante para tu viaje!

Un lugar inolvidable en Francia Foto: Los apuntes del viajero
Un lugar inolvidable en Francia Foto: Los apuntes del viajero

15. La catedral sumergida

Además no te puede ir sin conocer el famoso preludio que compuso Claude Debussy, inspirándose en la abadía de Mont Saint Michel.

Por supuesto te fascinará la experiencia de sumergirte y descubrir las maravillas qué hay en la catedral, ¿Listo para vivirla?

Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Foto el torneo de Watburg
Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Foto el torneo de Watburg

¿Cómo llegar a Mont Saint Michel?

La forma más directa de llegar a Mont Saint Michel es tomando un autobús en la estación Porte Maillot de París.

Entonces presta mucha atención de tus tiempos, ya que el trayecto aproximadamente dura 4 horas y 30 minutos.

Es por ello que te recomendamos que no vayas el 25 de diciembre, y el 1° de enero y mayo, ya que la abadía se encontrará cerrada, ¡Los demás días disfruta de ella!

Vista desde las alturas Foto: Saint Michel Moint
Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Foto: Saint Michel Moint

Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia

Sin duda estas curiosidades de Mont Saint Michel en Francia harán que quieras empacar de inmediato y viajar a este mágico lugar.

Por eso no te pierdas la oportunidad de conocer esta increíble isla de Francia y vivir un verdadero espectáculo nocturno cuando el monte se refleja en el mar.

Curiosidades de Mont Saint Michel en Francia. Catedral sumergida. Video: moltoallegro19

Prepara tus maletas de viaje y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Curiosidades

El FESTIVAL del BAILE del OSO: una TRADICIÓN SALVAJE que emociona a Rumania

Cada invierno, los montes rumanos rugen al compás de los tambores y los pasos de “osos danzantes”, llenando las calles de color, música y energía para despedir el año viejo…

Por

FESTIVAL DEL BAILE DE OSO EN RUMANIA

El Festival del Baile del Oso (o en rumano, Jocul urșilor, que se traduce como “El Juego de los Osos”) es una fiesta que se celebra cada año en la región de Moldavia, especialmente en la localidad rural de Comănești, al norte de Rumania, entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante estos días, hombres, mujeres y niños se visten con auténticas pieles de osoalgunas heredadas por generaciones— y recorren las calles realizando una danza tradicional que simboliza la muerte y el renacimiento del ciclo natural.

1. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Esta antigua costumbre tiene sus raíces en las creencias precristianas de los dacios, quienes consideraban al oso un animal sagrado, protector y símbolo de fuerza. Se creía que, al bailar como osos, las personas podían ahuyentar los espíritus malignos del invierno y atraer la buena suerte para el año que estaba por comenzar.

2. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - Alamy
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – Alamy

Del ritual al ESPECTÁCULO CULTURAL

Con el paso del tiempo, esta “práctica ritual” se transformó en una gran celebración folclórica, donde la música, los tambores, los cantos y los trajes elaborados son los protagonistas. Cada grupo de bailarines ensaya durante semanas, preparando coreografías que simulan los movimientos y rugidos del animal. Después de eso empieza el baile. Puede darse en un escenario formal, o en caminando entre las calles con ferocidad, torpeza y rudeza características en un oso.

3. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - beta.rs
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – beta.rs

Hoy, el Festival del Baile del Oso se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de Rumania y atrae cada vez a más visitantes curiosos de todo el mundo. Lo que alguna vez fue un rito espiritual, ahora es también un espectáculo visual impresionante que combina tradición, identidad y orgullo comunitario. Aquí nadie queda fuera, ya sea como espectador o participante.

4. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Además, al asistir al festival, también puedes disfrutar de desfiles, danzas, ferias gastronómicas y mercados navideños. Y aprovechando la época decembrina, es casi obligatorio recorrer los pueblos de la región, que encienden sus chimeneas y posan frente a las montañas nevadas.

5. Invierno en Comănești. Foto - Visit Comanesti (Facebook)
Invierno en Comănești. Foto – Visit Comanesti (Facebook)

El FESTIVAL del BAILE del OSO recordando lo ANCESTRAL

Al ritmo de tambores y pasos que se repiten desde tiempos inmemoriales, el Festival del Baile del Oso en Rumania, nos recuerda que las tradiciones no solo cuentan el pasado: nos enseñan a renacer. En cada piel, en cada rugido y en cada sonrisa compartida por la comunidad, late la prueba de que el miedo se enfrenta con arte, que lo antiguo puede abrazar lo nuevo y que, juntos, preservamos la memoria y la esperanza.

Venir a este festival no es solo ver un espectáculo, es ser parte de un círculo que celebra la vida, despide lo que ya no sirve y abre la puerta a un año lleno de fuerza y buena fortuna… Todo eso a través de osos. ❖

@romania

What does it take to awaken the gods of the forest? In Romania’s bone-chill midwinter, men become bears. Not men pretending, not men playing—but men shedding their fragile humanity to wear the feral spirit of the wild. The Jocul Ursului, the Dance of the Bear, is an invocation older than empires, wilder than faith. Here, in the frozen corners of Moldavia, the air thrums with ancestral power as figures clad in massive pelts prowl and stomp, channeling an animal force that speaks to something raw and unspoken in the marrow of human existence. This is no dainty tradition, no sanitized folklore. The bear was sacred to the Dacians, a beast of omens and liminal truths, a creature that walked the jagged line between worlds. The dance itself—performed to the shattering beats of drums and the piercing wails of flutes—is both an act of worship and defiance. Stomps and howls echo through the frozen fields as men clad in skins as heavy as gravestones recreate the bear’s gait, its growl, its defiance of death itself. The pelts, worn with an almost reverent savagery, are not costumes but relics, imbued with the energy of the forest, the ancestors, and the great unseen. The red tassels that swing from them? They are not decoration—they are talismans, blood-threads tying this world to the next. But this isn’t just a dance. It’s a ritual of rebellion against the sterile, the synthetic, the lifeless hum of modernity. It’s a reminder that before we caged the wild, the wild owned us. Watching the Jocul Ursului, you feel it—the divine fury, the brutal joy, the desperate beauty of it. The dancers seem less like men and more like shamans, summoning forces too big to name, too ancient to forget. So I ask you: when was the last time you let yourself be feral, unbound, god-touched? Video by @violetaelena24 [Primal Invocation, Bear Totem, Ancient Rituals, Romanian Mythos, Sacred Beasts, Ancestral Memories, Totemic Power, Wild Divinity, Dacian Mysticism, Spirit Dance, Ritual Fury, Ursine Lore, Cosmic Wildness, Untamed Heritage, Mythic Ceremony, Moldavian Folklore] #JoculUrsului #BearDance #Romania #Travel

♬ original sound – Romania
Continua Leyendo

América

Entre FALDAS y GOLPES: Así son las espectaculares LUCHAS de CHOLITAS

En el Alto, Bolivia, cada domingo se enciende un espectáculo que demuestra que la lucha también puede tener identidad, historia y mucha pasión.

Por

LA LUCHA DE CHOLITAS EN BOLIVIA

Si algo es común de la cultura andina boliviana, seguramente son las cholitas: esas mujeres trenzadas con hermosas polleras y bombín, que son icónicas de las etnias aymara y quechua. Usualmente, estas mujeres habían estado encajonadas en un ritmo de vida que incluía la crianza de niños, madres de casa, vendedoras y artesanas… Pero allá por el año 2000, las cosas dieron un giro, dejándonos como resultado las famosas luchas de cholitas.

1. Lucha de cholitas. Foto - Alamy
Lucha de cholitas. Foto – Alamy

¿Qué son las LUCHAS de CHOLITAS?

La lucha libre de cholitas nació a principios de los años 2000, como una forma de protesta y visualización femenina dentro de un ámbito dominado por hombres. Inspiradas en la lucha libre mexicana, las cholitas adaptaron este deporte al contexto andino, mezclando el espectáculo con una poderosa reivindicación social…

2. Wrestling de Cholitas. Foto - Alamy
Wrestling de Cholitas. Foto – Alamy

Cada combate es más que entretenimiento: es una representación simbólica de la resistencia y la fortaleza de la mujer indígena boliviana. En el ring, las cholitas se enfrentan con movimientos acrobáticos, saltos espectaculares y coreografías que dejan sin aliento al público.

3. Lucha de cholitas. Foto - Alamy
Lucha de cholitas. Foto – Alamy

POLLERAS, trenzas y PODER: Identidad que se DEFIENDE

Lo más llamativo del espectáculo es que las luchadoras no dejan de lado su identidad cultural. Las cholitas pelean con sus coloridas polleras, largas trenzas y blusas bordadas, lo que añade un toque visual único al show.

4. Llave en la lucha de cholitas. Foto - Alamy
Llave en las luchas de cholitas. Foto – Alamy

Sus nombres de batalla, comoMartha la Andina” o “Juanita la Imbatible, evocan tanto poder como orgullo. Cada presentación combina humor, drama y acción, mientras el público grita y aplaude con emoción. La mezcla entre teatro popular y lucha libre convierte este show en un ícono del turismo cultural boliviano.

EL ALTO: Donde las cholitas se VUELVEN LEYENDA

El epicentro de este fenómeno está en la ciudad de El Alto, a pocos minutos de La Paz. Los combates se realizan principalmente los domingos por la tarde en el Coliseo 12 de Octubre, aunque también hay funciones especiales para visitantes. Por cierto, aunque el coliseo se marque en los mapas con un cierre permanente, este está abierto y más vivo que nunca

6. Wrestling de Cholitas. Foto - Alamy
Wrestling de Cholitas. Foto – Alamy

Los boletos pueden comprarse directamente en agencias locales o en la entrada del coliseo. Los precios oscilan entre $40 y $80 pesos bolivianos ($40 a $215 MXN / $6 a $12 USD) e incluyen transporte desde La Paz, guía turístico y, en algunos casos, una foto con las cholitas.

7. Viajero tomándose foto con las cholitas. Foto - Alamy
Viajero tomándose foto con las cholitas. Foto – Alamy

Consejos para vivir la LUCHA de CHOLITAS

Asistir a la lucha de cholitas es una de las experiencias más auténticas de Bolivia. Se recomienda llegar temprano, llevar abrigo (El Alto tiene un clima frío) y disfrutar el espectáculo con respeto. Las cámaras son bienvenidas, pero lo ideal es vivir el momento y sumarse a la energía del público.

Más que una simple función de lucha libre, este evento celebra el poder de las mujeres indígenas y su lucha constante por el reconocimiento.

8. Cholita en plena pelea. Foto - Getty Images
Cholita en plena pelea. Foto – Getty Images

Cuando la CULTURA pelea su LUGAR

La lucha de cholitas no solo es un espectáculo deportivo: es una declaración de identidad y resiliencia. En cada salto y cada golpe, hay una historia de superación. Estas mujeres han transformado la tradición en arte y la discriminación en aplausos. Verlas en acción es descubrir que la cultura también puede luchar, resistir y brillar sobre un cuadrilátero. ❖

9. Cholita abatida en el ring. Foto - Getty Images
Cholita abatida en el ring. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

América

El FESTIVAL de las ALASITAS: La tradición de DESEAR

En Bolivia los deseos se llevan a un nivel muy pequeño… Específicamente con objetos en miniatura, que si son bien enfocados, pueden cumplir grandes anhelos.

FESTIVAL DE LAS ALASITAS EN BOLIVIA

El Festival de las Alasitas tiene su origen en La Paz, Bolivia, aunque con el paso del tiempo se ha ido extendiendo por otras regiones vecinas, como Argentina, Perú y Chile… Se trata de una celebración que se lleva a cabo cada 24 de enerodesde 1781—, y se hace en honor al dios Ekeko de la abundancia, perteneciente a la cultura aymara.

Este personaje se representa como un hombre robusto, con bigote, cigarro y un gorrito andino, y en el Festival de las Alasitas, sus esculturas son cargadas de objetos miniatura, como un símbolo de prosperidad y atracción de las cosas más deseadas…

1. Dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Alamy
Dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Alamy

¿Cómo se CELEBRA el FESTIVAL de las ALASITAS?

Durante el Festival de las Alasitas, los creyentes compran figuras en miniatura que representen aquello que quieren obtener o lograr durante ese año. Estas pequeñas figuras se ofrendan al dios Ekeko a través de un ritual de activación, que incluye oraciones y limpiezas con humo, para después colocarlas sobre él, buscando que las escuche como un deseo y las materialice.

2. Ritual de activación. Foto - Getty Images
Ritual de activación. Foto – Getty Images

La palabra “Alasitasproviene del aimara (antiguo pueblo boliviano que habita en la región del lago Titicaca), y significa “cómprame. Y si te preguntabas qué es lo que puedes comprar en miniatura, la respuesta es todo… Desde bienes materiales —como autos, casas, muebles, motos y negocios— hasta objetos que simbolizan la prosperidadcomo billetes, comida y lingotes de oro—.

3. Hombre mirando alasitas de casas. Foto - Getty Images
Hombre mirando alasitas de casas. Foto – Getty Images

También hay otros objetos que simbolizan el anhelo de lograr una meta, como, por ejemplo, pequeños títulos universitarios para terminar tu carrera con éxito, pequeños contratos para lograr tener un buen trabajo o diminutos pasaportes, para tener un año lleno de viajes. Y si lo que deseas se trata de algo sentimental, también hay alasitas para ello, como figuras de parejas o anillos de matrimonio.

4. Alasita de pasaporte. Foto - Getty Images
Alasita de pasaporte. Foto – Getty Images

¿Deseas agrandar a tu familia? Pues también puedes encontrar bebés o cunas, así como alasitas de animales, si lo que quieres es tener una mascota que te acompañe en tu día a día. No hay límites para esto, pues lo importante aquí es desear, y desear con todas tus fuerzas, para que el año te bendiga con aquellos anhelos cumplidos.

5. Niña con alasitas de billetes. Foto - Alamy
Niña con alasitas de billetes. Foto – Alamy

Visualizando lo que quieres para TODO EL AÑO

El Festival de las Alasitas es una de las tradiciones más simbólicas de toda la región boliviana. Incluso es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues, además del arte que involucra hacer las pequeñas figuras —usualmente de yeso con moldes—, también implica la unión familiar, las creencias que se comparten de generación en generación y la importancia de mantener vivo el deseo…

6. Participantes entregando figuras a personificación del dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Getty Images
Participantes entregando figuras a personificación del dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Getty Images

Y es que, con este tipo de tradiciones, Bolivia nos invita a mantener la ilusión por aquello que anhelamos atraer para cada año. Aquí el pensar cómo lograrlo o preocuparse por el futuro, pasa a un segundo plano, dejando espacio a los enormes suspiros y a las fes inagotables. ❖  

7. Dios ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Getty Images
Dios ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Getty Images

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending