Contáctanos a través de:
Buda Tian Tan Foto: El viajero-El país Buda Tian Tan Foto: El viajero-El país

Asia

Conoce los datos curiosos de Buda Tian Tan, ¡La más famosa de China!

Ésta es la estatua más famosa de Buda Tian Tan en toda China.
¡Descúbrela!

Al otro lado del charco, en el Medio Oriente, se encuentran los más grandes secretos que son desconocidos para el ojo humano, uno de ellos son los datos curiosos de Buda Tian Tan.

Buda Tian Tan, China. Foto: Santi Mendiola
Buda Tian Tan, China. Foto: Santi Mendiola

Este sitio es el mayor centro Budista de todo Hong Kong y uno de los más especiales para este mítico país.

Para que te conviertas en un Lama, los maestros espirituales, adéntrate en las paredes del Buda Tian Tan y conoce sus secretos.

Una vez que termines, te convertirás en un Lama…

Los secretos del Gran Buda Tian Tan

Como el segundo dato te contamos un secreto de su nombre: La base donde se encuentra el Buda se inspiró en el Templo del Cielo en Pekín, Tian Tan en chino.

Eso significaría que su nombre al español es “Buda del Templo del Cielo”.

Buda del Templo del cielo Foto: Vecteezy
Buda del Templo del cielo Foto: Vecteezy

No te confundas, esta estatua se encuentra en Hong Kong, en Ngong Ping y forma parte del Monasterio de Po Lin.

Este es el Templo del Cielo en el que se resguarda el Buda Tian Tan. Foto: Guías Viajar
Este es el Templo del Cielo en el que se resguarda el Buda Tian Tan. Foto: Guías Viajar

Para poder llegar al Buda Tian Tan de China, debes de tomar un teleférico que te lleve a la isla de Lantau, su costo es de 30 euros y desde ahí caminar hasta el monasterio.

Tal como se mencionó antes, éste es un centro para budistas y es considerado la escultura de Buda sentado más grande del mundo.

Vaya peso del Buda Tian Tan, ¿No crees? Foto: Lonely Planet
Vaya peso del Buda Tian Tan, ¿No crees? Foto: Lonely Planet

Su altura y peso exactos son de 34 metros de altura y 250 toneladas.

El símbolo de la generosidad

Para entender esto debemos saber que se usaron 202 piezas de bronce para poder construirlo, una gran cantidad de bronce, ¿No lo crees?

Símbolo de la generosidad Foto: 123RF
Símbolo de la generosidad Foto: 123RF

La construcción del Buda Tian Tan de China comenzó en el año 1990 y demoró 3 años en terminase.

¡Pero valió la pena! Ahora es uno de las grandes maravillas de China.

El precio de la construcción fue de 7 millones de euros, aproximadamente.

Será mucho dinero invertido pero nada es suficiente para Buda. Foto: Otros monumentos y esculturas
Será mucho dinero invertido pero nada es suficiente para Buda. Foto: Otros monumentos y esculturas

A la entrada del Buda Tian Tan, hay dos singularidades para entrar: la primera es que deberás de subir 268 escalones y la segunda es que en la base de la misma tiene la forma de un loto blanco, lo que representa la perfección del espíritu y mente.

Entrada Foto: The Adventurous Educator
Entrada Foto: The Adventurous Educator

Otro secreto que debes saber y guardar es que el Buda Tian Tan se puede ver desde Macao; este lugar está separado del templo por unos 60 kilómetros, aproximadamente.

Si no nos crees, corrobóralo tú mismo; claro, deberá de ser un día despejado…

Desde aquí se ven demasiados pero una vez que subas al Buda Tian Tan verás que fueron pocos. Foto: Medio Penique
Desde aquí se ven demasiados pero una vez que subas al Buda Tian Tan verás que fueron pocos. Foto: Medio Penique

En caso de que visites el complejo del Monasterio y la estatua, échale un ojo a las estatuas de bronce conocidas como La Ofrenda de las Seis Devas.

Foto: milyunamillas
Datos curiosos de Buda Tian Tan Foto: milyunamillas

Representan la perfección budista y cuentan con ofrendas como flores, incienso, fruta y música.

Asimismo, este recinto cuenta con un restaurante vegetariano cuyas delicias harán que te caigas de tu asiento por tan exquisitas que son.

¿Qué hay cerca y en el interior del Buda Tian Tan de China?

No puedes quedarte sin conocer las maravillas que se esconden dentro del Templo del Cielo, cómo la exposición sobre símbolos Budistas, que se encuentra en la entrada del lugar.

Estos son algunos de los símbolos y pinturas que encontrarás en el Templo. Foto: Voyages Photos Manu
Estos son algunos de los símbolos y pinturas que encontrarás en el Templo. Foto: Voyages Photos Manu

Esta exposición es permanente, así que ve con calma, no se irá a ningún lado.

Por otro lado, si visitas el monasterio te toparas con las 12 estatuas de los generales divinos cuya labor es proteger el sitio, razón por la cual portan diferentes armas cada uno de ellos.

Monasterio Po lin Foto: ME HAGO PATO - WordPress.com
Monasterio Po lin Foto: ME HAGO PATO – WordPress.com

El monasterio Po Lin es considerado el gran complemento de la estatua y aquí viven más de 100 monjes; se fundó en 1906 y significa loto precioso.

Esta es la entrada al Monasterio, cerca del Buda Tian Tan. Foto: Grissss
Esta es la entrada al Monasterio, cerca del Buda Tian Tan. Foto: Grissss

Posiblemente haya todavía más secretos del Buda Tian Tan en China que sólo los antiguos monjes resguardaron para que no cualquiera pudiera encontrarlos…

Archivo: Trotamundos Family

Empaca tus cosas, prepara tu maleta, y lánzate en cuanto antes a la lejana China para visitar al Buda Tian Tan.

Y recuerda #Nunca dejes de viajar!

Asia

La Danza Khon, un Patrimonio Cultural de la Humanidad

La mezcla perfecta entre elegantes y elaborados movimientos corporales con lujosos trajes y música.

Te invitamos a descubrir con nosotros uno de los bailes mas peculiares, coloridos y alegres de Tailandia. Nos referimos a la Danza Khon, que con sus cientos de años de historia logra sacar una sonrisa a mas de uno cuando se disfruta.

La riqueza cultural de este país es tan grande y tiene tanto por ofrecernos que decidimos traerte un pedacito de ella para que al igual que nosotros ¡la disfrutes!

Danza Khon. Foto por CGTN.

Descubre su historia

Por supuesto que esta bella danza tiene una larga historia que se remonta varios siglos atrás, y su creación es atribuida a varios reyes tailandeses que han fomentado y apoyado esta forma de arte a lo largo del tiempo.

Generalmente se presenta como parte del drama Khon, una forma de teatro tradicional tailandés que incorpora danza, música y disfraces elaborados.

Una tradición tailandesa con cientos de años de historia. Foto por CGTN.

¿Pero qué cuenta esta danza? cuenta historias de la epopeya hindú, el Ramayana y otras leyendas y mitos tailandeses importantes.

Su vestimenta es muy elaborada y colorida, con trajes que representan los personajes de la historia que se está contando a través de la danza, estos trajes suelen estar hechos a mano con telas finas y adornadas con detalles de oro y plata, así como con piedras preciosas y joyas ¿puedes creerlo?

Khon. Foto por Turismo Tailandia.

Mas detalles sobre la Danza Khon

Los bailarines de la danza Khon usan máscaras que representan a los personajes que están interpretando, las máscaras están hechas de papel maché y se pintan a mano con detalles intrincados y brillantes, ¡algo totalmente extraordinario! también usan diferentes accesorios, como brazaletes, tobilleras, sombreros y abanicos, para complementar sus trajes y mejorar su actuación.

La música es muy importante, ya que acompaña y resalta los movimientos de los bailarines y ayuda a crear la atmósfera adecuada para la historia que se está contando. ¡La música inspira, despierta emociones y nos eriza la piel!

Máscaras hechas de papel maché. Foto por Turismo Tailandia.

Su música es interpretada en vivo por una orquesta que utiliza una variedad de instrumentos tradicionales, como el pi nai que es una flauta de bambú, el ranat ek (un tipo de xilófono tailandés), el klong khaek (una especie de tambor pequeño) y el saw sam sai (un instrumento de cuerda similar al
violín).

Instrumentos tailandeses tradicionales. Foto por Sakon Nakhon.

¡Las mujeres no estaban autorizadas para bailar!

Debes saber que las mujeres no estaban autorizadas a participar en la danza Khon, ya que se consideraba
que las técnicas eran demasiado difíciles para ellas.

Sin embargo, en la actualidad, las mujeres también han comenzado a aprender a bailar y han demostrado tener habilidades excepcionales.

Las mujeres ahora son parte de la danza khon. Foto por Turismo Tailandia.

Además, la danza Khon también se ha adaptado para ser interpretada por grupos mixtos y mujeres solistas, lo que ha permitido que más personas participen y disfruten de esta hermosa forma de arte.

Como dato curioso, te contamos que el baile fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO desde 2019.

Con mucho orgullo, Tailandia ha podido representar su danza en diferentes países, y eventos importantes. La danza Khon se ha bailado en Edimburgo, Singapur, Japón, Brasil, Corea del sur ¡y muchos más! #Nuncadejesdeviajar!

Danza Khon. Foto por Mesqueunviatge.

Continua Leyendo

Asia

¡Bailemos el Nongak! Una danza muy peculiar.

Conozcamos algunas tradiciones de Corea del Sur a través de sus danzas.

Para esta aventura tendrás que poner mucha atención, pues el día de hoy vas a conocer el Nongak o la Danza del Granjero, que nació en la gran Corea del Sur hace miles de años, dentro del periodo de los Tres Reinos y que con el paso de los años se convirtió en un baile representativo de este país ¡Comencemos!

Bailarines de Nongak por Center of World Music

¿Qué es el Nongak?

Dentro de las culturas del mundo podemos encontrar diversos platillos típicos o vestimentas representativas, aunque el día de hoy nos centraremos sobre un baile típico de un país lleno de cultura.

Esta danza es una de las formas de baile más antiguas de Corea, que se realizaba tradicionalmente durante la época de siembra, cosecha y otros momentos relacionados a la siembra.

Una bonita tradición Foto de Wikimedia Commons

El nacimiento del gran baile

Se dice que Nongak nació gracias a que hace muchos años atrás, los agricultores coreanos trabajaban al ritmo de las percusiones de los instrumentos musicales para olvidar el cansancio de este agotador trabajo y despertar la importancia del trabajo colectivo.

Desde un principio hasta hace algunos años el Nangak se practicaba en las zonas rurales, para darles un ritmo de trabajo y motivar a los agrícolas en tiempos de siembra y cosecha.

Una tradición muy antigua Foto de eBay

Ese no era su único uso, pues algunas personas dentro de Corea del Sur lo realizaban muy a menudo como parte de los rituales chamanísticos, para proteger las casas de los ladrones y el fuego, así como para purificar al pueblo y para mostrar el agradecimiento a los espíritus del rio y de la montaña.

Vestidos con prendas llamativas y muy coloridas, los danzantes también realizaban este arte con el fin de recaudar fondos para la realización de proyectos comunitarios.

Nongak por Haneul Ssem

¿Cómo se baila?

Estos bailes son interpretados por grupos de personas que visten máscaras y vestimentas muy peculiares, acompañados de sainetes llenos de diversión y ritmo, además de bailes con cintas.

Este baile típico es parte de las representaciones teatrales, números de acrobacia y malabarismo, mientras que la música, que es interpretada por conjuntos de percusionistas locales, que incluyen instrumentos como gongs, relojes de arena de dos cabezas y tambores de barril, aunque, a veces también las flautas cónicas hacen presencia en la música.

Nongak Foto de Suwon

El público está muy familiarizado con el Nongak, pues al asistir a las presentaciones pueden participar en ellas y vivir la experiencia de bailar esta peculiar danza surcoreana, aunque las escuelas y grupos comunitarios juegan un papel muy importante, ya que ellos transmiten la enseñanza de este pedacito de cultura para no dejarlo morir.

A pesar de que sus fines de práctica se resumen en buenos deseos a la cosecha o usos espirituales, el Nongak contribuye a que la solidaridad y la cooperación en el seno de las comunidades sea más fuerte, así como a crear un sentimiento de identidad entre los miembros de las comunidades y en las nuevas generaciones.

Pedasos de cultura en Nongak por Korea.net

¡Existen varias versiones!

Existen distintas variaciones regionales del Nongak, pues lo que varía de pueblo en pueblo es la composición de los conjuntos musicales, el estilo de las representaciones, los ritmos y los vestidos.

A pesar de que la diferencia no es grande, se puede observar claramente las variaciones de cada región, sin embargo, dentro de estas variaciones destacan dos estilos principales.

Baile tradicional Foto de WikiWand

El primero es de la zona oriental y sureste mientras que el otro es el de la región suroeste ¿Te gustaría conocer un poco más sobre estos tipos de Nongak?

Pues el primero se caracteriza por su música trepidante y los movimientos acrobáticos de los bailarines, pero sin duda su principal atracción son los listones blancos unidos a sus sombreros, que te regalan un espectáculo maravilloso.

Baile tradicional con listones Foto de Sanctu

Y por el otro lado, en la región del suroeste el baile es más lento y sin tantas acrobacias como el primero, en lugar de usar sombreros con listones los bailarines usan sombreros en forma de conos tapizados de grandes y coloridas flores de papel, que se mueven al ritmo de los cuerpos de los bailarines.

Pero sin importar de que región lo veas, sin duda alguna este baile siempre será hermoso ante los ojos de cualquier persona que guste de verlo.

Variante del Nongak Foto de First We dance

El Nongak como patrimonio de la humanidad

Como la charrería o la samba, el Nongak forma parte de la lista de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad desde el 2014 ¿Puedes creerlo? ¡Qué maravilla!

Durante la novena reunión de Comité para Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Unesco decidió agregar este peculiar baile a la lista.

Banda de percusioìn por AJU Business Daily

¿Por qué? Pues es considerado como una valiosa tradición que refleja muy bien la vida grupal y comunitaria de los coreanos, además de que la han calificado altamente por ser la base de otros legados de la era contemporánea como el samulnori, el nanta o las funciones de los b-boy.

Hoy en día el Nongak se presenta en festivales especiales y competencias de arte popular, aunque aún lo puedes observar entre las calles de los pueblos y sus principales eventos, fusionando varios estilos de diferentes regiones.

Eventos en corea del Sur Foto de Lider empresarial

Sin duda este baile típico es digno de conocer por su historia tan interesante y su transcendencia histórica para este hermoso país.

Ahora ya conoces un pedacito de la cultura surcoreana, pero nosotros te invitamos a que te atrevas a conocer más de ella, así que toma el siguiente vuelo a Corea del Sur y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Visita Corea del Sur Foto de sava bobov
Continua Leyendo

Asia

¿Cómo preparar Ehomaki? el imperdible platillo japonés

Descubre este platillo repleto de buena suerte y prosperidad.

Si te encuentras buscando un platillo con el cual deleitar tu paladar esta primavera, ya no busques más, que en esta ocasión te hablaremos del tradicional Ehomaki, un platillo único japones. Esta delicia culinaria se trata de una tradición relativamente reciente (su origen data de 1977).

Se dice que fue un invento de comerciantes de alga nori de Osaka para promover las ventas y que luego se extendió ¡por todo Japón! El Ehomaki a diferencia del sushi, es que el Maki lleva el alga nori por dentro, haciendo que muchas veces sea más vistoso, pues el arroz se puede cubrir de ajonjolí, de distintos tipos de fruta, de empanizados o salsas, según sea el caso.

Osaka, tierra del Ehomaki. Foto por KAYAK.

Pero, hablemos un poco del Setsubun

La creencia japonesa es que los ehomaki son rollos rellenos de mucha buena suerte. Así que si quieres empezar la primera estación del año comiendo este delicioso plato añadido hace relativamente poco a las tradiciones japonesas, en especial a el setsubun, esta nota seguro te interesa.

Bueno, primero que nada, tenemos que saber que el setsubun (節分) significa “separación entre estaciones del año” y hace referencia a la celebración japonesa que se lleva a cabo al comienzo de una nueva estación.

Setsubun. Foto por Tokyopop.

Esta tradición se celebra principalmente en Osaka y el resto de la región de Kansai, pero poco a poco se ha ido introduciendo también en otras zonas de Japón.

Al igual que engullir un grueso ehomaki es parte de la tradición, también lo es lanzar soja tostada para alejar a los problemas y evitar a los ogros, lo cual es una parte esencial de las tradiciones del setsubun.

Cómo preparar ehomaki. Foto por IST.

Una de las curiosidades de comer Ehomaki, es que se debe comer en dirección a la fortuna en la cual va a ser favorable en ese año. Esta sería la dirección de la suerte o “Eho”, que cambia cada año.

Dicha dirección varía en función del signo del nuevo año que comience, por lo que hay que conocer la orientación con una curiosa brújula que, con la nueva era de las tecnologías, está disponible ahora también en internet o en forma de app.

Prueba todas las variedades de ehomaki. Foto por Moshi Nippon.

El ritual de comer Ehomaki

Eso si, el ehomaki se tiene que comer sin hablar, sin hacer pausas y sin cortarlo, de una sola vez, para que no se rompa la buena suerte.

Dicen que los ehomaki son rollos de sushi relleno de buena suerte. En esta nota te mostramos los
ingredientes con los que se prepara este delicioso plato añadido hace relativamente poco a las tradiciones que rodean el setsubun.

Cómo preparar ehomaki. Foto por Metro Nine.

Está enrollado en alga nori y sus ingredientes también son importantes simbológicamente hablando. Su relleno se compone de siete ingredientes principales que representan a los sietes dioses de la fortuna de Japón:

Kanpyō (un tipo de calabaza), pepino, Datemakio (tortilla dulce japonesa), Anguila, Zanahoria, Setas shiitake y Oboro-tōfu, un tipo de cuajada de soja especialmente famosa en Kioto por su calidad.

Cómo preparar ehomaki. Foto por Metro Nine.

¿Qué opinas? ¿Te gusta la idea de recibir la primavera comiendo un delicioso sushi… o mejor dicho un Ehomaki para tener fortuna y prosperidad en lo que resta del año?

Y si viajas a la tierra del ehomaki, te sugerimos hacerlo acompañado de Aeromexico y su club de viajero frecuente: Club Premier.

Ehomaki. Foto por UNSPSH.

Acumula puntos premier y no dudes en canjearlos por nuevas experiencias, y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!

Tarjeta Club Premier. Foto Archivo.
Tarjeta Club Premier. Foto Archivo.

Continua Leyendo

Trending