

México
Curiosidades de Chichén Itzá: todo acerca de una de las 7 maravillas del mundo
La gran Chichén Itzá te cuenta ciertos datos desconocidos sobre ella, ¿Estás listo?
El mundo está repleto de grandes monumentos y edificaciones maravillosas que se han ganado nuestros corazones, tal es el caso de la gran Chichén Itzá y para que no te quedes con la duda, te cuento algunas curiosidades de ella.
La historia de nuestro país está repleta de eventos que nos marcaron y dejaron huella, para bien y lamentablemente también para mal.
Como por ejemplo, la conquista de los mexicas a manos de los españoles, que fue uno de estos eventos que trazó el rumbo de México.

¿Qué pasó antes de la conquista?
A través de todo éste territorio se extendían los diferentes pueblos que convivían en relativa paz, aunque llegaban a enfrentarse unos con otros.
De hecho, hasta antes de 1521 las antiguas civilizaciones crearon, desarrollaron y construyeron grandes ciudades que nos dejan asombrados.
Tal es el caso del pueblo Maya, la gran civilización de Mesoamérica cuyo impacto y cultura se extendió hasta Guatemala, Honduras y El Salvador.

Las curiosidades de Chichén Itzá, la ciudad de los mayas
Una de las curiosidades de Chichén Itzá es que existe la leyenda sobre los que se presumen fueron los primeros habitantes de la zona: los Itzaes uno de los pueblos provenientes del Petén, Guatemala.
También, ellos fueron los fundadores de otras ciudades como Izamal ó Champotón y eran conocidos como los sabios iniciados.
Otra de las curiosidades de Chichén Itzá es que esta ubicado en Tinum, Yucatán, su nombre proviene del maya y significa “Boca del pozo (Chichén) de los brujos de agua” (Itzá) en referencia al Cenote Sagrado.

Chichen Itzá como maravilla del mundo
Esta ciudad maya se catalogó como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1988, mientras que en 2007 se le concedió el título de Maravilla del Mundo.
Otra de las curiosidades de Chichén Itzá es que se fundó entre los años 500 y 525 d.C. haciéndola una de las principales edificaciones creadas en América.
Según la mitología maya, el dios Kukulkán (Quetzalcóatl para los cuates) ocupó la ciudad cuando el tiempo de los mayas pasó.

El estilo de Chichén Itzá
Otra curiosidad más es que el estilo arquitectónico que posee Chichén Itzá, se conoce como Pucc; con simbolismos hacia los dioses prehispánicos en los que creían los mayas y con influencias toltecas en sus diseños.
Los mayas tenían tal conocimiento arquitectónico que eran capaces de guiarse y apoyarse de los astros para poder construir y observarlos al mismo tiempo, ¿No es asombroso?
El Templo de Kukulkán cuenta con 24 metros de altura y 365 escalones que representan los días del año, en las bases de la pirámide de 4 lados, se encuentran las cabezas de la serpiente emplumada.

Los sacrificios humanos en el Cenote Sagrado
Mencionado anteriormente, el Cenote Sagrado cuenta con 60 metros de diámetro y 28 de profundidad, era el lugar en el que sacrificaban y ofrecían doncellas al dios de la lluvia, Chaac.
Como un dato curioso, se han llegado a encontrar cuchillos, gemas, piedras preciosas, tesoros y restos humanos; éstos objetos descansan en varios museos como la prueba de que sí se realizaban ofrendas al dios.
Durante los equinoccios, cuando el sol está al ecuador, al atardecer podemos admirar como la sombra del dios Kukulkán baja desde lo alto de la pirámide hasta llegar a su cabeza de piedra.

El conocimiento astronómico de los Mayas
A través de los años se han recuperado y restaurado grabados, piezas y pruebas de los amplios conocimientos de los mayas; un ejemplo claro es que conocían el ciclo de Venus de 584 días.
Otra curiosidad es el conocimiento astronómico que poseían los mayas y plasmaron en Chichén Itzá, fue el Observatorio, también conocido como Caracol.
Su estructura en espiral apuntaba a diversos astros cómo Venus sin necesidad de algún telescopio ni nada parecido.

El Juego de Pelota, la joya de Chichén Itzá
Un nuevo dato sobre el mítico Juego de Pelota de Chichén Itzá es que se considera el mejor conservado de toda Mesoamérica, cuenta con 120 metros de largo y 30 de ancho.
Sin embargo, hasta el día de hoy no se conocen las reglas exactas de dicho juego, ¿Cómo lo jugarías tú?

Datos extra de Chichén Itzá
Los mayas tenían la creencia de que sus guerreros debían ser honrados por haber combatido en nombre de su raza, por lo que crearon el Templo de los Guerreros, ¡Aquí se conmemoraban a aquellos que caían en combate!
Además, este templo se encuentra en el lado oriental de la ciudad y cuenta con mil columnas que conmemoran a los caídos. ¿Te imaginas admirar las 1000 columnas?

Otras curiosidades de Chichén Itzá
El jaguar fue construido entre los años 1000 y 1150 d.C.; éste recinto está condecorado con jaguares de piedra tallados en la entrada del templo y van acompañados de la serpiente emplumada.
El Tzompantli era el lugar donde se exhibían las cabezas empaladas de los sacrificados en nombre de los dioses, tenía cómo propósito servir a los dioses como ofrenda.
De hecho, también es conocido como la Plataforma de Cráneos pues tiene tallados formas craneales en ella.

No te pierdas el equinoccio
Los equinoccios del 21 de marzo y 22 de septiembre son los días en que te recomendamos ver bajar al dios Kukulkán de su pirámide, ¡El evento dura alrededor de 45 minutos!
No lo pienses más y ven a conocer la cultura, historia y pasado de nuestro país en Yucatán.
Finalmente asómbrate con la ciudad de Chichén Itzá y recuerda, #Nuncadejesdeviajar
Artesanías
Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN
Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?
Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?
Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.
Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

¿Jipijapa de COLORES?
Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?
Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?
ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.
Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.
Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”
Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?
Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Quintana Roo
TULUM JUNGLE GYM: Un GIMNASIO en medio de la SELVA
Con equipo hecho de piedra, madera y bambú, en este lugar no solo entrenas, sino que también disfrutas de la playa y la selva al mismo tiempo.

Ubicado en la Carretera Tulum-Boca Paila, en el kilómetro 7.5, sobre la playa de Tulum, se encuentra uno de los proyectos fitness más interesantes de Quintana Roo: Tulum Jungle Gym. Se trata de un gimnasio donde puedes entrenar en medio del Caribe mexicano, con el mar de un lado y la selva del otro.

Este espacio nació de la idea de Alastair y Katie, quienes lo abrieron en febrero del 2017. La idea no tardó en volverse viral en redes sociales, convirtiéndose en uno de los gimnasios más originales del mundo…

¿CÓMO es visitar TULUM JUNGLE GYM?
Entrar a Tulum Jungle Gym es entrar a un espacio donde la emoción y el ejercicio se sienten a tope. Lo primero que tienes que saber es que es un espacio abierto, por lo que siempre estarás acompañado del abrasador sol caribeño y de la brisa del mar —tus mejores aliados si lo que buscas es sudar—.

Y a pesar de ser un gimnasio de la edad moderna, toda la maquinaria y equipo fue construido a mano por carpinteros locales. Aquí no hay máquinas de metal, solo madera, piedra y palma. Pero eso sí, tu rutina estará intacta: si lo que quieres es ejercitar esos bíceps, puedes acudir a las mancuernas de madera y piedra, con pesos desde 2 kilos hasta 72 kilos.

También hay barras y discos de madera, troncos para hacer press de banca, poleas hechas de cuerda y bambú y barras de pull-up. Y para esos días de pierna, podrás encontrar una máquina de sentadilla hack —sí, también hecha de madera— y varios espacios abiertos para practicar yoga o ejercicios de peso corporal.

Algunas AMENIDADES
Al entrar a Tulum Jungle Gym, serás recibido con algunas cositas que harán tu experiencia más cómoda. Entre ellas se encuentran una toalla pequeña para la cara, gel antibacterial y protector solar. También tienen baño, aunque no cuentan con regaderas.

Si no llevas toalla, puedes rentar una por $50 MXN ($3 USD). Todo el dinero de ese servicio se dona a Help Tulum Street Dogs: un grupo que ayuda a perros callejeros de Tulum, organiza campañas de esterilización y castración y promueve la adopción. Además, venden ropa deportiva con su ya icónico logo de un musculoso gorila. Puedes conseguir sus productos tanto en el lugar físico como en su página oficial.

Y recientemente acaban de incluir una terapia de contraste, en la que podrás desafiar a tu cuerpo y mente en ambientes de calor y frío extremo. Primero entrarás a un sauna estilo finlandés, en donde el calor hará vibrar tu cuerpo, e inmediatamente después tomarás un baño de hielo Morozko, que creará un choque térmico. Esta sesión dura aproximadamente 90 minutos y tiene un costo de $600 MXN ($32 USD).

¿Cómo entrar a TULUM JUNGLE GYM?
Tulum Jungle Gym abre los 7 días de la semana, pero su horario se divide en dos: de 08:00 a.m. a 09:00 a.m. se realizan entrenamientos privados. De 09:00 a.m. a 05:00 p.m. está abierto al público. No necesitas reservar con anticipación, puedes llegar y pagar tu entrada. Eso sí, solo se aceptan personas mayores de 16 años.

El pago de entrada es solo en efectivo, en pesos o dólares. Los costos dependen del paquete que elijas:
- Entrada por un día: $650 MXN ($35 USD)
- Pase semanal: $1,950 MXN ($95 USD) – una entrada diaria durante 7 días seguidos.
- 5 sesiones: $1,950 MXN ($95 USD) – lo usas en días diferentes y no vence.
- Pase doble: $800 MXN ($39 USD) – incluye 1 sesión en la playa y 1 en la ciudad, para la misma persona.

No importa si eres atleta, principiante o simplemente quieres vivir algo diferente: Visitar Tulum Jungle Gym será una experiencia que recordarás por siempre. Así que si eres un amante del ejercicio, o solo buscas un rato de entrenamiento en un entorno natural y único, ahora sabes que frente al mar de Tulum está tu lugar ideal… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Nayarit
Conoce el NANCHE: el FRUTO DORADO de Nayarit
Como un regalo de la tierra, este pequeño fruto ha puesto en alto la riqueza de México con su fuerte e inigualable sabor…

Es bien sabido que en Nayarit se tiene una gran riqueza natural, algo que podemos ver en sus playas paradisíacas y hermosas islas. También es un estado lleno de historia, con pueblos de antaño llenos de cultura. Pero también es un estado que guarda una gran memoria gastronómica, que busca quedar en la mente de quien prueba sus platillos… Pero en este caso no te hablaremos de un platillo en específico, sino del nanche: un fruto pequeño, de color amarillo, con un poderoso sabor y un rico aroma, que ha enamorado a paladares de todo el mundo.

Conociendo al NANCHE
Si ya has visitado Nayarit, entonces seguramente te suene el nanche: una pequeña fruta con una forma muy parecida a una cereza o un tejocote. Su color es amarillo, y es muy fácil encontrarla entre las calles nayaritas, siendo vendida en canastas, donde se sirven por medidas que equivalen a una lata de sardinas.

Su aroma es intenso pero tropical, y su sabor es agridulce, además de que cuenta con múltiples nutrientes, siendo rico en antioxidantes, vitamina C, A y complejo B. Y por si fuera poco, es benéfico en el cuidado de la piel.
Este fruto se puede disfrutar crudo, en dulces tradicionales, helados, en almíbar, mermeladas, jaleas, aguas frescas, atoles y el favorito de muchos: el licor de nanche —también conocido como licor de changunaga—.

¿Por qué el NANCHE es tan QUERIDO en NAYARIT?
Aunque el nanche es una fruta de temporada (que se da entre los meses de abril y junio), Nayarit produce más de mil toneladas al año, lo que lo convierte en uno de los principales estados productores de nanche del país. Este pequeño pero maravilloso fruto ha vivido cientos de años en Nayarit, permitiéndose contar historias y anécdotas a través de su sabor. Y, para quienes visitan el estado, comer nanches representa una unión a la gastronomía de la región.

¿Cómo es el LÍCOR del NANCHE?
El licor de nanche es una bebida nayarita que merece ser probada por todo mundo. Este gran elixir se prepara a base de nanches maduros, aguardiente o algún destilado, piloncillo y canela; el resultado es una bebida de sabor frutal, dulce, pero ligeramente ácida, perfecta para tomarse como digestivo o en cócteles refrescantes frente al mar, mientras disfrutas de las vistas que te da el sol sobre las olas de Nayarit.

Beberlo se podría describir como una experiencia sensorial única… Y es que este licor es el resultado de procesos artesanales, que siguen una receta que ha sido transmitida de generación en generación… Y hacerlo es demasiado fácil… ¿Te gustaría aprender?

¿Cómo HACER licor de NANCHE?
- Coloca un kilo de nanche maduro en un frasco de vidrio grande y limpio.
- Agrega 750 mililitros de aguardiente o alcohol de caña.
- Incorpora dos conos de piloncillo o al gusto, y una o dos rajitas de canela.
- Cierra herméticamente y deja reposar durante al menos 30 días en un lugar fresco y oscuro. Es importante agitar la mezcla ocasionalmente.

Sin duda alguna, el nanche es una de las joyas más importantes de México, que, más allá de sus propiedades y usos, es una excelente forma de descubrir Nayarit. Así que si alguna vez tienes la fortuna de encontrarte por las calles de este estado, no dudes en probar el nanche… será la puerta de entrada para saborear el alma de este maravilloso destino. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
-
CDMX
El MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL: El PARAÍSO de las MONEDAS
-
Curiosidades
IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS
-
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES