Contáctanos a través de:
PORTADA Matachines PORTADA Matachines

Chihuahua

Matachines: Los SOLDADOS de la Virgen

¡Explora los trajes, rituales y las historias detrás de los Matachines, una lucha entre el bien y el mal!

La danza de los Matachines es parte de una tradición ancestral que combina elementos indígenas, europeos y religiosos. Introducido por los misioneros en el tiempo de la conquista y que actualmente esta costumbre sigue siendo relevante dentro del pueblo Rarámuri, situado al suroeste del estado de Chihuahua.

Su término proviene del náhuatl “matlachin”, que significa “el que mata”. Sin embargo, en el contexto de la danza, no se refiere a la violencia, sino a una lucha simbólica.

Los Matachines son vestidos folcloricamente. FOTO- Weebly
Los Matachines son vestidos folcloricamente. FOTO- Weebly

Los danzantes representan a los guerreros que defienden la fe y la comunidad contra las fuerzas negativas, buscando armonizar las energías y mantener el equilibrio en el mundo.

También existen mitos donde dicen que los Matachines fueron creados para ser soldados de la Virgen. ¡Sus propios guardaespaldas!

Los motivos de esta danza pueden variar. FOTO-Blogspot
Los motivos de esta danza pueden variar. FOTO-Blogspot

¿Cómo es el traje de los Matachines?

La vestimenta de los Matachines es principalmente ropa de orígenes mestizos, usando camisas de seda o satín y de colores brillantes, pantalones cortos y la Naguilla (similar a un taparrabos que esta adornada con lentejuelas).

Trajes de matachines. FOTO- El sol de Zacatecas
Trajes de matachines. FOTO- El sol de Zacatecas

¡Coronas y sonajas! De lo mas importante en su vestimenta son la corona, hecha con ramos de flores y que cuelgan listones de varios colores. La sonaja la portan en la mano derecha y en la mano izquierda llevan un tipo de abanico llamado “palmilla”.

Ritmos sagrados en la danza de los Matachines

Los Matachines usan una gran variedad de instrumentos para acompañar su danza, ¡aquí te decimos los 4 más comunes!

Violín: Agrega armonía y profundidad al conjunto musical.

Guitarrón: Tiene 7 cuerdas musicales y cada una se le asignaba un número, que servía como guía para el canto de las canciones, las tres primeras cuerdas estaban destinadas a los hombres y las cuatro últimas eran para las mujeres.

El violinista tarahumara. FOTO-El sol de México
El violinista tarahumara. FOTO-El sol de México

Tambor: Su ritmo marca el compás y guía a los danzantes.

Chirimía: Este es un instrumento de viento similar a una flauta, pero su característica más destacable es su tono agudo y penetrante que hace que destaque perfectamente la música.

La música es la principal fuente de vida de la danza.FOTO-galeria Ballet Matachines
La música es la principal fuente de vida de la danza.FOTO-galeria Ballet Matachines

La danza de los soldados de la Virgen

La coreografía tradicional de los Matachines se compone en cuadrillas y cada una tiene un capitán que indica la pisada y dirige el movimiento de ida y vuelta de las filas.

¿El viejo de la danza? Es el director y otro de los encargados de llevar la danza, esto incluye, supervisar todos los ensayos que se llevan a cabo para que la coreografía salga lo mejor posible.

Es el guía de la danza. FOTO-Kuali
Es el guía de la danza. FOTO-Kuali

Durante la danza realizan saltos cortos y embestidas frontales, creando un espectáculo super dinámico. Otro movimiento importante son los giros que hacen los danzantes sobre sí mismo, representando la conexión con la naturaleza y espiritualidad.

En ocasiones la coreografía también llega a imitar la siembra y cosecha, simbolizando la relación con la tierra y la gratitud por las bendiciones recibidas.

Celebración de los matachines. FOTO-Manana
Celebración de los matachines. FOTO-Manana

Después de cada evolución (cada nueve piezas) se hace un descanso, pues estas danzas llegan a durar toda la noche. ¡Pero eso sí! En la mañana siguiente les dan a los Matachines un caldo de res (pero sin sal) para que puedan seguir con la danza.

Mensajes espirituales y culturales

Entonces, ¿por cuánto tiempo siguen bailando? Para finalizar, forman dos filas dentro de la iglesia en donde se enfrentan e intercambian varios golpes con sus espadas.

Finalización de la danza. FOTO- San Antonio Express News
Finalización de la danza. FOTO- San Antonio Express News

Los Matachines no solo bailan por diversión, sino que también transmiten mensajes espirituales y culturales a través de sus movimientos y atuendos. ¡Toda una tradición rica en significado!

Chihuahua

Semana Santa 2024: ¿Dónde viajar?

Conoce las Barrancas del Cobre, un espectáculo natural en el norte del país; Tlayacapan, un pueblo mágico con encanto colonial; Huatulco, un paraíso tropical en el sur; y Taxco, la ciudad de la plata.

PORTADA Semana Santa 2024

La Semana Santa es una época ideal para viajar y conocer nuevos lugares. Si quieres aprovechar al máximo tus vacaciones, te recomendamos que elijas alguno de estos cuatro destinos que te ofrece Aeroméxico: las Barrancas del Cobre, un espectáculo natural en el norte del país; Tlayacapan, un pueblo mágico con encanto colonial; Huatulco, un paraíso tropical en el sur; y Taxco, la ciudad de la plata. Cada uno de ellos tiene algo especial que te enamorará.

Huatulco. Foto-Gob
Huatulco. Foto-Gob

Barrancas del Cobre, Chihuahua

Si te gusta la naturaleza y la aventura, las Barrancas del Cobre son el lugar ideal para ti. Se trata de un conjunto de cañones y barrancas que forman parte de la Sierra Madre Occidental, y que son el hogar de los rarámuris, una de las etnias más antiguas y respetadas de México.

Semana Santa en Barrancas del Cobre. Foto-Explora México
Semana Santa en Barrancas del Cobre. Foto-Explora México

Para llegar a este impresionante escenario natural, puedes tomar un vuelo de Aeroméxico a Chihuahua, y de ahí abordar el famoso tren “Chepe”, que recorre varios poblados y te ofrece panorámicas de ensueño. Durante el trayecto, podrás admirar paisajes de montañas, ríos, cascadas y bosques, así como conocer la cultura y las tradiciones de los tarahumaras.

Tren Chepe. Foto-Web
Tren Chepe. Foto-Web

En las Barrancas del Cobre podrás realizar actividades como senderismo, rappel, tirolesa, bicicleta de montaña, kayak y rafting. Además, podrás disfrutar de la gastronomía local, que incluye platillos como el pinole, el tesgüino, la machaca y el queso menonita.

Tlayacapan, Morelos

Si prefieres un destino más tranquilo y cercano a la Ciudad de México, Tlayacapan es una excelente opción. Se trata de un Pueblo Mágico ubicado en el estado de Morelos, que se caracteriza por su clima cálido, su arquitectura colonial y sus tradiciones religiosas.

Semana Santa en Tlayacapan. Foto-Más México
Semana Santa en Tlayacapan. Foto-Más México

Para llegar a Tlayacapan, puedes tomar un vuelo de Aeroméxico a la Ciudad de México, y de ahí trasladarte en autobús o en auto por la autopista México-Cuernavaca. El viaje dura aproximadamente una hora y media.

En Tlayacapan podrás visitar el ex convento de San Juan Bautista, que data del siglo XVI y que alberga antiguas momias, así como una impresionante colección de arte sacro. También podrás recorrer sus calles empedradas, admirar sus casas coloridas y sus capillas, y comprar artesanías de velas, alfarería y bordados.

Chinelos. Foto-Web
Chinelos. Foto-Web

Durante la Semana Santa, Tlayacapan se viste de fiesta y sus calles se llenan de procesiones y alegría. Además del Vía Crucis, los chinelos bailan al ritmo de la banda y la gente muestra una mezcla de fe y devoción.

Huatulco, Oaxaca

Huatulco es un paraíso tropical que se compone de nueve bahías y 36 playas de aguas cristalinas y arena fina. Es un destino ecológico, que cuenta con una reserva natural de más de 11,000 hectáreas, donde habitan especies de flora y fauna endémicas. Además, tiene una oferta variada de hoteles, restaurantes y servicios turísticos.

Semana Santa en Huatulco. Foto-RyV
Semana Santa en Huatulco. Foto-RyV

Para llegar a Huatulco, puedes tomar un vuelo de Aeroméxico a Huatulco, y de ahí trasladarte en taxi o en transporte público a tu alojamiento. El viaje dura unos 15 minutos.

En Huatulco podrás disfrutar de actividades como snorkel, buceo, kayak, surf, pesca, golf y ciclismo. También podrás visitar el parque nacional Huatulco, que alberga arrecifes de coral, manglares, cascadas y ríos. Asimismo, podrás conocer la zona arqueológica de Copalita, que tiene vestigios de la cultura zapoteca, y el pueblo de La Crucecita, que tiene una iglesia con el mural de la Virgen de Guadalupe más grande del mundo.

Huatulco. Foto-TToOaxaca
Huatulco. Foto-TToOaxaca

Taxco, Guerrero

Taxco es un Pueblo Mágico que se distingue por su arquitectura colonial, sus calles empedradas y sus casas blancas con techos de teja roja. Es famoso por su producción de plata, que se refleja en sus joyerías, tiendas y museos. Además, tiene una rica historia y cultura, que se manifiesta en sus iglesias, conventos y plazas.

Taxco. Foto-Viator
Taxco. Foto-Viator

Para llegar a Taxco, puedes tomar un vuelo de Aeroméxico a la Ciudad de México, y de ahí trasladarte en auto o en autobús por la autopista México-Acapulco. El viaje dura unas tres horas.

En Taxco podrás visitar el templo de Santa Prisca, que es una joya del barroco mexicano, el museo de la Platería, que exhibe piezas de diferentes épocas y estilos, y el teleférico, que te ofrece una vista panorámica de la ciudad. También podrás recorrer sus calles en un taxi Volkswagen, comprar artesanías de plata y degustar platillos típicos como el mole rosa, el pozole verde y los jumiles.

Semana Santa en Taxco. Foto-RyT Guerrero
Semana Santa en Taxco. Foto-RyT Guerrero

Durante la Semana Santa, Taxco vive una de las celebraciones más intensas y emotivas del país. Los habitantes escenifican el Vía Crucis con gran realismo y fervor, y los penitentes cargan pesadas cruces, se flagelan y se cubren el rostro con capuchas. Es una experiencia que no te puedes perder.

Viaja en Semana Santa con Aeroméxico

Estos son solo algunos de los destinos que te recomendamos para visitar en Semana Santa, pero hay muchos más que puedes explorar. Te aseguramos que en cada uno de ellos encontrarás algo que te sorprenderá y te hará disfrutarlo.

Aeromexico Semana Santa. Foto-Clic N
Aeromexico Semana Santa. Foto-Clic N

Aeroméxico quiere que disfrutes de tus vacaciones al máximo, por eso te ofrecen los mejores precios, servicios y comodidades para que llegues a tu destino con seguridad y confort. No lo pienses más y reserva tu vuelo con ellos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Chihuahua

Coyame: la tierra del Sotol y la Revolución Mexicana

Conoce esta localidad de Chihuahua, que se caracteriza por su producción de una bebida muy famosa y por ser la cuna de una líder revolucionario.

PORTADA Coyame

En el norte de México, hay un lugar que guarda muchos secretos y sorpresas. Se trata del municipio de Coyame del Sotol, en el estado de Chihuahua. Este lugar tiene una larga historia de resistencia y lucha, una rica cultura de aprovechamiento del desierto y una belleza natural incomparable.

Coyame. Foto-Web
Coyame. Foto-Web

Podrás recorrer sus calles y admirar su arquitectura colonial, visitar su museo y conocer su historia revolucionaria, y adentrarte en sus grutas y maravillarte con sus formaciones rocosas. Además, podrás saborear el sotol, una bebida que representa la identidad y el orgullo de los chihuahuenses.

Origen del Nombre

El municipio de Coyame del Sotol es un lugar lleno de cultura y tradición. Su nombre proviene de dos elementos: el dasylirion, una planta del desierto que se usa para elaborar el sotol, una bebida alcohólica típica de Chihuahua que cuenta con denominación de origen desde el año 2000; y Coyame, que en idioma apache significa arroyo. Los apaches fueron una de las etnias que vivieron en esta zona.

Arroyo. Foto-México en Fotos
Arroyo. Foto-México en Fotos

Tres Castillos

Coyame es un pueblo que tiene mucho que contar. Su fundación se remonta a 1715, cuando el español Juan Antonio Traviña y Retes  fundó una misión franciscana para convertir a los nativos de la zona.

Sin embargo, los conchos y los apaches se resistieron a la colonización y la evangelización, y atacaron constantemente el pueblo, hasta la la batalla de Tres Castillos, donde Joaquín Terrazas derrotó a los apaches en 1880

Tres Castillos. Foto-Web
Tres Castillos. Foto-Web

Tres Castillos, a 80 km. de Coyame, fue el escenario de la batalla final, luego de casi 200 años de disputa entre los colonizadores y los apaches. Su nombre se debe a la tercia de formaciones rocosas de granito que asemejan a castillos medievales, que además sirvieron como trincheras.

La historia de la Revolución y el desierto de Coyame

El Museo Toribio Ortega en Coyame es un lugar que te sorprenderá por su riqueza histórica y cultural. En este lugar podrás aprender sobre el general Toribio Ortega, un líder revolucionario que se adelantó a la convocatoria de Francisco I. Madero y tomó las armas contra el régimen de Porfirio Díaz.

Lugar donde murió Toribio Ortega. Foto-Heraldo
Lugar donde murió Toribio Ortega. Foto-Heraldo

También podrás descubrir cómo es la vida en el desierto, y cómo sus habitantes aprovechan los recursos naturales para su subsistencia. Por ejemplo, podrás ver cómo se produce el sotol, una bebida alcohólica que se obtiene de una planta del mismo nombre, cómo se hacen las sogas y las cuerdas con la fibra de la lechuguilla, cómo se prepara el pinole de mezquite, una harina que se consume como alimento, y cómo se extrae la cera de la candelilla, una planta que se usa para fabricar velas. 

Sotol. Foto-Sabemos Chihuahua
Sotol. Foto-Sabemos Chihuahua

El museo está ubicado en un edificio que fue restaurado y tiene una colección de fotografías, objetos y documentos antiguos que te mostrarán la historia de la Revolución y te harán viajar al pasado.

Grutas de Coyame

Las Grutas de Coyame son un tesoro escondido en el desierto de Chihuahua, México. Estas cavernas de roca caliza albergan impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas, que son como unas columnas que salen del techo o del suelo de las grutas.

Tienen una profundidad de 84.3 metros y se dividen en 17 salas, cada una con su propia belleza y misterio. Algunas de las salas tienen nombres curiosos, como el Salón Oriental, el Túnel, el Vampiro, la Cascada y el Salón del Castillo.

Grutas. Foto-Ruta Chile
Grutas. Foto-Ruta Chile

En el interior de las grutas también se pueden observar símbolos católicos, como cruces y vírgenes, que fueron colocados por los habitantes de la zona.

Las grutas se pueden recorrer con la ayuda de guías especializados, que explican el origen y la historia de este maravilloso lugar.

Grutas Coyame. Foto-TripAdvisor
Grutas Coyame. Foto-TripAdvisor

¿Cómo llegar?

Para llegar a Coyame del Sotol, puedes tomar un vuelo con Aeroméxico desde la Ciudad de México hasta Chihuahua, que dura aproximadamente dos horas y media. El precio del boleto de ida y vuelta ronda los $2000 MXN pesos.

Paisajes. Foto-Web
Paisajes. Foto-Web

Una vez en Chihuahua, puedes rentar un autobús o una camioneta con Autotur, una empresa con más de 50 años de experiencia en traslados grupales.

El viaje por carretera desde Chihuahua hasta Coyame del Sotol dura alrededor de tres horas y media, y te permite disfrutar de los paisajes del desierto. El costo del servicio depende del número de pasajeros y del tipo de unidad que elijas.

Sotol Coyame. Foto-IG
Sotol Coyame. Foto-IG

¡No te pierdas la oportunidad de visitar un destino importante para la historia de México, donde también degustarás la bebida de orgullo chihuahuense!

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Chihuahua

Conoce a los gigantes que habitaron Chihuahua, en el Museo de Paleontología de Delicias

Fósiles de animales prehistóricos y momias de la cultura paquimeita te esperan aquí.

PORTADA Museo Paleontología Delicias

Chihuahua es un estado que guarda muchos secretos y sorpresas, y uno de ellos es el Museo de Paleontología de Delicias, un recinto que alberga una de las colecciones más importantes de fósiles en México.

Visitantes en el Museo de Paleontología de Delicias. Foto-La Opinión de Chihuahua
Visitantes en el Museo de Paleontología de Delicias. Foto-La Opinión de Chihuahua

Este museo fue inaugurado en 1982, con la finalidad de apoyar los programas de Ciencias Naturales de la Secretaría de Educación Pública, y desde entonces se ha convertido en un referente cultural y científico de la región.

¡El primer dinosaurio montado está en este lugar!

En el Museo de Paleontología de Delicias podrás ver casi 400 fósiles que te harán viajar al pasado y descubrir cómo era la vida en la Tierra hace millones de años. Entre las piezas más impresionantes se encuentran:

Un hadrosaurio, el primer esqueleto de dinosaurio que se montó y se exhibió en el país. Este dinosaurio tenía un pico parecido al de un pato y vivió hace 75 millones de años, cuando el planeta estaba lleno de cambios.

Dinosaurio Montado. Foto-FB
Dinosaurio Montado. Foto-FB

Un mamut columbinu, un enorme mamífero que vivió hace 10 mil años en esta zona. Este animal tenía un pelaje grueso y unos colmillos enormes. Conoce cómo se relacionaba con su entorno y qué causó su desaparición.

Un ceratópsido con cuerno, un dinosaurio herbívoro que tenía una corona ósea en la cabeza y un cuerno en la nariz. Este dinosaurio vivió hace 65 millones de años y se cree que usaba su corona y su cuerno para protegerse de otros animales.

Cráneos. Foto-FB
Cráneos. Foto-FB

Una ballena de 900 años de antigüedad, que te demostrará que esta región tuvo mares en el pasado. Esta ballena tiene unos huesos muy interesantes que puedes comparar con los de las ballenas modernas.

Fósiles de invertebrados, minerales y fragmentos de meteoritos, que te enseñarán la variedad y la belleza de la naturaleza. Estos fósiles tienen formas, colores y texturas muy curiosas que puedes explorar.

Ensamble Dinosaurio. Foto-FB
Ensamble Dinosaurio. Foto-FB

¡Aquí también hay momias!

Si te fascinan los fósiles, los animales prehistóricos y la historia, el Museo de Paleontología de Delicias es el lugar perfecto para ti.

Su sala permanente, además de las piezas paleontológicas que ya te comentamos, ¡tiene momias de la cultura paquimeita! También hay salas temporales que te mostrarán exposiciones sobre los fósiles y los derivados del petróleo.

Momias en el Museo de Paleontología de Delicias. Foto-Heraldo de Chihuahua
Momias en el Museo de Paleontología de Delicias. Foto-Heraldo de Chihuahua

El museo no solo te ofrece ver estas maravillas, sino también aprender más sobre ellas con talleres, conferencias, visitas guiadas y otras actividades para el público de todas las edades.

¿Dinosaurios en Chihuahua?

El Museo de Paleontología de Delicias es un lugar que te invita a conocer y apreciar el patrimonio paleontológico de Chihuahua y de México, así como a reflexionar sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad actual.

Video: YouTube

Si quieres vivir una experiencia única y enriquecedora, no dejes de visitarlo. Está abierto de lunes a domingo de 9:00 a 20:00 horas, y la entrada general es de $30 MXN pesos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending