Contáctanos a través de:
Jarabe Tapatío Foto: Cultura colectiva Jarabe Tapatío Foto: Cultura colectiva

Curiosidades

Jarabe Tapatío de Jalisco: símbolo de identidad y libertad

Este emblemático bailable nacional fue un símbolo de identidad en la Revolución Mexicana
¡Y perdura hasta la actualidad!

El jarabe tapatío de Jalisco es algo que representa a nivel mundial a México, sobre todo, además de que tenemos música y bailables regionales únicos en todo el mundo.

Reconocidos de igual forma como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, los cuales son el Mariachi, la charrería y La Pirekua, un canto tradicional de los purépechas.

Bailables tipicos mexicanos Foto: chapala.ajijic
Jarabe tapatío de Jalisco. Foto: chapala.ajijic

De Jalisco para el mundo

Por lo tanto todos alguna vez bailamos en la primaria el Jarabe Tapatío, simplemente al escuchar la preciosa canción nos retornamos a nuestra infancia.

Entonces este hermoso baile regional mexicano era símbolo de libertad e identidad ante los españoles desde hace cientos de años y actualmente ¡Nos representa ante el mundo!

Bailarinas vestidos de colores Foto: Cityexpress
Bailarinas vestidos de colores Foto: Cityexpress

El origen del Jarabe Tapatío

Hay demasiadas versiones de cómo surgió este espectacular bailable, la principal versión es que el Jarabe Tapatío es una descendencia del jarabe gitano con mezcla de Sonecillos de mi tierra.

Estos jarabes se bailaban en las haciendas en los siglos XVII y XVIII, pero los criollos modificaron su forma de bailarlo, estos lo bailaban en su tiempo libre.

Principalmente solo lo bailaban los hombres, pero con el tiempo las mujeres se hicieron participes.

Mujer bailando Foto: Archivo
Jarabe tapatío de Jalisco. Foto: Archivo

Jarabe tapatío de Jalisco

El baile se disfrutaba libremente hasta que los españoles se lo tomaban a burla y prohibieron el baile.

Así, durante la Independencia de México el baile se modificó y se convirtió en un símbolo de libertad e identidad ante la autoridad española y ante la iglesia.

Existe otra versión sobre el origen del Jarabe Tapatío, la cual es que antiguamente se bailaba en la fiesta de San Juan Bautista en Tuxpan, Jalisco.

Bailando el Jarabe Tapatío Foto: Fuerza Aguascaliente
Bailando el Jarabe Tapatío Foto: Fuerza Aguascaliente

La mezcla de las hierbas

El origen de la palabra jarabe proviene del significado de la palabra árabe xarab, este significa mezcla de hierbas, es así como nace el significado de jarabe al Jarabe Tapatío.

Principalmente el Jarabe Tapatío es una mezcla de sones de diferentes partes de la República Mexicana, como El Son del Atole, El Son del Palomo, La Jarana Yucateca, El Jarabe Moreliano y La Diana.

Por otro lado, se dice que se le denominó de esta forma porque el baile es una forma de cortejo y conquista a la mujer, así que cuando estos dos están interpretando el baile se muestra una dulzura entre la pareja.

Bailando el Jarabe Tapatío Foto: Plans
Jarabe tapatío de Jalisco. Foto: Plans

Jarabe tapatío de Jalisco

El Jarabe Tapatío es una danza que entre sus pasos se insinúa el comportamiento de conquistar y cortejar a la mujer.

El hombre invita a bailar a la mujer, pero esta lo rechaza, y a lo largo del baile se maneja una mejora de comunicación entre los dos, ya que la mujer acepta bailar con él.

Durante el baile el charro deja su sombrero en el piso y los dos bailan alrededor de éste con zapateado.

Cortejo a la mujer Foto: El coyote que ladra
Cortejo a la mujer Foto: El coyote que ladra

Vestuario de charro

La vestimenta de este increíble baile sin duda es una obra de arte, y es de lo más representativo del mismo.

Cuando se originó este baile, los hombres usaban una camisa de manta blanca con un ceñidor rojo en la cintura y un sombrero de palma.

Se conforma de un sombrero de cuatro pedradas, una chaqueta con botones enfrente, y de igual forma el pantalón con botones plateados de lado, botines, una faja y corbatín de colores.

Trajes del Jarabe tapatío Foto: Mas México
Trajes del Jarabe tapatío Foto: Más México

China poblana

Dos tipos de vestidos para este bailable, el tradicional vestido de china poblana que es una falda de color verde y rojo decorada con lentejuelas,

Usualmente lleva el escudo con el águila bordado, una blusa de manta tejida con diversos colores, una cintilla roja en la cintura y zapatillas rojas.

Traje de china poblana Foto: El coyote que ladra
Traje de china poblana Foto: El coyote que ladra

Música y coreografía

La hermosa melodía que conforma el Jarabe Tapatío fue compuesta por Jesús Gonzales Rubio en el año de 1924.

El ritmo de la canción va aumentando conforme a los pasos del baile. La canción es interpretada por mariachis y acompañada con diferentes instrumentos de cuerda.

En la antigüedad los pasos del baile se improvisaban, pero la coreografía se fue modificando, adecuando pasos y fue hasta el año de 1905 que Felipa López armó la coreografía que hasta el día de hoy conocemos.  

Final del Jarabe Tapatío Foto: 4 vientos
Jarabe tapatío de Jalisco. Foto: 4 vientos

Anna Pávlova expuso al mundo el Jarabe Tapatío de Jalisco

Entonces en el año de 1919 la bailarina rusa de ballet Anna Pavlova viajo a México para su gira y quedó encantada con el Jarabe Tapatío.

Por lo tanto fue su asombro que lo incluyo en su repertorio bailándolo con el típico traje de china poblana. Qué interesante la historia de este increíble bailable, ¿no lo crees?

Sus hermosos vestuarios y sus pasos de baile dejan en claro que México tiene riqueza cultural inigualable, ¡Todo es hermoso! Para conocer más te invito a viajar a Jalisco.

Jarabe tapatío en Jalisco. Video: Zona Guadalajara

Sigue disfrutando de las riquezas de México y recuerda #Nuncadejesdeviajar.

Curiosidades

El MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA: Un recorrido en lo DESCONOCIDO

¿Alguna vez has visto algo que temes contar porque piensas que nadie te va a creer? Pues entonces estás en el lugar correcto… Aquí todo es un secreto a voces que la gente se niega a creer.

Por

MUSEO INTERNACIONAL DE CRIPTOZOOLOGÍA

Ubicado en Portland, Estados Unidos, se encuentra el Museo Internacional de Criptozoología (en inglés, International Cryptozoology Museum): un lugar que resguarda una gran colección de piezasespecíficamente, más de diez mil— que cuentan historias que van desde avistamientos ovnis hasta artículos de seres que han sido vistos por un gran número de personas alrededor de todo el mundo. Se trata de un paraje que resguarda y exhibe lo más misterioso del mundo… Aquello que no todos se atreven a contar… Pero antes:

1. Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Raphaël Gendron-Martin (Google Maps)
Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Raphaël Gendron-Martin (Google Maps)

¿Qué es la CRIPTOZOOLOGÍA?

En pocas palabras, la criptozoología se puede describir como “el estudio de los animales ocultos”. Su nombre proviene del griego: kryptos (oculto), zōon (animal) y logos (estudio). Es considerada como una pseudociencia, ya que carece de pruebas verídicas de lo que trata de demostrar, pues en general, las “pruebas” suelen ser imágenes borrosas, pelaje y huellas que podrían ser de cualquier otro animal.

2. Fotografía del Monstruo del Lago Ness. Foto - Palabrasclaras
Fotografía del Monstruo del Lago Ness. Foto – Palabrasclaras

Entre los especímenes más investigados por la criptozoología se encuentran el yeti, el monstruo del lago Ness, hombres lobo y chupacabras. Y aunque no existe una carrera universitaria para ser criptozoólogo, hay miles de personas que practican este oficio, ya sea por la fascinación por historias con aura de misticismo o por vivencias propias que aún no tienen una especificación clara.

3. Grabado de 1857 por Maurice Sand de hombre lobo. Foto - Wikimedia Commons
Grabado de 1857 por Maurice Sand de hombre lobo. Foto – Wikimedia Commons

¿Cómo surgió el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?

Todo comenzó de la mano de Loren Coleman, un escritor, criptozoólogo y naturista estadounidense, el cual, tras varias décadas coleccionando diferentes ítems mientras viajaba documentando evidencia relacionada con el mundo de la criptozoología, decidió abrir su propio museo para que la gente pudiera tener una apreciación personal con estos seres misteriosos.

4. Loren Coleman. Foto - Getty Images
Loren Coleman. Foto – Getty Images

Fue así que en 2003 fundó el primer Museo Internacional de Criptozoología en la planta baja de su casa. Este no tardó en llamar la atención por fanáticos y entusiastas del gremio, creando una enorme comunidad que obligaría a Coleman a mudar el museo varias veces, en busca de un espacio más amplio. A día de hoy, este museo se encuentra ubicado en el 32 Resurgam Pl, en Portland, Estados Unidos, y cerrará sus puertas en abril de 2026 para mudarse a Bangor, Maine.

El precio de la entrada va de los $10 USD ($184.17 MXN) para adultos, y los $5 USD ($92.09 MXN) para niños. El museo está abierto los 7 días de la semana de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

5. Visitantes en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Alamy
Visitantes en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Alamy

¿Qué ver en el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?

El Museo Internacional de Criptozoología cuenta con una enorme exhibición que intenta demostrar la existencia de críptidos (criaturas o animales cuya existencia no ha sido probada científicamente). Podrás encontrar muestras sobre el Demonio de Dover, el Monstruo de la Laguna, los monos mofeta, el Monstruo de Montauk y hasta el Diablo de Jersey.

6. El Monstruo de la Laguna en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - @itsashleyfaye (Instagram)
El Monstruo de la Laguna en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – @itsashleyfaye (Instagram)

También se exhibe, con orgullo, algo de pelaje del abominable hombre de las nieves, Pie Grande, Yowie y Orang Pendek. Incluso hay excremento de un pequeño yeti y un molde de su huella, además de una extraña carta del actor Jimmy Stewart que se vincula con la misteriosa mano del yeti de Pangboche.

7. Réplicas de excrementos de críptidos. Foto - @mike.is.eaton (Instagram)
Réplicas de excrementos de críptidos. Foto – @mike.is.eaton (Instagram)

El museo cuenta con hallazgos sobre la existencia de fósiles vivientes y animales clásicos descubiertos por todo el mundo. Entre los más populares está una réplica del primer pez celacanto pescado en África en 1938, con una medida de 1.7 metros, y que también es el logotipo del museo.

8. Rélica del primer pez celacanto en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Fisher Evans (Google Maps)
Réplica del primer pez celacanto en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Fisher Evans (Google Maps)

Y acompañado al ambiente misterioso, encontrarás réplicas tamaño real de las diferentes criaturas exhibidas, como la sirena FeeJee de P.T. Barnum, un lobo de Tasmania, Pie Grande y hasta un pterodáctilo que apareció en una antigua fotografía de la Guerra Civil. En total, hay más de 10,000 objetos expuestos, que han sido coleccionados por el mismísimo Loren Coleman o donados por aficionados a la criptozoología.

9. Sirena FeeJee de P.T. Barnum en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Jeffrey Guard (Google Maps)
Sirena FeeJee de P.T. Barnum en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Jeffrey Guard (Google Maps)

A través de un MUNDO OCULTO

En el mundo de la criptozoología se esconden muchos secretos y misterios que la mayoría de la población mira con escepticismo. Y a pesar de los miles de testimonios que revolotean sobre los críptidos, lo único que nos queda es maravillarnos con estas historias, que esperan plácidamente a ser descubiertas o desmentidas. Y tu ¿alguna vez has visto algo fuera de lo normal? ❖

10. Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Alamy
Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Alamy
Continua Leyendo

África

Los DINKA: La tribu de los GIGANTES en ÁFRICA

En el corazón de Sudán del Sur vive un pueblo fascinante, donde la altura, la cultura y las tradiciones se entrelazan en una forma de vida imponente.

LOS DINKA

¿Te imaginas caminar entre personas que superan los dos metros de altura en un paisaje de sabana donde el ganado y la tradición son el alma de una cultura? Eso es lo que ocurre con los Dinkamejor conocidos como “los gigantes de África”—, un pueblo sumamente impresionante, tanto por su estatura promedio como por su riqueza cultural... Pero, ¿de donde surgen?

La tribu de los Dinka. Foto – gall.dcinside.com
La tribu de los Dinka. Foto – gall.dcinside.com

Los GIGANTES del NILO

Los Dinka son el mayor grupo étnico de Sudán del Sur, con una población estimada de 4.5 millones de personas. Su vida gira en torno al pastoreo de ganado, la agricultura de mijo y sorgo. El término “gigantes” se usa por la impresionante estatura de su población, lo que los hace destacar inmediatamente.

Tribu de los Dinka. Foto – revistacentral.com
Tribu de los Dinka. Foto – revistacentral.com

Y es que los Dinka han sido reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, junto con los Tutsi de Ruanda. Estudios antiguos indicaban una estatura promedio de 1.82 metros, pero actualmente se ha dicho que ronda los 1.90 metros para hombres. Por su parte, el promedio para mujeres es de 1.70 metros.

Las razones de esta estatura parecen combinar genética, vida agro pastoril, dieta rica en leche y carne, y un estilo de vida activo. Desgraciadamente, en la actualidad, ese promedio también se ha visto mermado, pues la desnutrición y los conflictos sociales y bélicos de la región afectan al pueblo.

Los gigantes de África. Foto – shutterstock.com
Los gigantes de África. Foto – shutterstock.com

¿Cómo y dónde CONOCER a los GIGANTES de AFRICA?

Visitar a la tribu Dinka implica viajar al sur de Sudán, en zonas como Twic, Bor o Ruweng. Allí, en comunidades rurales aisladas de muchos servicios urbanos, es posible la participación de visitas guiadas por locales. No es turismo masivo, por lo que se recomienda informarse bien, contar con permisos y respetar las costumbres.

Tribu de los Dinka. Foto – @teleSURtv (X)
Los gigantes de África. Foto – @teleSURtv (X)

Pero en la vida de los Dinka, los gigantes no solo se distinguen por su estatura, sino también por la fuerza simbólica de sus ceremonias. Desde jóvenes, los hombres atraviesan ritos de iniciación que marcan su paso a la adultez: deben soportar la escarificación —una serie de cortes en la frente que dejan cicatrices en forma de líneas—, abandonar tareas infantiles (como ordeñar vacas) y recibir un nuevo nombre, muchas veces inspirado en su toro o animal más apreciado.

Tribu Dinka. Foto – hoy.es
Tribu Dinka. Foto – hoy.es

Además, los Dinka expresan su identidad a través del cuerpo: se pintan con ceniza y ocre, moldean sus peinados en formas altas y elaboradas, y adornan su piel con significados que comunican su edad, estatus social y pertenencia a un clan. Es un lenguaje visual tan poderoso como su imponente presencia.

Los Dinka. Foto – labaafrica.com
Los Dinka. Foto – labaafrica.com

El idioma de los Dinka pertenece a la familia nilo-sahariana y se llama “thuɔŋjäŋ“: una lengua que refleja su conexión profunda con la naturaleza y sus raíces africanas. Además, en el corazón de su espiritualidad, está Nhialic: el dios supremo que representa el cielo y la vida misma, junto con una multitud de espíritus ancestrales que protegen a las familias y al ganado.

La tribu de los Dinka. Foto – lastplaces.com
Los gigantes de África. Foto – lastplaces.com

Los Dinka y su paso al MUNDO MODERNO

Aunque la vida rural sigue siendo predominante, algunos miembros de los Dinka han trascendido fronteras. Como ejemplo de ello está Manute Bol, un ex jugador de la NBA que mantiene el segundo puesto como el deportista más alto de esta competición, con sus impresionantes 2.31 m, poniendo a la cultura Dinka en el ojo de la lupa y en el mundo del deporte. Hoy, los Dinka mantienen su identidad, listos para recibir a visitantes y curiosos de su cultura.

Manute Bol. Foto – marmaladecollective.com
Manute Bol. Foto – marmaladecollective.com

Si buscas un destino fuera de lo común, donde la altura se convierte en símbolo y la tradición en vida, te invitamos a acercarte a los Dinka. Viajar a estas regiones de África, te conectará con la tribu, con su ganado, su canto, sus danzas y esa presencia imponente que difícilmente encontrarás en otro lugar del planeta. ❖

Turista con la tribu de los Dinka. Foto – fmkorea.com
Turista con la tribu de los Dinka. Foto – fmkorea.com
Continua Leyendo

Curiosidades

La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España

Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.

BATALLA DEL VINO EN RIOJA, ESPAÑA

Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.

Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)
Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)

La BROMA que se volvió TRADICIÓN

La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.

Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)
Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)

HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja

Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.

Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com
Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com

Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.

Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com
Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com

El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.

Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Batalla del Vino en Haro. Foto – spain.info

REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla

El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:

  • Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
  • Usar “armaspara salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
  • Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
  • Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com

Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.

Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info

Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.

Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖

Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Continua Leyendo

Trending