Curiosidades
Jarabe Tapatío de Jalisco: símbolo de identidad y libertad
Este emblemático bailable nacional fue un símbolo de identidad en la Revolución Mexicana
¡Y perdura hasta la actualidad!
El jarabe tapatío de Jalisco es algo que representa a nivel mundial a México, sobre todo, además de que tenemos música y bailables regionales únicos en todo el mundo.
Reconocidos de igual forma como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, los cuales son el Mariachi, la charrería y La Pirekua, un canto tradicional de los purépechas.

De Jalisco para el mundo
Por lo tanto todos alguna vez bailamos en la primaria el Jarabe Tapatío, simplemente al escuchar la preciosa canción nos retornamos a nuestra infancia.
Entonces este hermoso baile regional mexicano era símbolo de libertad e identidad ante los españoles desde hace cientos de años y actualmente ¡Nos representa ante el mundo!

El origen del Jarabe Tapatío
Hay demasiadas versiones de cómo surgió este espectacular bailable, la principal versión es que el Jarabe Tapatío es una descendencia del jarabe gitano con mezcla de Sonecillos de mi tierra.
Estos jarabes se bailaban en las haciendas en los siglos XVII y XVIII, pero los criollos modificaron su forma de bailarlo, estos lo bailaban en su tiempo libre.
Principalmente solo lo bailaban los hombres, pero con el tiempo las mujeres se hicieron participes.

Jarabe tapatío de Jalisco
El baile se disfrutaba libremente hasta que los españoles se lo tomaban a burla y prohibieron el baile.
Así, durante la Independencia de México el baile se modificó y se convirtió en un símbolo de libertad e identidad ante la autoridad española y ante la iglesia.
Existe otra versión sobre el origen del Jarabe Tapatío, la cual es que antiguamente se bailaba en la fiesta de San Juan Bautista en Tuxpan, Jalisco.

La mezcla de las hierbas
El origen de la palabra jarabe proviene del significado de la palabra árabe xarab, este significa mezcla de hierbas, es así como nace el significado de jarabe al Jarabe Tapatío.
Principalmente el Jarabe Tapatío es una mezcla de sones de diferentes partes de la República Mexicana, como El Son del Atole, El Son del Palomo, La Jarana Yucateca, El Jarabe Moreliano y La Diana.
Por otro lado, se dice que se le denominó de esta forma porque el baile es una forma de cortejo y conquista a la mujer, así que cuando estos dos están interpretando el baile se muestra una dulzura entre la pareja.

Jarabe tapatío de Jalisco
El Jarabe Tapatío es una danza que entre sus pasos se insinúa el comportamiento de conquistar y cortejar a la mujer.
El hombre invita a bailar a la mujer, pero esta lo rechaza, y a lo largo del baile se maneja una mejora de comunicación entre los dos, ya que la mujer acepta bailar con él.
Durante el baile el charro deja su sombrero en el piso y los dos bailan alrededor de éste con zapateado.

Vestuario de charro
La vestimenta de este increíble baile sin duda es una obra de arte, y es de lo más representativo del mismo.
Cuando se originó este baile, los hombres usaban una camisa de manta blanca con un ceñidor rojo en la cintura y un sombrero de palma.
Se conforma de un sombrero de cuatro pedradas, una chaqueta con botones enfrente, y de igual forma el pantalón con botones plateados de lado, botines, una faja y corbatín de colores.

China poblana
Dos tipos de vestidos para este bailable, el tradicional vestido de china poblana que es una falda de color verde y rojo decorada con lentejuelas,
Usualmente lleva el escudo con el águila bordado, una blusa de manta tejida con diversos colores, una cintilla roja en la cintura y zapatillas rojas.

Música y coreografía
La hermosa melodía que conforma el Jarabe Tapatío fue compuesta por Jesús Gonzales Rubio en el año de 1924.
El ritmo de la canción va aumentando conforme a los pasos del baile. La canción es interpretada por mariachis y acompañada con diferentes instrumentos de cuerda.
En la antigüedad los pasos del baile se improvisaban, pero la coreografía se fue modificando, adecuando pasos y fue hasta el año de 1905 que Felipa López armó la coreografía que hasta el día de hoy conocemos.

Anna Pávlova expuso al mundo el Jarabe Tapatío de Jalisco
Entonces en el año de 1919 la bailarina rusa de ballet Anna Pavlova viajo a México para su gira y quedó encantada con el Jarabe Tapatío.
Por lo tanto fue su asombro que lo incluyo en su repertorio bailándolo con el típico traje de china poblana. Qué interesante la historia de este increíble bailable, ¿no lo crees?
Sus hermosos vestuarios y sus pasos de baile dejan en claro que México tiene riqueza cultural inigualable, ¡Todo es hermoso! Para conocer más te invito a viajar a Jalisco.
Sigue disfrutando de las riquezas de México y recuerda #Nuncadejesdeviajar.
Curiosidades
Descubre el exótico SUSHI BOYACENSE de Colombia
Con un aspecto grotesco pero un sabor delicioso, este platillo colombiano se ha ganado el corazón de muchos y el repudio de otros.
Colombia cuenta con una enorme gastronomía que deja encantado a cualquier viajero que lo visita. Entre sus delicias se pueden encontrar arepitas, ajiaco (sopa de pollo con papas), lechona (cerdo relleno de arroz y guisantes) e incluso tamales. Sin embargo, existe un platillo que, gracias a su peculiar aspecto, ha ahuyentado incluso a los comensales de estómago fuerte… Y se trata del sushi boyacense.

Una delicia INCOMPRENDIDA
El sushi boyacense (también conocido como “pescuezos rellenos” o “empanada boyacense“) es un platillo campesino de Colombia, específicamente del departamento de Boyacá, de ahí lo de boyacense. A simple vista, parece un platillo bastante raro, aunque quienes lo han probado aseguran que te dejará con ganas de más.

Prácticamente consiste en un pescuezo de pollo relleno de menudencias del mismo animal, arroz, papa, arveja, cebollín y tomate. Este se cose en su caldo o se asa a fuego lento, otorgándole un olor y sabor que recuerda a la cocina tradicional. Su nombre de “sushi” es gracias a su parecido con el sushi japonés, que también es un platillo relleno. Se cuenta que el sushi boyacense nació en el campo, como una forma de aprovechar todas las partes de la gallina.

De hecho, esa filosofía de “no desperdiciar nada” es seguida por la mayoría de los puestos donde venden el sushi boyacense, pues es casi probable que también te ofrezcan la chatarra —también llamada “menudencias”—: una combinación de otras partes de la gallina, como pescuezos, patitas y mollejas. Todo eso acompañado con una salsa colombiana conocida como ají, que es elaborada con tomate, cebolla, cilantro, aceite, vinagre, ajo y ají (que en México sería el chile).

El SABOR de CAMPO
El sabor del sushi boyacense se describe suave, con el clásico sabor a pollo, pero con la consistencia y delicia del arroz con verduras. Un todo en uno que solo puede ofrecer la cocina de campo. Lo puedes encontrar en varias partes de Colombia, pero si quieres ir a lo seguro, entonces tendrás que visitar Medellín, Santander, Boyacá o Cundinamarca.
Así que, si eres fanático de la comida exótica o buscas una nueva experiencia, es casi seguro que el sushi boyacense sea para ti… ¿Te atreverías a probarlo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO
Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…
En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

El origen de “LA SAPE”
El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?
Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.
De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.
Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

El CONGO al paso de la MODA
El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.
Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
The COLLETTSVILLE CUP HOUSE: La casa con más de 30 MIL TAZAS en medio del BOSQUE
Esta cabañita en Carolina del Norte te muestra cómo una simple afición pudo transformarse en un símbolo local bastante interesante…
Ubicada en Old Johns River Rd, Collettsville en Carolina del Norte, se encuentra una de las atracciones de carretera más surrealistas que podrás visitar en tu vida. Para llegar a ella tendrás que adentrarte en un entorno boscoso, lejano y lleno de naturaleza, que es el escenario en donde se encuentra The Collettsville Cup House: una de las casas más extrañas y divertidas de Estados Unidos.

El PARAÍSO de las TAZAS
“The Collettsville Cup House” —también conocida como “The House of Mugs”— es una de las atracciones más acogedoras del condado de Collettsville. Se trata de una cabaña completamente cubierta de tazas de café… La creación de este sitio empezó en el verano del año 2000, cuando Avery Sisk, sin ninguna razón aparente, decidió colgar tazas en la fachada de su cabaña utilizando clavos fijados en diagonal.

Muchos se preguntan por qué Avery tendría tantas tazas; sin embargo, a Avery no le gustaban particularmente las tazas; ni si quiera era un bebedor frecuente de café. La razón es más sencilla de lo que parece: un día buscando una lámpara en un mercado de pulgas, se encontró con una oferta irresistible: 750 tazas por $15 dólares. Eso innegablemente soluciona su relación con las tazas, que cuando las hay en abundancia, es difícil decidir qué hacer con ellas.

La primera taza que colgó Avery era una de souvenir que decía “Amo Nueva Jersey” (aunque recordemos que la casa se encuentra en Carolina del Norte). A Avery le gustó tanto cómo lucía aquella primera taza, que pronto comenzó a frecuentar mercados y tiendas de segunda mano para que su colección creciera. Y vaya que creció, pues lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una afición fuera de control.
La última vez que Avery contó el total de tazas de café, sumaban 30,000. Después de eso, viajeros de todas partes del mundo también traían sus propias tazas para dejarlas clavadas en la cabaña.

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE y la belleza de las TAZAS
Con una enorme colección que posa en el exterior de la cabaña, The Collettsville Cup House cuenta con tazas de todas formas, tamaños y colores, venidas de todas partes del mundo. Ahora ya no solo hay tazas en la fachada; también hay tazas en la valla, en los árboles e incluso en una pequeña construcción de madera cerca, que también fue dominada por la rara colección.

Lamentablemente, Avery falleció en marzo del 2023 a los 81 años, pero sin duda, nos dejó de recuerdo una de las atracciones más auténticas e inigualables del turismo. En la actualidad, la casa es cuidada y mantenida por sus hijos y esposa, que, en su tiempo, apoyaron la afición de Avery, y que ahora reciben con familiaridad a los escasos visitantes que dan con The Collettsville Cup House en medio del bosque.
Además, pueden invitarte al interior de la casa para platicar, ver más tazas y otras raras colecciones.

¿Qué hacer en la CASA de las TAZAS?
El principal atractivo en The Collettsville Cup House es, sin duda, pasear por el lugar y observar la gran variedad de tazas que cubren cada rincón del inmueble. Como dijimos, hay una enorme variedad de formas, tamaños y estampados que van más allá de la imaginación de un ser humano normal. Visitarla no tiene ningún costo, pero siempre es buena idea apoyar a la familia con alguna propina para el mantenimiento del sitio.

Así que, si tienes pensado visitar esta curiosa cabaña, no olvides llevar contigo tu propia taza, y si encuentras algún clavo disponible, añádela a la colección. Porque sí, la familia de Avery sigue fomentando el crecimiento de The Cup House. Además, puedes firmar y dejar algún comentario en el libro de visitas, lo que dejará tu marca por siempre en uno de los sitios más impresionantes de Estados Unidos… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
MuseosMUSEO de TRÁNSITO de Nueva York: Un paseo por la historia de la MOVILIDAD MODERNA
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

