Contáctanos a través de:
La bella zacatecas te espera. Foto: Didoberto La bella zacatecas te espera. Foto: Didoberto

Turismo Cultural

10 curiosidades de Zacatecas, ¡Ven a conocerlas!

La bella Zacatecas te espera para que descubras todos sus secretos… ¿Estás listo para conocer las curiosidades de Zacatecas?

Conoce 10 curiosidades que seguramente no conocías de Zacatecas y en tu próxima visita no te olvides de conocer sus emblemáticos lugares.

Zacatecas te espera con sus brazos abiertos, guardando en su interior un pedacito de su historia.

zacatecas
Zacatecas. Foto: Daniel Olguin

Conoce todas y cada una de las curiosidades de Zacatecas

Desde sus asentamientos prehispánicos, hasta sus edificaciones que guardan un pasado minero virreinal y porfirista.

Pero ¿Sabías que esta maravillosa ciudad ha acumulado con el paso del tiempo un sinfín de secretos y curiosidades entre sus calles empedradas?

La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock
La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock

La calle Abasolo

Esta calle es emblemática ya que está la casa dónde Ángela Ramos Aguilar vivió y murió; también era conocida como Juana Gallo.

Juana Gallo era una mujer orgullosamente zacatecana, la cual participó en la Toma de Zacatecas.

Curiosidades de Zacatecas. Foto Ernesto De La Torre Aguilar
Casa de Juana Gallo. Foto Ernesto De La Torre Aguilar

En aquella histórica casa se resguardan piezas originales con las que la revolucionaria convivio a diario.

¿Te gustaría saber más de ella? Una curiosidad más es que podrás conocer su historia en la película Juana Gallo interpretada por María Félix.

Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa
Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa

La Fuente de los Conquistadores en Zacatecas

Esta importante construcción al estilo barroco, se creó en 1982, con el fin de rendir homenaje a los fundadores de Zacatecas. La fuente tiene grabados los nombres de los fundadores, así como su escudo.

Quienes fundaron la ciudad fueron: Juan de Tolosa, Baltasar Temiño de Bañuelos, Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra.

¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur
¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur

Alcaicerías

Como otra de las curiosidades de Zacatecas te cuento que en estos lugares se llevaban a cabo ventas en grandes proporciones.

Las alcaicerías de las antiguas ciudades islámicas se usaban para comercializar productos de un precio elevado, como la seda.

Te recomiendo visitar la Alcaicería de Gómez, sin duda una parada imperdible en tu próxima visita a Zacatecas.

¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico
¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico

Curiosidades de Zacatecas – El Callejón de Xólotl

Se trata de una estrecha calle a la cual se le otorga ese nombre gracias a una leyenda del siglo XVI.

Esta leyenda cuenta el triste desamor de Xólotl, quien estaba comprometido con Xúchitl, sin embargo, tristemente ella estaba enamorada del Capitán D. Gonzalo de Tolosa, con quien se casó.

La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido
La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido

Al enterarse Xólotl del casamiento de su amada, entró en una profunda tristeza, tiempo después fue encontrado muerto con una flor en sus manos.

Caminando por este callejón, al levantar la mirada podrás observar un monumento en honor al famoso guerrero prehispánico.

Curiosidades de Zacatecas

La Avenida Hidalgo, la más histórica de Zacatecas

En esta avenida se sabe que desfilaron las cabezas de Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez. Dichas cabezas fueron expuestas dos semanas sobre lo que hoy es el Hotel Santa Lucía.

En la actualidad puedes hacer una caminata sobre dicha avenida y ser testigo del último recorrido de los caudillos. ¿A poco ya te sabías esa curiosidad?

¿Ya has pasado por aquí? Foto: Zacatecas

Curiosidades de Zacatecas – El Palacio de Gobierno

Aquí vas a observar de cerca la impresionante edificación resguardada por dos ángeles que sostienen un escudo de armas, los cuales se posan en la fachada principal del recinto.

Otra de las curiosidades de Zacatecas es que el Palacio de Gobierno también es conocido como La Casa de los Perros.

Esto se debe a que, a unos cuantos pasos de la fachada de la construcción, se encuentran grabados algunos perros, ya que son una muestra de lealtad, protección y fidelidad.

El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México
El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México

La Catedral de Zacatecas

Fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, en su interior una historia de maldiciones.

A un costado de la catedral se encuentra el callejón de las campanas, desde este callejón podrás tener una hermosa vista hacia el campanario menor, sobre su basamento se encuentra una piedra particular.

¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante
¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante

La piedra guarda una maldición debido a los numerosos intentos de robos. También, en su interior podrás encontrar la Virgen de la Asunción; se labró en cantera, aunque su fachada guarda algunos secretos,

La curiosidad cuenta que, quien labró aquel cantero y la fachada mayor del recinto fue un recluso sentenciado a muerte.

Qué curiosidad tan más hermosa. Foto: Religión en Libertad
Curiosidades de Zacatecas. Foto: Religión en Libertad

El templo de Santo Domingo

Este templo se construyó a mediados del siglo XVIII por los jesuitas, para después continuar con la construcción por los dominicos.

Sin embargo, en este templo se cuentan tenebrosas leyendas, de las cuales una de ellas decía que entre sus paredes se encontraban numerosas manifestaciones demoniacas.

Para sorpresa de todos, tiempo después dentro del templo se encontraron restos de momias y símbolos masones.

Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest
Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest

El Teatro Fernando Calderón

En 1889 sufrió un lamentable incendio durante la toma de Zacatecas, que destruyo gran parte de la estructura.

Para 1891, gracias al gobierno del estado se inició su construcción, la cual termino en 1897. Este teatro imita los estilos neo-renacentistas, tanto en la fachada como en la construcción de herradura.

Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo
Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo

Curiosidades de Zacatecas – El Jardín de la Independencia

Este lugar es importante ya que levanta en su centro un monumento que alude a la Guerra de la independencia.

El monumento se trata de una columna de mármol, coronada por un ángel, creada con el fin de conmemorar el centenario de la Independencia de México.

Ahora que sabes esto, en tu próxima visita no te olvides de conocer estos secretos y curiosidades de Zacatecas.

La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura
La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura

#NuncaDejesDeViajar

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Artesanías

Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN

Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

SOMBREROS DE JIPIJAPA

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

1. Sombreros de jipijapa. Foto - Alamy
Sombreros de jipijapa. Foto – Alamy

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?

Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

2. Bécal. Foto - Alamy
Bécal. Foto – Alamy

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

3. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

4. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?

Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.

Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

5. Palma jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Jipijapa de COLORES?

Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

7. Palma jipi teñida. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi teñida. Foto – Jonathan Moreno

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

8. Artesanas de jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de jipijapa. Foto – Jonathan Moreno

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?

Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

9. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?

ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.

Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.

Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.  

10. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”

Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

11. Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

12. Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?

Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

13. Tren Maya. Foto - Turismo Tren Maya
Tren Maya. Foto – Turismo Tren Maya

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

14. Calle en Calkiní. Foto - Calkiní, Campeche (Expedia)
Calle en Calkiní. Foto – Calkiní, Campeche (Expedia)

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza.

15. Sombrero jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Sombrero jipijapa. Foto – Jonathan Moreno
Continua Leyendo

Aguascalientes

MUSEO NAVE 19: Conociendo la HERENCIA FERROCARRILERA de AGUASCALIENTES

Descubre cómo uno de los medios de transporte más importantes de México cambió para siempre la industria del estado.

Por

MUSEO NAVE 19 EN AGUASCALIENTES

La industria del ferrocarril en México cuenta con una enorme y profunda historia, siendo una de las principales llaves hacia la modernización del país. Y es que, desde el primer momento en que este medio de transporte pisó los suelos mexicanos, una nueva era se abría paso hacia el futuro de la población.

1. Ferrocarril en México. Foto - Wikimedia Commons
Ferrocarril en México. Foto – Wikimedia Commons

Pero si tenemos que hablar de un estado en donde la industria ferrocarrilera destacó fuertemente, entonces tenemos que hablar de Aguascalientes: siendo un pilar importante en la formación del ferrocarril, Aguascalientes vio la llegada de la primera máquina en 1884, además de que se convirtió en el centro en donde se encontraban los famosos Talleres Generales de Reparación.

2. Ferrocarrileros en Aguascalientes. Foto - Martín Orozco (Facebook)
Ferrocarrileros en Aguascalientes. Foto – Martín Orozco (Facebook)

Es por eso que Aguascalientes, en honor a toda su historia ferrocarrilera, desde el pasado jueves 28 de agosto del 2025, inauguró el Museo Nave 19: un espacio donde conocerás el pasado de Aguascalientes sobre las vías…

3. Museo Nave 19. Foto - De tour por Aguascalientes (Facebook)
Museo Nave 19. Foto – De tour por Aguascalientes (Facebook)

un MUSEO lleno de historia FERROCARRILLERA

Museo Nave 19 está dedicado completamente a conservar, mostrar y honrar el patrimonio cultural y la historia de la industria del ferrocarril en el estado. Su objetivo es que puedas revivir y comprender la vida de los ferrocarrileros y la importancia de su labor en el desarrollo económico y social de Aguascalientes.

4. Tour en Museo Nave 19. Foto - Viva Aguascalientes (Facebook)
Tour en Nave 19. Foto – Viva Aguascalientes (Facebook)

Mediante exhibiciones y salas temáticas, podrás apreciar cómo era el día a día en los talleres, las herramientas que se usaban para el mantenimiento y reparación de las locomotoras y cómo la industria evolucionó hasta convertirse en un pilar de la economía del estado.

5. Objetos ferrocarrileros en exhibición. Foto - Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal Ags (Facebook)
Objetos ferrocarrileros en exhibición. Foto – Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal Ags (Facebook)

En el museo también podrás encontrar una enorme cantidad de objetos, que van desde trenes con sus locomotoras, herramientas, uniformes y fotografías. Todo el lugar está lleno de historia… Por cierto, la restauración, investigación y creación del Museo Nave 19 fue un trabajo que duró de alrededor de 3 años.

Durante el recorrido, tendrás la oportunidad de interactuar con las herramientas, mover algunas pocas máquinas y sentir cómo la historia ferrocarrilera regresa, por unos breves momentos, a sus antiguos días de gloria.

6. Explicación de herramientas. Foto - Viva Aguascalientes (Facebook)
Explicación de herramientas. Foto – Viva Aguascalientes (Facebook)

¿Cómo visitar MUSEO NAVE 19?

Museo Nave 19 se encuentra en el emblemático complejo Tres Centurias —el cual albergó en su pasado los históricos talleres del ferrocarril— sobre la avenida Manuel Gómez Morín, en el Barrio de la Estación, Aguascalientes.

7. Parque Tres Centurias, Aguascalientes. Foto - Alamy
Parque Tres Centurias, Aguascalientes. Foto – Alamy

El recinto tiene un horario los días viernes y sábado de 06:00 p.m. a 09:00 p.m. y domingos de 06:00 p.m. a 08:00 p.m.; la entrada es totalmente gratuita, pero eso sí, el lugar está diseñado para realizar tours en grupos de 20 personas, así que no olvides llegar temprano.

8. Visitantes en Museo Nave 19. Foto - De tour por Aguascalientes (Facebook)
Visitantes en Nave 19. Foto – De tour por Aguascalientes (Facebook)

Museo Nave 19 es el destino perfecto para sumergirte en la historia de Aguascalientes, que forjó su identidad con valentía, y andando sobre las vías… Y a ti, ¿te gustaría conocer el Museo Nave 19? ❖

9. Museo Nave 19. Foto - De tour por Aguascalientes (Facebook)
Nave 19. Foto – De tour por Aguascalientes (Facebook)
Continua Leyendo

Trending