Contáctanos a través de:
La bella zacatecas te espera. Foto: Didoberto La bella zacatecas te espera. Foto: Didoberto

Turismo Cultural

10 curiosidades de Zacatecas, ¡Ven a conocerlas!

La bella Zacatecas te espera para que descubras todos sus secretos… ¿Estás listo para conocer las curiosidades de Zacatecas?

Conoce 10 curiosidades que seguramente no conocías de Zacatecas y en tu próxima visita no te olvides de conocer sus emblemáticos lugares.

Zacatecas te espera con sus brazos abiertos, guardando en su interior un pedacito de su historia.

zacatecas
Zacatecas. Foto: Daniel Olguin

Conoce todas y cada una de las curiosidades de Zacatecas

Desde sus asentamientos prehispánicos, hasta sus edificaciones que guardan un pasado minero virreinal y porfirista.

Pero ¿Sabías que esta maravillosa ciudad ha acumulado con el paso del tiempo un sinfín de secretos y curiosidades entre sus calles empedradas?

La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock
La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock

La calle Abasolo

Esta calle es emblemática ya que está la casa dónde Ángela Ramos Aguilar vivió y murió; también era conocida como Juana Gallo.

Juana Gallo era una mujer orgullosamente zacatecana, la cual participó en la Toma de Zacatecas.

Curiosidades de Zacatecas. Foto Ernesto De La Torre Aguilar
Casa de Juana Gallo. Foto Ernesto De La Torre Aguilar

En aquella histórica casa se resguardan piezas originales con las que la revolucionaria convivio a diario.

¿Te gustaría saber más de ella? Una curiosidad más es que podrás conocer su historia en la película Juana Gallo interpretada por María Félix.

Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa
Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa

La Fuente de los Conquistadores en Zacatecas

Esta importante construcción al estilo barroco, se creó en 1982, con el fin de rendir homenaje a los fundadores de Zacatecas. La fuente tiene grabados los nombres de los fundadores, así como su escudo.

Quienes fundaron la ciudad fueron: Juan de Tolosa, Baltasar Temiño de Bañuelos, Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra.

¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur
¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur

Alcaicerías

Como otra de las curiosidades de Zacatecas te cuento que en estos lugares se llevaban a cabo ventas en grandes proporciones.

Las alcaicerías de las antiguas ciudades islámicas se usaban para comercializar productos de un precio elevado, como la seda.

Te recomiendo visitar la Alcaicería de Gómez, sin duda una parada imperdible en tu próxima visita a Zacatecas.

¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico
¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico

Curiosidades de Zacatecas – El Callejón de Xólotl

Se trata de una estrecha calle a la cual se le otorga ese nombre gracias a una leyenda del siglo XVI.

Esta leyenda cuenta el triste desamor de Xólotl, quien estaba comprometido con Xúchitl, sin embargo, tristemente ella estaba enamorada del Capitán D. Gonzalo de Tolosa, con quien se casó.

La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido
La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido

Al enterarse Xólotl del casamiento de su amada, entró en una profunda tristeza, tiempo después fue encontrado muerto con una flor en sus manos.

Caminando por este callejón, al levantar la mirada podrás observar un monumento en honor al famoso guerrero prehispánico.

Curiosidades de Zacatecas

La Avenida Hidalgo, la más histórica de Zacatecas

En esta avenida se sabe que desfilaron las cabezas de Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez. Dichas cabezas fueron expuestas dos semanas sobre lo que hoy es el Hotel Santa Lucía.

En la actualidad puedes hacer una caminata sobre dicha avenida y ser testigo del último recorrido de los caudillos. ¿A poco ya te sabías esa curiosidad?

¿Ya has pasado por aquí? Foto: Zacatecas

Curiosidades de Zacatecas – El Palacio de Gobierno

Aquí vas a observar de cerca la impresionante edificación resguardada por dos ángeles que sostienen un escudo de armas, los cuales se posan en la fachada principal del recinto.

Otra de las curiosidades de Zacatecas es que el Palacio de Gobierno también es conocido como La Casa de los Perros.

Esto se debe a que, a unos cuantos pasos de la fachada de la construcción, se encuentran grabados algunos perros, ya que son una muestra de lealtad, protección y fidelidad.

El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México
El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México

La Catedral de Zacatecas

Fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, en su interior una historia de maldiciones.

A un costado de la catedral se encuentra el callejón de las campanas, desde este callejón podrás tener una hermosa vista hacia el campanario menor, sobre su basamento se encuentra una piedra particular.

¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante
¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante

La piedra guarda una maldición debido a los numerosos intentos de robos. También, en su interior podrás encontrar la Virgen de la Asunción; se labró en cantera, aunque su fachada guarda algunos secretos,

La curiosidad cuenta que, quien labró aquel cantero y la fachada mayor del recinto fue un recluso sentenciado a muerte.

Qué curiosidad tan más hermosa. Foto: Religión en Libertad
Curiosidades de Zacatecas. Foto: Religión en Libertad

El templo de Santo Domingo

Este templo se construyó a mediados del siglo XVIII por los jesuitas, para después continuar con la construcción por los dominicos.

Sin embargo, en este templo se cuentan tenebrosas leyendas, de las cuales una de ellas decía que entre sus paredes se encontraban numerosas manifestaciones demoniacas.

Para sorpresa de todos, tiempo después dentro del templo se encontraron restos de momias y símbolos masones.

Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest
Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest

El Teatro Fernando Calderón

En 1889 sufrió un lamentable incendio durante la toma de Zacatecas, que destruyo gran parte de la estructura.

Para 1891, gracias al gobierno del estado se inició su construcción, la cual termino en 1897. Este teatro imita los estilos neo-renacentistas, tanto en la fachada como en la construcción de herradura.

Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo
Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo

Curiosidades de Zacatecas – El Jardín de la Independencia

Este lugar es importante ya que levanta en su centro un monumento que alude a la Guerra de la independencia.

El monumento se trata de una columna de mármol, coronada por un ángel, creada con el fin de conmemorar el centenario de la Independencia de México.

Ahora que sabes esto, en tu próxima visita no te olvides de conocer estos secretos y curiosidades de Zacatecas.

La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura
La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura

#NuncaDejesDeViajar

Artesanías

TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA

Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

BAZAR DEL TALLER RUÍZ LÓPEZ

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

1. Craneo del Taller Ruíz López. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneo del Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza

El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

2. Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden
Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.

Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

3. Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura
Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?

En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

4. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

5. Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Los BARROS de COLORES

Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

6. Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

7. Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?

El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

8. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte.

9. Artesana del taller. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Artesana del taller. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Continua Leyendo

Turismo Religioso

¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL

La Gran Manzana no solo vibra con rascacielos, luces y Broadway, sino también con una tradición espiritual y profunda que se manifiesta en las iglesias.

Por

MISAS GÓSPEL EN NUEVA YORK

Si eres un amante seguidor de la cultura afroamericana, seguramente conozcas las misas góspel… Esas eucaristías que elevan el espíritu y dejan huella en el alma, todo acompañado de buena música góspel. Y aunque digas que no, todos hemos visto una de estas peculiares misas al menos una vez en la vida. Es fácil recordar ese enorme coro parado sobre el altar, cantando a todo pulmón con aplausos, bailes y alabanzas. Ya sea en películas, series, caricaturas y hasta libros, las misas góspel son parte esencial de la cultura afroamericana… Y sí, también son parte de Nueva York.

1. Misa Góspel en Brooklyn Tabernacle. Foto - Pastor Jim Cymbala (Facebook)
Misa Góspel en Brooklyn Tabernacle. Foto – Pastor Jim Cymbala (Facebook)

Al RITMO del GÓSPEL

La música góspel nació del alma heridapero resistente— de los esclavos africanos en Estados Unidos. Su historia empieza en 1619, cuando los primeros africanos fueron llevados a la colonia inglesa de Virginia para trabajar en los campos de algodón. En medio del dolor, encontraron en el canto una forma de esperanza.

2. Campo de algodón alrededor de los años 1850. Foto - Wikimedia Commons
Campo de algodón alrededor de los años 1850. Foto – Wikimedia Commons

Sin embargo, uno de los primeros registros de un esclavo convertido al cristianismo data de 1641 en Massachusetts, aunque curiosamente, las misas góspel no tomaron relevancia hasta 1930. Para ese entonces, el góspel había tomado un tinte más católico y menos revolucionario, volviéndose música de fe, resistencia y emoción. En la actualidad, las iglesias de Harlem y Brooklyn mantienen esa fuerza viva. Y tú puedes sentirla, cantarla y vivirla, ya que se considera una actividad imperdible en tu visita por Nueva York.

3. Misa góspel en Times Square Church. Foto - Times Square Church (Facebook)
Misa góspel en Times Square Church. Foto – Times Square Church (Facebook)

¿Cómo son las MISAS GÓSPEL?

Una misa góspel no transcurre como una misa normal: Hay un pastor que guía la ceremonia y un coro en la parte trasera. Todo se celebra a partir de alabanzas, buen ritmo, bailes y aplausos. Más que una ceremonia, una misa góspel es una experiencia con música, oración y emoción, que se mezclan en un ambiente lleno de energía y espiritualidad.

4. Misa góspel en Brooklyn Tabernacle. Foto - Pastor Jim Cymbala (Facebook)
Misa góspel en Brooklyn Tabernacle. Foto – Pastor Jim Cymbala (Facebook)

Aunque nació en las iglesias protestantes afroamericanas, su fuerza y su estilo explosivo conquistaron al mundo. Hoy en Nueva York, sobre todo en Harlem y Brooklyn, las misas góspel se viven con una intensidad única. Los pastores guían la ceremonia, dando una enseñanza bíblica para crear una conexión poderosa. Y lo mejor, no tienes que ser religioso para disfrutarla. Basta con dejarte llevar por la música y la emoción colectiva.

5. Misa góspel en Times Square Church. Foto - Times Square Church (Facebook)
Misa góspel en Times Square Church. Foto – Times Square Church (Facebook)

¿DÓNDE y CÓMO asistir a una MISA GÓSPEL auténtica?

Aunque las misas góspel suelen ser muy populares, no todas las iglesias reciben viajeros. Algunas iglesias mantienen sus puertas cerradas al público por respeto. Estas misas se llevan a cabo únicamente los domingos, y unas pocas veces entre semana… Por cierto, es una actividad gratuita, aunque es casi obligatorio dejar una pequeña ofrenda o diezmo. Cada misa suele durar entre 1 hora y media o 2 horas.

6. Entrada de Times Square Church. Foto - Times Square Church (Facebook)
Entrada de Times Square Church. Foto – Times Square Church (Facebook)

Para asistir a la iglesia deberás ir formal o casual, con mangas largas si eres hombre y vestidos largos para las mujeres. Como viajero y por sentido común, es importante brindar respeto hacia la iglesia y las personas. Así que evita usar gorras dentro del templo, mantén el respeto ante todos y disfruta de la celebración.

7. Misa góspel durante el Día de la Mujer en Greater Refuge Temple Church. Foto - Greater Refuge Temple Church (Facebook)
Misa góspel durante el Día de la Mujer en Greater Refuge Temple Church. Foto – Greater Refuge Temple Church (Facebook)

Existen distintas iglesias que ofrecen misas góspel al público abierto. Estas son algunas de ellas…

  • Brooklyn Tabernacle (17 Smith Street, Brooklyn). Servicios los martes y jueves a las 07:00 p.m.
  • Abyssinian Baptist Church (132 W 138th St). Tienen servicio los miércoles a las 07:00 p.m.
  • Greater Refuge Temple (2081 Adam Clayton Powell Jr. Blvd.). Tienen servicio los miércoles a las 07:30 p.m.
  • Times Square Church (1657 Broadway). Tienen servicios los martes y jueves a las 07:00 p.m.
8. Coro en The Abyssinian Baptist Church. Foto - The Abyssinian Baptist Church in the City of New York, Inc. (Facebook)
Coro en The Abyssinian Baptist Church. Foto – The Abyssinian Baptist Church in the City of New York, Inc. (Facebook)

Al final, no solo presencias una misa; vives un estallido de fe, música y emoción que sacude el alma. Porque en Nueva York el góspel no se escucha… se siente, se vive y se lleva en el corazón para siempre.

¡Aleluya!

9. Visitantes durante misa góspel. Foto - Times Square Church (Facebook)
Visitantes durante misa góspel. Foto – Times Square Church (Facebook)
Continua Leyendo

Zacatecas

Los SECRETOS ARQUEOLÓGICOS de ZACATECAS

Conectando con el México ancestral, estos hallazgos son el reflejo de civilizaciones que aún no se pierden en el tiempo…

TESOROS ARQUEOLÓGICOS DE ZACATECAS

Zacatecas es uno de los estados más ricos en cuanto a historia prehispánica hablamos. En su pasado, sus tierras eran dominadas por 4 etnias: los caxcanesque utilizaron tierras de Zacatecas y Jalisco—, los guachichilesreconocidos por su gran resistencia a la conquista española—, los tepehuanesubicados al norte del estadoy los zacatecosque significa “habitantes de la tierra donde abunda el zacate”—…

1. Fotografía de apache, utilizada para representar a los zacatecos, debido a sus grandes similitudes de estilo de vida nómada. Foto - MemoFin (YouTube)
Fotografía de apache, utilizada para representar a los zacatecos, debido a sus grandes similitudes de estilo de vida nómada. Foto – MemoFin (YouTube)

Estos cuatro grupos fueron los encargados de construir y proteger la Gran Chicimeca… Así le decían los españoles a la región. Con el tiempo, gran parte de las culturas fueron desapareciendo, pero dejando enterrados en la tierra vestigios de su vida… Es por eso que, en la actualidad, Zacatecas es uno de los estados con mayores hallazgos arqueológicos al norte del país. Así que, si buscas vivir una experiencia entre ruinas antiguas y dar un vistazo a los antepasados mexicanos, tienes que visitar el hermoso Zacatecas… Un lugar tan único como desconocido…  

2. Zacatecas. Foto - Hoteles Camino Real
Zacatecas. Foto – Hoteles Camino Real

LA GRAN ciudad de LA QUEMADA

Esta es una de las ciudades antiguas más importantes de la región. La Quemada es una zona arqueológica ubicada a menos de 50 kilómetros de la capital de Zacatecas. Se trata de una monumental ciudad con patios de juego, un gran salón de columnas que culmina en la plaza de la ciudad y una calzada que en antaño fue una demostración de gran poder.

3. Vista panorámica de la Quemada en Zacatecas. Foto - México en Fotos
Vista panorámica de la Quemada en Zacatecas. Foto – México en Fotos

La razón por la que se le conoce como La Quemada se divide en dos versiones. La primera dice que los primeros españoles que encontraron la región notaron ruinas con evidencia de haber sido quemadas, seguramente como parte de un ritual. La segunda dice que una hacienda ubicada cerca de la región se incendió, haciendo que esta zona arqueológica adoptara el nombre de La Quemada. Lo único que nos queda claro es que algo ardió en este lugar…

La función de La Quemada ha sido gran tema de debate, donde muchos dicen que fue un lugar de rituales o incluso un centro importante para el comercio.

4. Viajera en columnas de La Quemada. Foto - Visit Mexico
Viajera en columnas de La Quemada. Foto – Visit Mexico

Centro ASTRONOMÍCO de la ANTIGUA ERA

A tres horas de la capital de Zacatecas se encuentra una de las ruinas prehispánicas más interesantes como enigmáticas. Altavista en Chalchihuites es un centro arqueológico abierto a todo público donde se encuentra un antiguo centro ceremonial y astronómico. Y es que aquí el centro astronómico está ubicado estratégicamente en el trópico de Cáncer, haciendo que las esquinas de la estructura se orienten a los puntos cardinales. Su triangulación es precisa con la sierra de Chalchihuites, el cerro Chapín y la colina Pedregosa.

5. Centro arqueológico de Altavista en Chalchihuites. Foto - Gobierno de Zacatecas (Facebook)
Centro arqueológico de Altavista en Chalchihuites. Foto – Gobierno de Zacatecas (Facebook)

A pesar de que este sitio fue en su pasado un punto clave para el intercambio de minerales (como la obsidiana, turquesa y otros objetos preciosos como conchas), también fue un centro importante en la astronomía y los rituales. Justo en el observatorio es donde se asoman los primeros rayos de sol escapándose desde el cerro. De hecho, cada 2 de marzo, cientos de viajeros se reúnen en el lugar para poder recibir los primeros rayos de sol de la primavera.

6. Centro Astronómico de Altavista en Chalchihuites. Foto - Aztecas.top (Facebook)
Centro Astronómico de Altavista en Chalchihuites. Foto – Aztecas.top (Facebook)

Cerro del TEÚL: Más de 1600 años de HISTORIA

Al sur de Zacatecas se encuentra el Cerro del Teúl: el escenario de una de las ciudades prehispánicas más interesantes del norte del país. Se sabe que fue ocupada durante más de 1600 años desde su fundación, incluso luego de la llegada de los españoles. Aquí se encuentran grandes salones rituales, plazas que funcionaban como centros para ceremonias, una especie de destilería prehispánica que servía para los primeros mezcales y sofisticados sistemas de canalización de agua que corría por toda la ciudad.

7. Vista del centro arqueológico del Cerro de Teúl. Foto - Zacatecas ¡Deslumbrante!
Vista del centro arqueológico del Cerro del Teúl. Foto – Zacatecas ¡Deslumbrante!

Todo el lugar es un espacio lleno de simbología y lugar de actividades de los caxcanes. Aunque también se puede ver un poco de arquitectura colonial, pues los españoles utilizaron el espacio, ya posicionado como un centro de comercio, para poder realizar negocios.

8. Cerro de Teúl. Foto - Zacatecas Sectur (Facebook)
Cerro del Teúl. Foto – Zacatecas Sectur (Facebook)

El CERRO de las VENTANAS

Juchipila es un municipio al sur de Zacatecas que destaca por sus hermosas vistas hacia un valle decorado por un río que lleva el mismo nombre. Y es este el escenario de uno de los destinos turísticos arqueológicos más enigmáticos que tiene Zacatecas. Hablamos del Cerro de las Ventanas, llamado así por la construcción tallada dentro de un acantilado. Esta edificación tenía un motivo residencial y ceremonial donde se llevaban a cabo rituales religiosos.

9. Cerro de las Ventanas. Foto - INAH
Cerro de las Ventanas. Foto – INAH

Su construcción aún sorprende a cualquier arqueólogo, por la peculiar forma de construir, ya que la mayor parte de las civilizaciones que poblaban esas zonas no solían hacer sus construcciones dentro de estructuras naturales. Y justo en la cima del cerro se encuentra la Acrópolis: un lugar ceremonial con vistas a una enorme roca, que se le conoce como la Cara de Indio.

10. Vista al rio desde las Ventanas en el cerro de Juchipila. Foto - Travesía
Vista al rio desde las Ventanas en el cerro de Juchipila. Foto – Travesía

Zacatecas… El VALOR del PASADO

La Quemada, la Ciudad Antigua de Teúl, el Centro Astronómico y el Cerro de las Ventanas son los 4 principales destinos arqueológicos de Zacatecas. Es por ello que, para muchos entusiastas de la arqueología y la historia antigua, Zacatecas es un gran destino para emprender una nueva aventura por rincones sorprendentes, dejados por aquellos que poblaron por primera vez las tierras que ahora conocemos.❖

11. Vista nocturna de las columnas en la plaza de La Quemada. Foto - Zacatecas ¡Deslumbrante!
Vista nocturna de las columnas en la plaza de La Quemada. Foto – Zacatecas ¡Deslumbrante!
Continua Leyendo

Trending