Conoce 10 curiosidades que seguramente no conocías de Zacatecas y en tu próxima visita no te olvides de conocer sus emblemáticos lugares.
Zacatecas te espera con sus brazos abiertos, guardando en su interior un pedacito de su historia.
Zacatecas. Foto: Daniel Olguin
Conoce todas y cada una de las curiosidades de Zacatecas
Desde sus asentamientos prehispánicos, hasta sus edificaciones que guardan un pasado minero virreinal y porfirista.
Pero ¿Sabías que esta maravillosa ciudad ha acumulado con el paso del tiempo un sinfín de secretos y curiosidades entre sus calles empedradas?
La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock
La calle Abasolo
Esta calle es emblemática ya que está la casa dónde Ángela Ramos Aguilar vivió y murió; también era conocida como Juana Gallo.
Juana Gallo era una mujer orgullosamente zacatecana, la cual participó en la Toma de Zacatecas.
Casa de Juana Gallo. Foto Ernesto De La Torre Aguilar
En aquella histórica casa se resguardan piezas originales con las que la revolucionaria convivio a diario.
¿Te gustaría saber más de ella? Una curiosidad más es que podrás conocer su historia en la película Juana Gallo interpretada por María Félix.
Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa
La Fuente de los Conquistadores en Zacatecas
Esta importante construcción al estilo barroco, se creó en 1982, con el fin de rendir homenaje a los fundadores de Zacatecas. La fuente tiene grabados los nombres de los fundadores, así como su escudo.
Quienes fundaron la ciudad fueron: Juan de Tolosa, Baltasar Temiño de Bañuelos, Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra.
¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur
Alcaicerías
Como otra de las curiosidades de Zacatecas te cuento que en estos lugares se llevaban a cabo ventas en grandes proporciones.
Las alcaicerías de las antiguas ciudades islámicas se usaban para comercializar productos de un precio elevado, como la seda.
Te recomiendo visitar la Alcaicería de Gómez, sin duda una parada imperdible en tu próxima visita a Zacatecas.
¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico
Curiosidades de Zacatecas – El Callejón de Xólotl
Se trata de una estrecha calle a la cual se le otorga ese nombre gracias a una leyenda del siglo XVI.
Esta leyenda cuenta el triste desamor de Xólotl, quien estaba comprometido con Xúchitl, sin embargo, tristemente ella estaba enamorada del Capitán D. Gonzalo de Tolosa, con quien se casó.
La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido
Al enterarse Xólotl del casamiento de su amada, entró en una profunda tristeza, tiempo después fue encontrado muerto con una flor en sus manos.
Caminando por este callejón, al levantar la mirada podrás observar un monumento en honor al famoso guerrero prehispánico.
Curiosidades de Zacatecas
La Avenida Hidalgo, la más histórica de Zacatecas
En esta avenida se sabe que desfilaron las cabezas de Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez. Dichas cabezas fueron expuestas dos semanas sobre lo que hoy es el Hotel Santa Lucía.
En la actualidad puedes hacer una caminata sobre dicha avenida y ser testigo del último recorrido de los caudillos. ¿A poco ya te sabías esa curiosidad?
¿Ya has pasado por aquí? Foto: Zacatecas
Curiosidades de Zacatecas – El Palacio de Gobierno
Aquí vas a observar de cerca la impresionante edificación resguardada por dos ángeles que sostienen un escudo de armas, los cuales se posan en la fachada principal del recinto.
Otra de las curiosidades de Zacatecas es que el Palacio de Gobierno también es conocido como La Casa de los Perros.
Esto se debe a que, a unos cuantos pasos de la fachada de la construcción, se encuentran grabados algunos perros, ya que son una muestra de lealtad, protección y fidelidad.
El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México
La Catedral de Zacatecas
Fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, en su interior una historia de maldiciones.
A un costado de la catedral se encuentra el callejón de las campanas, desde este callejón podrás tener una hermosa vista hacia el campanario menor, sobre su basamento se encuentra una piedra particular.
¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante
La piedra guarda una maldición debido a los numerosos intentos de robos. También, en su interior podrás encontrar la Virgen de la Asunción; se labró en cantera, aunque su fachada guarda algunos secretos,
La curiosidad cuenta que, quien labró aquel cantero y la fachada mayor del recinto fue un recluso sentenciado a muerte.
Curiosidades de Zacatecas. Foto: Religión en Libertad
El templo de Santo Domingo
Este templo se construyó a mediados del siglo XVIII por los jesuitas, para después continuar con la construcción por los dominicos.
Sin embargo, en este templo se cuentan tenebrosas leyendas, de las cuales una de ellas decía que entre sus paredes se encontraban numerosas manifestaciones demoniacas.
Para sorpresa de todos, tiempo después dentro del templo se encontraron restos de momias y símbolos masones.
Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest
El Teatro Fernando Calderón
En 1889 sufrió un lamentable incendio durante la toma de Zacatecas, que destruyo gran parte de la estructura.
Para 1891, gracias al gobierno del estado se inició su construcción, la cual termino en 1897. Este teatro imita los estilos neo-renacentistas, tanto en la fachada como en la construcción de herradura.
Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo
Curiosidades de Zacatecas – El Jardín de la Independencia
Este lugar es importante ya que levanta en su centro un monumento que alude a la Guerra de la independencia.
El monumento se trata de una columna de mármol, coronada por un ángel, creada con el fin de conmemorar el centenario de la Independencia de México.
Ahora que sabes esto, en tu próxima visita no te olvides de conocer estos secretos y curiosidades de Zacatecas.
La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura
La BANDA SINALOENSE: Un patrimonio MUSICAL del norte de MÉXICO
Con trompetas y platillos, este género se ha ganado el corazón de cientos de apasionados de la música, que buscan conectar con las raíces más profundas de la mexicanidad.
Entre los siglos XVIII y XIX, México se encontraba en un gran auge comercial. Para empezar, Maximiliano y Carlota, por los años de 1864 a 1867, invitaban a alemanes a fundar colonias en Yucatán. Tiempo después, por 1876, Porfirio Díaz había impuesto nuevas políticas gubernamentales que invitaban e impulsaban la inversión extranjera.
Wilhelm II (emperador de Alemania) conversando con Porfirio Díaz durante un desfile militar en Alemania. Foto – u/basedrt (Reddit)
Esto atrajo caravanas de inmigrantes, y entre ellos, alemanes, que llegaron al norte de México. Muchos de ellos se instalaron en las ya ubicadas zonas agrícolas al sur del país. Otros permanecieron al centro, por Puebla y Tlaxcala. Y unos cuantos más decidieron quedarse al norte, en Sinaloa, Sonora y Chihuahua.
Excursión de alemanes en las Pirámides de Teotihuacan. Foto – SciELO
Pero fue en el estado de Sinaloa que introdujeron diversos instrumentos de viento y de cuerda, incluido el famoso acordeón, que comercializaron por todo el país. Su animada influencia musical extranjera se fusionó con las melodías regionales mexicanas, dando origen a una nueva forma de expresión cultural. De esta combinación nació un género musical único que, con el tiempo, sería conocido como La Banda Sinaloense.
Carnaval de Mazatlán, 1927. Foto – Mazatlán Interactivo
Entre TROMPETAS y TAMBORAZOS
Es bien sabido que la música surge como una manifestación del patrón cultural al que pertenece, y la banda sinaloense no es la excepción. Este género representa una expresión viva de la cultura del norte del país, reflejando su historia, estructura social y vínculo con el territorio. A lo largo del tiempo, la banda sinaloense ha atravesado constantes transformaciones impulsadas por los mismos elementos que le dieron origen… La cultura alemana y mexicana.
Banda La Adictiva. Foto – La Adictiva (Facebook)
Pero más que un estilo musical, este género se ha consolidado como un símbolo de identidad colectiva para las comunidades del norte de México. Ya sea por amor, desamor, motivación o duelo, la banda sinaloense siempre tiene una canción para sobrevivir el día a día.
La Séptima Banda. Foto – La Septima Banda (Facebook)
Además, ha sido reconocida mundialmente; plazas, malecones, festivales locales e incluso las playas se convierten en escenarios donde las emociones, los relatos populares y el espíritu alegre se transmiten a través de la música. Sin duda, es un patrimonio cultural del estado de Sinaloa.
La Original Banda El Limón. Foto – La Original Banda El Limón (Facebook)
Porque la MÚSICA se DEBE SENTIR
Nos guste o no, la banda sinaloense está presente en todo rincón de México. Ya sea en fiestas, el trabajo, el transporte o hasta los vecinos, seguro que más de una canción se te ha grabado en la memoria. Si no, tal vez tengamos que refrescar un poco tu memoria… Algunas de las bandas más significativas de Sinaloa son:
¿Te suenan? ¿No? Seguro que sí te suenan las siguientes palabras, que se escucharon y se escuchan aún entre las paredes de varios bares mexicanos…
El color de tus ojos despertó mi interés. Yo solo tengo ganas de… verte otra vez…
Sí, esta canción conocida llamada “El Color de tus Ojos” fue escrita originalmente por el dúo musical Octubre Doce. Unos años más tarde, la Banda MS la interpretó y posicionó como una de las canciones más escuchadas en México, Guatemala, El Salvador e incluso Estados Unidos.
Y si vives debajo de una roca, entonces seguramente reconozcas estas palabras…
Acábame de matar. ¿Pa’ qué me dejas herido?
Esta canción, titulada “Acábame de Matar”, fue una de las principales canciones de Banda el Recodo: una banda sinaloense originaria del pueblo El Recodo en Mazatlán. Esta agrupación es considerada como una de las pioneras de la banda sinaloense, siendo nombrada como “La Madre de Todas las Bandas“, aunque en sus inicios, que se remontan a 1938, tocaban marchas, sones y polkas, una música muy popular en Alemania.
Un APLAUSO a la BANDA SINALOENSE
Para Sinaloa, la banda no es un simple género musical, sino una expresión de su identidad regional y una parte muy importante de su economía. Gracias a esta manifestación cultural, tanto Mazatlán como el estado de Sinaloa han alcanzado reconocimiento a nivel internacional. Incluso bandas, como Los Tigres del Norte, cuentan con su propio museo.
Museo de los Tigres del Norte. Foto – Museo Los Tigres del Norte (Facebook)
Este género, que también es conocido como tambora sinaloense, es celebrado el 1 de julio con el Día Estatal de la Tambora Sinaloense. Aunque esta conmemoración solo ha sido promovida dentro del estado, se busca que en un futuro cercano sea reconocida y celebrada a nivel nacional.
Banda sinaloense en playa de Mazatlan. Foto – Mazatleco (Facebook)
La banda sinaloense ha trascendido como una manifestación cultural que representa el alma del norte de México. Más allá de su origen musical, es reflejo de historia, territorio e identidad colectiva. Su proyección internacional, su impacto en la economía regional y el reconocimiento estatal reafirman su valor como patrimonio cultural, definiendo el sonido de una región y elevando el orgullo de la gente.
Baterista de Banda La Costeña. Foto – Banda La Costeña (Facebook)
Así que, si estás de viaje por Sinaloa, no olvides escuchar su música… Créenos que no te costará encontrarla. Disfruta de las buenas canciones y, claro, acompáñalas de un buen baile, un buen canto o una buena bebida, que solo así se disfruta mejor. ❖
Desde tiempos antiguos, Jalisco ha sido reconocido como uno de los principales estados mexicanos con gran presencia en el arte del mariachi y la charrería. Y es que se cree que el mariachi representaba música especial para bodas —lo que apoyaría un poco la idea de que la palabra mariachi proviene de la palabra “mariage”, que significa “matrimonio” en francés—. Por su parte, la charrería, que es el deporte nacional, y crece en Jalisco debido a su gran historia y presencia ganadera.
Participante en el 23 Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería. Foto – Alamy
Es por eso que, desde 1994, Guadalajara se convirtió en la sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, organizado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Se trata de una enorme fiesta anual en donde se celebra la identidad mexicana a través de estas dos expresiones culturales que juntas han sido reconocidas como un gran patrimonio cultural en México. Y este año, celebrando su XXXII edición, el encuentro regresa del 27 de agosto al 7 de septiembre de 2025 lleno de sorpresas, gritos y sombreros.
Mariachis en el 23 Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería. Foto – Alamy
GALA de MARIACHI – Conjunto Santander de ARTES ESCÉNICAS
Esta Gala de Mariachi será parte del evento inaugural del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025. Se trata de un homenaje a dos leyendas de la música: Vicente Fernández y Juan Gabriel. En esta gala, participarán el Mariachi Los Camperos y el Mariachi Nuevo Tecalitlán, de la mano de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. La sede será el moderno y prestigioso Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Mariachis en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Foto – Mariachi Jalisco
Esta gala se llevará a cabo el 28 de agosto del 2025 a las 08:30 p.m. Los costos de entrada irán desde los $1,000 hasta los $2,000 MXN ($53.50 USD a $107 USD). Puedes comprar tus entradas desde la página oficial del recinto o en las taquillas del Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Mariachis en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Foto – Mariachi Jalisco
Las GALAS del MARIACHI
Uno de los eventos principales del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 son las Galas del Mariachi. Se trata de reuniones majestuosas en el emblemático Teatro Degollado, en el que durante 6 noches se interpretarán las mejores melodías del repertorio nacional.
Galas del Mariachi en el Teatro Degollado. Foto – Mariachi Jalisco
Estas galas estarán interpretadas por los mejores mariachis del mundo, como el gran Mariachi Vargas de Tecalitlán, el Mariachi de América o el Mariachi Los Camperos… Todos acompañados de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, para ofrecer un espectáculo a la altura de México.
Teatro Degollado. Foto – Mariachi Jalisco
Las galas se realizarán los días 29 y 30 de agosto; y 3, 4, 5 y 6 de septiembre a partir de las 08:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $950 hasta los $2,950 MXN ($51 USD a $158 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas de Cámara de Comercio.
Mariachi en el Teatro Degollado. Foto – Mariachi Jalisco
Concierto MAGNO
Durante el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025, el Auditorio Telmex se convierte en el recinto del famoso Concierto Magno. Este concierto es uno de los más esperados, pues reunirá el talento de la Orquesta Filarmónica de Jalisco con Pandora & Flans y el Mariachi Internacional CHG de Gamaliel Contreras Huerta… Será una fusión inolvidable del pop con mariachi, que sin duda hará bailar el corazón de más de un invitado.
Auditorio Telmex. Foto – Mariachi Jalisco
El Concierto Magno se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto del 2025 a las 09:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $750 hasta los $3,200 MXN ($40 USD a $172 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas del Auditorio Telmex.
Mariachi en el Auditorio Telmex. Foto – Mariachi Jalisco
Kermés MEXICANA
El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no podría estar completo sin la típica kermés mexicana. Se trata de un enorme pabellón cultural instalado en el Paseo Fray Antonio Alcalde, que sirve como un espacio para darle voz a músicos y mariachis locales e internacionales.
Kermés mexicana. Foto – Mariachi Jalisco
Además, aquí se realizan distintos juegos mexicanos, que crean un ambiente sumamente festivo y colorido… Es un evento familiar, que podrás vivir del 1 al 5 de septiembre del 2025, de 04:00 p.m. a 08:00 p.m.
Espectáculo en Kermés mexicana. Foto – Mariachi Jalisco
El CAMPEONATO CHARRO
Y no podríamos continuar el itinerario sin antes mencionar al tan esperado Campeonato Charro. En este evento, la charrería (el evento nacional por excelencia) es reconocida con un emocionante campeonato, en el que equipos de charros y escaramuzas de todo el país se enfrentan uno a uno, demostrando sus habilidades y suertes tradicionales.
Campeonato Charro. Foto – Mariachi Jalisco
Todo esto se llevará a cabo en uno de los recintos charros más emblemáticos de Guadalajara: El Lienzo Charro “Nito Aceves”. Podrás encontrar este campeonato el 6 de septiembre en diferentes horarios: 11:30 a.m., 03:00 p.m. y 06:30 p.m.
Escaramuzas en el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2024. Foto – Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería (Facebook)
ENCUENTRO Internacional del MARIACHI y la CHARRERÍA 2025
Si te preguntabas por qué se llama “Encuentro Internacional…”, es porque, durante todo el evento, participan agrupaciones desde Japón, Bélgica, Perú, Cuba, Argentina, Estados Unidos, entre otros. Todo esto incluye las galas, conciertos, desfiles, misas, talleres, conferencias, la kermés y el certamen Embajadora del Mariachi y la Charrería, que se transmitirán por televisión en el canal 4 de Jalisco, el día 13 y 15 de agosto a las 06:00 p.m.
Mariachis en la Glorieta Chapalita. Foto – Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería (Facebook)
Como puedes ver, el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no se trata solo de un festival; es una explosión de identidad, un homenaje vivo a la pasión mexicana. Cada nota de trompeta, cada zapateado y cada traje bordado hacen una experiencia que se graba en la piel y en el alma. Porque en Guadalajara, la tradición no se observa… Se canta, se vive y se celebra hasta las lágrimas. Y si alguna vez te preguntase dónde nace el verdadero espíritu mexicano, la respuesta siempre será en Jalisco, entre guitarras y espuelas. ❖
Charro en el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2024. Foto – Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería (Facebook)
Si alguien te dice que en Madrid hay una iglesia donde el dios es un patito de goma, seguro pensarás que alguien está exagerando, pero es muy real. Se trata de la “Iglesia Patólica”, también conocida como “Paticano”. Es un templo único ubicado en el barrio de Lavapiés, donde el humor y la sátira se celebran cada semana como si fueran una misa, pero al estilo payaso. ¿Te animas a descubrir qué ocurre allí?
Iglesia Patólica. Foto – Telemedellín
¿Qué es la IGLESIA PATÓLICA?
La Iglesia Patólica es una religión paródica creada por el cómico y payaso Leo Bassi. Está dedicada a los patitos de goma, considerados deidades simpáticas que representan comedia, libertad de expresión y optimismo. El templo organiza misas dominicales, bodas y bautizos con un aire satírico y festivo.
Pato en Iglesia Patólica. Foto – Revista Mundo Diners
El concepto nació el 28 de diciembre de 2012, tras años de reflexión de Bassi sobre la religión, el poder y la risa como acto sagrado. Inspirado por su propia experiencia como bufón irreverente, decidió “santificar la comicidad” e instaurar una experiencia religiosa que celebra la gratitud y la simplicidad frente a todo, convirtiendo lo absurdo en motivo de reflexión.
Papa Patólico (Leo Bassi). Foto – SIC Noticias
Y como todo Vaticano, el “Paticano” también cuenta con su papa. En este caso, el “Papa Patólico” es el propio Leo Bassi: actor cómico, payaso y artista de circo, quien nació en 1952 en Nueva York, Estados Unidos. Con este concepto, Bassi busca valorar las pequeñas y alegres cosas, como lo puede ser un patito de hule. Actualmente (2025) tiene 73 años y es el que encabeza las misas con su estilo que combina ironía, crítica social y humor.
Boda en el Paticano. Foto – Madrid Secreto
Los 10 MANDAMIENTOS PATÓLICOS
Dentro del templo se exhiben los “Diez Mandamientos Patólicos”, una parodia de los mandamientos tradicionales, que incluyen:
Amarás el buen humor sobre todas las cosas.
No te tomarás en serio a ti mismo.
No matarás, excepto de risa.
Santificarás las fiestas.
No robarás a Hacienda.
No cometerás actos impuros si no son divertidos.
Honrarás la libertad de expresión.
No codiciarás los chistes ajenos.
No considerarás tus instintos como deseos impuros.
Harás de tu vida una oda a la alegría y al amor.
Por cierto, en los apenas 24 metros cuadrados que mide la Iglesia Patólica, ser un payaso es un honor. Así que si asistes, se consciente de que las risas y las burlas no van a faltar.
Visitante en la Iglesia Patólica. Foto – @brunagabriielle (Instagram)
Dónde se ENCUENTRA y HORARIOS
La Iglesia Patólica está ubicada en Lavapiés, en la calle Travesía de la Primavera 3, Madrid. Abre los viernes y sábados de 06:00 p.m. a 08:00 p.m., y los domingos de 12:00 p.m. a 02:30 p.m. para la misa Patólica. La entrada es gratuita, aunque se recomienda reservar para los domingos por el alto interés turístico.
Altar en el Paticano. Foto – @sulaiman.plus (Instagram)
Al final de cada misa encontrarás recuerdos únicos que no verás en ninguna otra iglesia: patitos de goma, anillos en forma de pato, certificados personalizados e incluso pequeños diplomas de bautizo o matrimonio patólico. Si estás en Madrid, vale la pena acercarte a la Iglesia Patólica, reír, cuestionar y llevarte un souvenir con mucho ingenio. ❖
Leo Bassi bendiciendo con un cepillo de baño. Foto – @_isabel_infantes (Instagram)