Contáctanos a través de:
La bella zacatecas te espera. Foto: Didoberto La bella zacatecas te espera. Foto: Didoberto

Turismo Cultural

10 curiosidades de Zacatecas, ¡Ven a conocerlas!

La bella Zacatecas te espera para que descubras todos sus secretos… ¿Estás listo para conocer las curiosidades de Zacatecas?

Conoce 10 curiosidades que seguramente no conocías de Zacatecas y en tu próxima visita no te olvides de conocer sus emblemáticos lugares.

Zacatecas te espera con sus brazos abiertos, guardando en su interior un pedacito de su historia.

zacatecas
Zacatecas. Foto: Daniel Olguin

Conoce todas y cada una de las curiosidades de Zacatecas

Desde sus asentamientos prehispánicos, hasta sus edificaciones que guardan un pasado minero virreinal y porfirista.

Pero ¿Sabías que esta maravillosa ciudad ha acumulado con el paso del tiempo un sinfín de secretos y curiosidades entre sus calles empedradas?

La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock
La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock

La calle Abasolo

Esta calle es emblemática ya que está la casa dónde Ángela Ramos Aguilar vivió y murió; también era conocida como Juana Gallo.

Juana Gallo era una mujer orgullosamente zacatecana, la cual participó en la Toma de Zacatecas.

Curiosidades de Zacatecas. Foto Ernesto De La Torre Aguilar
Casa de Juana Gallo. Foto Ernesto De La Torre Aguilar

En aquella histórica casa se resguardan piezas originales con las que la revolucionaria convivio a diario.

¿Te gustaría saber más de ella? Una curiosidad más es que podrás conocer su historia en la película Juana Gallo interpretada por María Félix.

Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa
Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa

La Fuente de los Conquistadores en Zacatecas

Esta importante construcción al estilo barroco, se creó en 1982, con el fin de rendir homenaje a los fundadores de Zacatecas. La fuente tiene grabados los nombres de los fundadores, así como su escudo.

Quienes fundaron la ciudad fueron: Juan de Tolosa, Baltasar Temiño de Bañuelos, Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra.

¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur
¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur

Alcaicerías

Como otra de las curiosidades de Zacatecas te cuento que en estos lugares se llevaban a cabo ventas en grandes proporciones.

Las alcaicerías de las antiguas ciudades islámicas se usaban para comercializar productos de un precio elevado, como la seda.

Te recomiendo visitar la Alcaicería de Gómez, sin duda una parada imperdible en tu próxima visita a Zacatecas.

¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico
¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico

Curiosidades de Zacatecas – El Callejón de Xólotl

Se trata de una estrecha calle a la cual se le otorga ese nombre gracias a una leyenda del siglo XVI.

Esta leyenda cuenta el triste desamor de Xólotl, quien estaba comprometido con Xúchitl, sin embargo, tristemente ella estaba enamorada del Capitán D. Gonzalo de Tolosa, con quien se casó.

La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido
La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido

Al enterarse Xólotl del casamiento de su amada, entró en una profunda tristeza, tiempo después fue encontrado muerto con una flor en sus manos.

Caminando por este callejón, al levantar la mirada podrás observar un monumento en honor al famoso guerrero prehispánico.

Curiosidades de Zacatecas

La Avenida Hidalgo, la más histórica de Zacatecas

En esta avenida se sabe que desfilaron las cabezas de Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez. Dichas cabezas fueron expuestas dos semanas sobre lo que hoy es el Hotel Santa Lucía.

En la actualidad puedes hacer una caminata sobre dicha avenida y ser testigo del último recorrido de los caudillos. ¿A poco ya te sabías esa curiosidad?

¿Ya has pasado por aquí? Foto: Zacatecas

Curiosidades de Zacatecas – El Palacio de Gobierno

Aquí vas a observar de cerca la impresionante edificación resguardada por dos ángeles que sostienen un escudo de armas, los cuales se posan en la fachada principal del recinto.

Otra de las curiosidades de Zacatecas es que el Palacio de Gobierno también es conocido como La Casa de los Perros.

Esto se debe a que, a unos cuantos pasos de la fachada de la construcción, se encuentran grabados algunos perros, ya que son una muestra de lealtad, protección y fidelidad.

El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México
El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México

La Catedral de Zacatecas

Fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, en su interior una historia de maldiciones.

A un costado de la catedral se encuentra el callejón de las campanas, desde este callejón podrás tener una hermosa vista hacia el campanario menor, sobre su basamento se encuentra una piedra particular.

¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante
¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante

La piedra guarda una maldición debido a los numerosos intentos de robos. También, en su interior podrás encontrar la Virgen de la Asunción; se labró en cantera, aunque su fachada guarda algunos secretos,

La curiosidad cuenta que, quien labró aquel cantero y la fachada mayor del recinto fue un recluso sentenciado a muerte.

Qué curiosidad tan más hermosa. Foto: Religión en Libertad
Curiosidades de Zacatecas. Foto: Religión en Libertad

El templo de Santo Domingo

Este templo se construyó a mediados del siglo XVIII por los jesuitas, para después continuar con la construcción por los dominicos.

Sin embargo, en este templo se cuentan tenebrosas leyendas, de las cuales una de ellas decía que entre sus paredes se encontraban numerosas manifestaciones demoniacas.

Para sorpresa de todos, tiempo después dentro del templo se encontraron restos de momias y símbolos masones.

Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest
Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest

El Teatro Fernando Calderón

En 1889 sufrió un lamentable incendio durante la toma de Zacatecas, que destruyo gran parte de la estructura.

Para 1891, gracias al gobierno del estado se inició su construcción, la cual termino en 1897. Este teatro imita los estilos neo-renacentistas, tanto en la fachada como en la construcción de herradura.

Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo
Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo

Curiosidades de Zacatecas – El Jardín de la Independencia

Este lugar es importante ya que levanta en su centro un monumento que alude a la Guerra de la independencia.

El monumento se trata de una columna de mármol, coronada por un ángel, creada con el fin de conmemorar el centenario de la Independencia de México.

Ahora que sabes esto, en tu próxima visita no te olvides de conocer estos secretos y curiosidades de Zacatecas.

La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura
La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura

#NuncaDejesDeViajar

Curiosidades

EUKONKANTO: la insólita CARRERA FINLANDESA donde tienes que CARGAR A TU ESPOSA

“Eukonkanto” o mejor dicho “Cargando a la Esposa”, es una competencia deportiva nacida en Finlandia donde ¡el premio es el peso de la esposa en cerveza!

EUKONKANTO en FINLANDIA

¿Creíste que habías leído todo acerca de las competencias más peculiares en todo el mundo? Bueno, pues los finlandeses te tienen una sorpresa, y se llama Eukonkanto. Resulta que esta inusual y divertida competencia se originó en el siglo XIX en el pueblo de Sonkajärvi, Finlandia. Cuenta la leyenda que en ese tiempo merodeaba un ladrón conocido como Rosvo-Ronkainen, y si se te ocurría la grandiosa idea de querer ser parte de sus seguidores, este ponía a prueba tu valentía con robos a aldeas y pistas de obstáculos en el bosque.

1. Sonkajärvi, Finlandia. Foto - Spotting History
Sonkajärvi, Finlandia. Foto – Spotting History

Años después, la cara de la historia cambió para convertir lo que había sido una fechoría pública en Eukonkanto, una competencia amistosa y que hoy se considera un evento internacional de gran relevancia. La primera carrera se llevó a cabo en 1992 y a partir de 1995 comenzaron a aceptar competidores extranjeros. Ahora se realiza el primer sábado de julio, así que, si pensabas en anotarte, es tu oportunidad.

2. Concursantes del eukonkanto, carrera cargando a tu esposa. Foto - Amusing Planet
Concursantes del Eukonkanto, carrera cargando a tu esposa. Foto – Amusing Planet
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Las REGLAS de EUKONKANTO; porque el AMOR NO BASTA

Si estás muy decidido en participar y piensas que solo basta con cargar a tu esposa en el hombro y correr como si no hubiera un mañana, piénsalo dos veces porque esta competencia tiene reglas que sí o sí deberás acatar. La principal dicta que la esposa deberá de pesar al menos 49 kg, y si pesa menos, van a añadirte pesas para que la competencia sea justa.

3. Concursantes del eukonkanto en Finlandia. Foto - The Guardian Nigeria News
Concursantes del Eukonkanto en Finlandia. Foto – The Guardian Nigeria News

El circuito de obstáculos cuenta con 253,5 metros, la superficie es de arena y, durante el camino, los participantes tienen que superar dos obstáculos secos y un obstáculo de aguate dijimos que fácil no era—. Respecto a la técnica, es libre, aunque la preferida (y más eficaz) es el “estilo estonio”: la mujer cuelga boca abajo con las piernas alrededor del cuello de su marido. Si la pareja de un concursante se cae durante el recorrido, se penalizará con 20 segundos. ¡El ganador será la pareja que complete el recorrido en el menor tiempo posible!

4. Estilo estonio en eukonkanto. Foto - The Straits Times
Estilo estonio en Eukonkanto. Foto – The Straits Times

DATOS CURIOSOS que te harán querer participar en el EUJONJANTO (o no)

El récord mundial en Eukonkanto es nada más y nada menos que 55,5 segundos, por Margo Uusorg y Birgit Ullrich (ambos de Estonia). ¿Te crees capaz de correr con tu pareja esa distancia y superarla en menos de un minuto? Si tu respuesta fue sí, déjanos decirte que los finlandeses se lo toman en serio… muy en serio.

5. Margo Uusorg y Birgit Ullrich; la pareja estonia que mantiene el récord del eukonkanto. Foto - 人民日報
Margo Uusorg y Birgit Ullrich; la pareja estonia que mantiene el récord del Eukonkanto. Foto – 人民日報

Algunas personas entrenan durante todo el año cargando sacos de arena o inclusive a sus propias esposas. La otra noticia es que no necesitas estar casado para participar; puedes hacerlo con tu novia, amiga, vecina… todo con su debido consentimiento, claro.

La carrera ha dado pie a versiones en EE. UU., Australia y Reino Unido. En algunos lugares, el premio no es cerveza, sino dinero o incluso ¡cerdos vivos!

6. Participantes del eukonkanto. Foto - Keskisuomalainen
Participantes del Eukonkanto. Foto – Keskisuomalainen

Y es que el Eukonkanto, además de ser una divertida tradición, nos recuerda que el trabajo en equipo, la perseverancia y un poquito de locura te pueden llevar lejos o, al menos, hasta la meta, con una buena dotación de cerveza como recompensa. ¡Salud!

7. Participantes del eukonkanto. Foto - 97.5 WOKQ
Participantes del Eukonkanto. Foto – 97.5 WOKQ
Continua Leyendo

Puebla

La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla

Un pueblito mágico al noreste del estado de Puebla y a tan solo dos horas de la CDMX nos invita a festejar una de las ferias más importantes de Semana Santa.

FERIA DE LAS FLORES EN HUACHIMINGO PUEBLA

Del 23 de febrero al 3 de marzo, regresa a Puebla una de las celebraciones más importantes del año: “La Feria de las Flores”, una festividad que se remonta desde 1938, erigida por los floricultores del Pueblo Mágico de Huachinango.

1. Floricultor de Puebla. Foto - vecholula (Instagram)
Floricultor de Puebla. Foto – vecholula (Instagram)

La FERIA DE LAS FLORES: olor y tradición

La Feria de las Flores es conocida a nivel nacional e internacional como una de las tradiciones religiosas y culturales que más han sabido respetarse y mantenerse con el paso de los años. En ella se da homenaje a las flores y los artistas florales de Huachinango, además de rezar al Señor Jesús en su Santo Entierro: una figura que representa el momento en el que Cristo fue sepultado.

2. Señor Jesús en su Santo Entierro. Foto - Edgar Gonzalez G (Facebook)
Señor Jesús en su Santo Entierro. Foto – Edgar Gonzalez G (Facebook)

Pero, sin duda, su principal atracción son las exposiciones de flores; en ellas, se exhiben muchas variedades de flores y plantas ornamentales que son sembradas en Huachinango, gracias al clima y suelo fértil de su tierra. Aquí destacan las azaleas, una flor muy típica de la región, que puede venir de generaciones de hasta más de 50 años.

3. Azaleas en la Feria de las Flores. Foto - ViveTlaxcala
Azaleas en la Feria de las Flores. Foto – ViveTlaxcala

Además, en la feria hay exhibiciones de ganado y animales de los ranchos, granjas y fincas de Puebla. Y sumado a eso, se realizan palenques para que puedas bailar a todo el ritmo del jaripeo.

¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué MÁS HACER en la FERIA DE LAS FLORES?

Al costado de la Sierra Poblana, el Pueblo Mágico de Huauchinango tira la casa por la ventana para celebrar la Feria de las Flores. Su itinerario para toda la semana es sumamente extenso, en donde hay artistas invitados que ponen a bailar y a cantar a todo el pueblo.

4. Los Cardenales de Nuevo León en la Feria de las Flores, 2020. Foto - 82ª Feria de las Flores (Facebook)
Los Cardenales de Nuevo León en la Feria de las Flores, 2020. Foto – 82ª FeriadelasFlores (Facebook)

También podrás encontrar diversos eventos culturales, religiosos, artísticos, deportivos y sociales, como presentaciones de voladores de Papantla, comparsas que anuncian la llegada de la reina de la Feria de las Flores y venta de artesanías tradicionales poblanas.

5. Misa al Señor Jesús en su Santo Entierro. Foto - 82ª Feria de las Flores (Facebook)
Misa al Señor Jesús en su Santo Entierro. Foto – 82ª FeriadelasFlores (Facebook)

Y como te dijimos, podrás disfrutar de danzas y una amplia gastronomía, resultado de la mezcla indígena y mestiza de Huachinango, como el delicioso pollo en hongo, mixiotes, tlacoyos y el famoso pollo en chiltepín frito: un pollo sazonado con el pequeño, pero saboroso chile chiltepín.  

6. Pollo en Chiltepín. Foto - Pollo Móvil (Facebook)
Pollo en Chiltepín. Foto – Pollo Móvil (Facebook)

Además, no pueden faltar las flores, joya de la corona de esta festividad, que se refleja en la venta y presentación de arreglos, donde, con una extensa variedad de precios, podrás llevarte las que más te gusten a casa.

7. Arreglo floral de Huachinango. Foto - Florería Atenco Huauchinango Puebla (Facebook)
Arreglo floral de Huachinango. Foto – Florería Atenco Huauchinango Puebla (Facebook)

Y solo para rematar, por la noche podrás encontrar una feria con juegos mecánicos, como carritos chocones, rueda de la fortuna y hasta casitas embrujadas. Y para poner a prueba tu suerte y destreza, hay canicas, pesca, tiro al blanco y demás juegos ideales para ganar algunos premios.

8. Feria de las Flores en Huachinango, Puebla. Foto - ViveTlaxcala
Feria de las Flores en Huachinango, Puebla. Foto – ViveTlaxcala

Despidiendo la FERIA DE LAS FLORES

Llegando el 3 de marzo, el cierre de la Feria de las Flores se hace con la quema de un castillo de pirotecnia, despidiendo los días de fiesta mientras se ilumina el cielo.

Si te gustaría descubrir una nueva cara de Puebla, la Feria de las Flores es el destino ideal para ti. Se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que es un evento en el que puedes ir y regresar el mismo día. Con fiesta, comida, bebida y un delicioso aroma, el Pueblo Mágico de Huachinango te espera con los brazos abiertos. ❖

9. Coronación Salma I, la Reina de la Feria de las Flores en Huachinango, Puebla 2020. Foto - 82ª Feria de las Flores
Coronación Salma I, la Reina de la Feria de las Flores en Huachinango, Puebla 2020. Foto – 82ª FeriadelasFlores (Facebook)

Continua Leyendo

Asia

LUCHA DE CAMELLOS: ¿Una tradición en riesgo?

En la ciudad de Selçuk, ubicada en la costa occidental del país turco, cada invierno se lleva a cabo un evento que reúne tradición y legados familiares, pero, a su vez, también genera grandes reflexiones y debates…

PELEA DE CAMELLOS

Familias, comerciantes y turistas se agrupan para contemplar el choque de estos titanes, mientras el aire se impregna del agridulce aroma de especias, carbón y otros aromas característicos de Turquía. Los tambores festivos animan a la gente, y la emoción se siente en el ambiente… está por iniciar la Lucha de Camellos.

1. Público en arena de una pelea de camellos. Foto - Anka Haber Ajansı
Público en arena de una lucha de camellos. Foto – Anka Haber Ajansı

Las LUCHAS DE CAMELLOS

En Turquía, las luchas de camellos son toda una tradición centenaria. Comúnmente, es practicada en la región del Egeo y la costa mediterránea. Se estima que la primera lucha organizada oficialmente en la región tuvo lugar en el año de 1830.

2. Fiesta previa a la pelea de camellos. Foto - Anadolu Ajansı
Fiesta previa a la lucha de camellos. Foto – Anadolu Ajansı

De dicha práctica, surge el Festival y la Lucha de Camellos (Selcuk Efes Camel Wrestling Festival), que tiene origen en la famosa Ruta de la Seda, donde dicha costumbre es considerada un símbolo de la identidad cultural de la región. Durante los últimos meses del año, los camellos, sujetos a un arnés, son engalanados con bordados de colores, y llegan hasta la arena para batirse en un combate que, según sus impulsores, la finalidad de dicho evento no es la lucha, sino mostrar la fuerza y resistencia de los camellos.

4. Dueño con su camello de pelea Foto - İz Gazete
Dueño con su camello de pelea Foto – İz Gazete

Sin embargo, más allá de la propia celebración, la práctica también genera controversia. Hay quienes la defienden como un legado que hay que mantener vivo a toda costa y otros la critican como explotación animal. Pero, ¿realmente es solo un evento cultural o una tradición que necesita replantearse?

3. Camello vestido para la lucha. Foto - TRT Haber
Camello vestido para la lucha. Foto – TRT Haber
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

HABIBE YÜKSEL; entrenadora de CAMELLOS

Para Yüksel, una famosa mujer turca de 55 años, la tradición de las luchas entre camellos no es un espectáculo, sino parte fundamental de su vida; una tradición que fue alimentada y forjada por su abuelo y abuela. «Una pasión indispensable», decribe Yüksel. Desde la infancia ha compartido con su familia estos festivales y ahora, como dueña de varios camellos de pelea, considera a estos animales como unos verdaderos atletas de élite.

5. Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto - İskenderun.org
Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto – İskenderun.org

Para Yüksel, la comparación con las corridas de toros o las peleas de gallos no es justa ya que, en una lucha de camellos, los combatientes no sufren heridas graves, y si el camello llegara a apartarse o huir, la pelea se detiene inmediatamente. Además, el festival no sólo es entretenimiento, pues funciona también como una palanca económica para la comunidad. Cada año, miles de turistas visitan Selçuk, lo que permite a hoteles, restaurantes y pequeños negocios salir adelante. Sin embargo, aunque Yüksel ve a sus camellos como auténticos atletas, ¿qué siente realmente un camello cuando se encuentra en medio de la arena?

6. Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto - Son Kale İzmir
Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto – Son Kale İzmir

LUCHA DE CAMELLOS: dilema de CULTURA y TRADICIONES

El festival resulta ser aún mucho más que una multitud de turcos contemplando la pelea de dos camellos. Como se da en la gran mayoría de los eventos deportivos, un sentimiento de camaradería se apodera de la arena. Un denso humo, proveniente de los asados locales, flota entre todos los espectadores, y el flujo incesante del raki (un licor anisado de gran relevancia y presencia dentro de la cultura turca y que se encuentra muy asociado a momentos de celebración) mantiene el ambiente de la arena con vida.

7. Público de una pela de camellos. Foto - Nico - Ride Me Five (YouTube)
Público de una pela de camellos. Foto – Nico – Ride Me Five (YouTube)

Aún con el ambiente de fiesta que se vive, el festival continúa siendo un tema de debate. Mientras las personas locales afirman que las luchas de camellos son inofensivas, las organizaciones de protección animal aseguran que la realidad es otra.

8. Pelea de Camellos. Foto - Marmaris Yeni Sayfa
Luchas de Camellos. Foto – Marmaris Yeni Sayfa

Y mientras la multitud se dispersa, los vendedores cierran los puntos de venta y el polvo de la arena se asienta, queda atrás la pregunta sin respuesta: ¿Cómo podrían evolucionar sus tradiciones los habitantes de Selçuk para respetar tanto su cultura como el bienestar de los camellos?

 La tradición sigue viva. Pero el debate también. ❖

9. Camello de pelea. Foto - Halkın Sesi Gazetesi
Camello de pelea. Foto – Halkın Sesi Gazetesi
Continua Leyendo

Trending