Curiosidades
Curiosidades del Big Ben en Londres
Uno de los monumentos más icónicos de Inglaterra, ¡No te lo puedes perder si andas por estos lugares!
El Big Ben en Londres es uno de los símbolos culturales más representativos de Londres, pero realmente ¿Qué tanto conoces de este icónico monumento? Entérate de éstas curiosidades.
No importa si ya lo has visitado, quizas no te hayas enterado de estas curiosidades, pero tranquilo, nunca es tarde para conocerlas y tenerlas en cuenta para tu próxima visita.

1. Su verdadero nombre
Primero, a pesar de que todo el mundo conoce está gran torre del reloj cómo el Big Ben en realidad se llama Elizabeth Tower en honor a la reina Elizabeth II.
Sin duda es un dato curisoso que tal vez muchos no conozcan, pero es cierto que es más facil recordar un nombre corto que uno más largo.

2 . El Big Ben tiene un futuro inclinado
Si la Torre de Pisa en Italia es sumamente famosa por estar inclinada, el Big Ben tiene un futuro muy parecido, ya que se dice que se inclina un milímetro al año, ¡Interesante!
¿Te imaginas cuando se pueda apreciar la inclinación? Sin duda sería algo increíble de ver, aunque primero debemos constatar que sea cierto lo que se dice, ¿No es así?

3. ¿Por qué lo llaman Big Ben?
Con tan solo saber que la campana de este gran reloj pesa 16 toneladas queda claro la razón del Big.
Sin embargo no se sabe exactamente si le dicen Ben en honor Benjamín Hall, quién se encargo de su construcción de este famoso monumento.
La otra opción es por Ben Caunt el campeón de peso pesado en 1850, ¿Quién de los dos te convence más?

4. La maldición de las campanas
Realmente no es una maldición, aunque las dos campanas principales que se han utilizado en este gran reloj se han roto.
La primera de ellas fue sustituida y la segunda es la que suena en la actualidad, ya que solo necesito de una muy buena reparación.

5. Construcción del Big Ben
Este maravilloso monumento tardó solo 16 años en ser construido, tuvo muchas complicaciones pero lo lograron terminar en 1859, ¡Es impresionante!
De hecho, esta torre tiene un estilo neogótico, el cual combina con el estilo del parlamento, la torre esta construida de ladrillo con revestimiento de piedra caliza y el chapitel es de hierro fundido ¡Increíble!

6. El tamaño del reloj
Pero ¿Alguna vez te haz preguntado cuánto mide cada cara de esta gran torre? Pues si la torre mide solo 96.3 metro de altura debes saber que el diámetro de cada reloj es de solo 7 metros.
Para que más o menos te des una idea los 96.3 metros de altura equivaldrían a un edificio de 16 pisos, interesante ¿No?

7. Los pennies de la puntualidad
Si conoces esos rumores que dicen que los Británicos son sumamente puntuales entonces te imaginas porque cada una de sus cuatro caras están perfectamente sincronizadas.
Pero lo que no sabías es que para tener esta perfección horaria necesitan poner monedas de un céntimo en el péndulo del reloj.
Entonces por cada moneda que le ponen van a poder quitarle o agregarle cuatro segundo al gran reloj de Inglaterra, ¡A qué no sabías ese dato!

8. Inscripción Británica
Sabías que cada reloj tiene una inscripción de oro que dice Domine Salvam Fac Reginam Nostram Victoriam Primam.
Ciertamente lo que en español significa Señor mantén a salvo a nuestra reina Victoria primera, ¿Te lo imaginas?

9. Limpieza cada cinco años
Vas a poder observar a hombres colgados de la gran torre del reloj limpiando cada una de sus caras con agua y con jabón.
Te imaginas el extremo cuidado que deben de tener para no romper sus cristales, ¡Bastantes cuidadosos!

10. Curiosidades del Big Ben en Londres: La luz del parlamento
Durante el reinado de la reina Victoria se mandó a poner una luz en lo alto del Big Ben que se prende cada que hay sesión parlamentaria.
Asimismo de esa forma ella sabría sobre el trabajo del parlamento desde su alcoba en Buckingham Palace.

11. No siempre estuvo iluminado
El Big Ben fue testigo de las dos guerras mundiales, por lo que tuvo que estar completamente apagado y en silencio durante estos terribles fenómenos históricos.
Pero la razón es obvia, al estar prendido podía atraer a tropas extranjeras y poner en riesgo a la población de Londres.

12. Es sumamente delicado
Creo que no hay monumento histórico y cultural más delicado que el Big Ben, ya que todo lo puede afectar, desde un gran aire hasta unos pequeños pajaritos.
Y no es para menos, cómo ya sabemos, este reloj debe tener una hora exacta, y estos factores externos han llegado a alterar su funcionamiento en un par de ocasiones.

13. Solo pueden entrar británicos al Big Ben
Es un símbolo representativo de Londres, por lo que es muy claro el saber porque solo los británicos pueden entrar a esta gran torre.
Pero, ¿sabías que para tener este acceso necesitan tramitar un permiso en el parlamento?.

14. Se necesita condición física para subir la torre
Si eres británico y quieres conocer este gran reloj por dentro es importante que sepas que aún no se encuentra terminada la construcción del elevador, por lo que tendrás que subir 334 escalones.
Los demás podremos apreciarlo solo por fuera, pero al menos nos ahorramos el tener que subir tantisimos escalones ¿Cierto?

Últimas curiosidades del Big Ben en Londres
Realmente es muy fácil llegar al Big Ben, ya que solo vas a necesitar subirte al metro de Londres y bajarte en la estación Westminster Station.
Ciertamente, cada cuarto de hora suenan sus 4 pequeñas campanas y su sonido puede recorrer hasta 5 millas, ¡Asombroso!
Visita estre gran monumento, disfruta de sus vistas y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Asia
GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.
En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.
¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?
El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.
La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.
Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…
PREPARATIVOS del FESTIVAL
Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual.

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.
¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?
Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.
Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.
Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo? ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
Como un discreto guiño, esta pequeña estatua es un símbolo de agradecimiento a los ratones de laboratorio por su papel en la investigación científica.
Un ratón con gafas y aguja en mano sorprende a quienes lo ven por primera vez. No es un personaje de caricatura, sino una escultura real que honra a los pequeños animales que, silenciosamente, han contribuido a los mayores avances de la ciencia.

La escultura se encuentra en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, dentro del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias. Fue inaugurada en 2013 y rápidamente se convirtió en un punto de interés turístico por lo peculiar y conmovedor de su mensaje.

El monumento representa a un ratón con gafas de investigador, sentado sobre un banco de granito, tejiendo con aguja e hilo una cadena de ADN. La imagen busca reflejar cómo los ratones han sido una pieza clave para descifrar los secretos de la genética y la medicina moderna.

El PEQUEÑO RATÓN científico
El ratón es uno de los animales más utilizados en laboratorios de todo el mundo, debido a su semejanza genética con los seres humanos. Gracias a ellos, la humanidad ha podido desarrollar vacunas, estudiar enfermedades, crear nuevos tratamientos médicos e incluso comprender el funcionamiento del ADN.

La estatua no solo es un homenaje a estos animales, sino también un recordatorio ético: Reconocer el sacrificio de millones de ratones que fueron parte de investigaciones científicas que hoy salvan vidas. Y aunque pueda parecer extraño, el ratón científico ha logrado unir dos mundos que pocas veces coinciden… La ciencia y el turismo.
Para los visitantes, es una parada curiosa y fotogénica que sorprende por su originalidad; para los investigadores, un recordatorio de décadas de trabajo en el que los ratones han sido aliados imprescindibles en el avance de la biología y la medicina.

Además, se ha convertido en un símbolo educativo; muchos maestros y guías lo utilizan para explicar, de manera sencilla y visual, cómo los animales de laboratorio han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, el monumento no solo es un atractivo cultural, sino también un punto de aprendizaje que conecta a la sociedad con la importancia de la investigación científica.

¿Cómo VISITAR al RATÓN CIENTÍFICO?
El Instituto de Citología y Genética se encuentra en el barrio académico de Novosibirsk, conocido como Akademgorodok, una zona que atrae tanto a turistas como a estudiantes de ciencias, pues concentra varios centros de investigación de prestigio internacional. El acceso es gratuito al área exterior del barrio, en donde se localiza el monumento.
Entre las actividades que se pueden realizar están la fotografía, los recorridos culturales y también las visitas guiadas al instituto que requieren de una solicitud previa.

Visitar el monumento del ratón de laboratorio es descubrir la otra cara de Rusia: no la de las grandes catedrales o las plazas históricas, sino la de la ciencia, la innovación y la reflexión ética sobre la pasada investigación. Es un lugar que despierta sonrisas, pero también invita a pensar en el papel de los animales en la historia de la medicina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…
En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo…

El despertar de SAD HILL
Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA
Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.
En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

SÍMBOLO de la pasión por el CINE
Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
LeyendasEl TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA







