Curiosidades
Curiosidades del Big Ben en Londres
Uno de los monumentos más icónicos de Inglaterra, ¡No te lo puedes perder si andas por estos lugares!
El Big Ben en Londres es uno de los símbolos culturales más representativos de Londres, pero realmente ¿Qué tanto conoces de este icónico monumento? Entérate de éstas curiosidades.
No importa si ya lo has visitado, quizas no te hayas enterado de estas curiosidades, pero tranquilo, nunca es tarde para conocerlas y tenerlas en cuenta para tu próxima visita.

1. Su verdadero nombre
Primero, a pesar de que todo el mundo conoce está gran torre del reloj cómo el Big Ben en realidad se llama Elizabeth Tower en honor a la reina Elizabeth II.
Sin duda es un dato curisoso que tal vez muchos no conozcan, pero es cierto que es más facil recordar un nombre corto que uno más largo.

2 . El Big Ben tiene un futuro inclinado
Si la Torre de Pisa en Italia es sumamente famosa por estar inclinada, el Big Ben tiene un futuro muy parecido, ya que se dice que se inclina un milímetro al año, ¡Interesante!
¿Te imaginas cuando se pueda apreciar la inclinación? Sin duda sería algo increíble de ver, aunque primero debemos constatar que sea cierto lo que se dice, ¿No es así?

3. ¿Por qué lo llaman Big Ben?
Con tan solo saber que la campana de este gran reloj pesa 16 toneladas queda claro la razón del Big.
Sin embargo no se sabe exactamente si le dicen Ben en honor Benjamín Hall, quién se encargo de su construcción de este famoso monumento.
La otra opción es por Ben Caunt el campeón de peso pesado en 1850, ¿Quién de los dos te convence más?

4. La maldición de las campanas
Realmente no es una maldición, aunque las dos campanas principales que se han utilizado en este gran reloj se han roto.
La primera de ellas fue sustituida y la segunda es la que suena en la actualidad, ya que solo necesito de una muy buena reparación.

5. Construcción del Big Ben
Este maravilloso monumento tardó solo 16 años en ser construido, tuvo muchas complicaciones pero lo lograron terminar en 1859, ¡Es impresionante!
De hecho, esta torre tiene un estilo neogótico, el cual combina con el estilo del parlamento, la torre esta construida de ladrillo con revestimiento de piedra caliza y el chapitel es de hierro fundido ¡Increíble!

6. El tamaño del reloj
Pero ¿Alguna vez te haz preguntado cuánto mide cada cara de esta gran torre? Pues si la torre mide solo 96.3 metro de altura debes saber que el diámetro de cada reloj es de solo 7 metros.
Para que más o menos te des una idea los 96.3 metros de altura equivaldrían a un edificio de 16 pisos, interesante ¿No?

7. Los pennies de la puntualidad
Si conoces esos rumores que dicen que los Británicos son sumamente puntuales entonces te imaginas porque cada una de sus cuatro caras están perfectamente sincronizadas.
Pero lo que no sabías es que para tener esta perfección horaria necesitan poner monedas de un céntimo en el péndulo del reloj.
Entonces por cada moneda que le ponen van a poder quitarle o agregarle cuatro segundo al gran reloj de Inglaterra, ¡A qué no sabías ese dato!

8. Inscripción Británica
Sabías que cada reloj tiene una inscripción de oro que dice Domine Salvam Fac Reginam Nostram Victoriam Primam.
Ciertamente lo que en español significa Señor mantén a salvo a nuestra reina Victoria primera, ¿Te lo imaginas?

9. Limpieza cada cinco años
Vas a poder observar a hombres colgados de la gran torre del reloj limpiando cada una de sus caras con agua y con jabón.
Te imaginas el extremo cuidado que deben de tener para no romper sus cristales, ¡Bastantes cuidadosos!

10. Curiosidades del Big Ben en Londres: La luz del parlamento
Durante el reinado de la reina Victoria se mandó a poner una luz en lo alto del Big Ben que se prende cada que hay sesión parlamentaria.
Asimismo de esa forma ella sabría sobre el trabajo del parlamento desde su alcoba en Buckingham Palace.

11. No siempre estuvo iluminado
El Big Ben fue testigo de las dos guerras mundiales, por lo que tuvo que estar completamente apagado y en silencio durante estos terribles fenómenos históricos.
Pero la razón es obvia, al estar prendido podía atraer a tropas extranjeras y poner en riesgo a la población de Londres.

12. Es sumamente delicado
Creo que no hay monumento histórico y cultural más delicado que el Big Ben, ya que todo lo puede afectar, desde un gran aire hasta unos pequeños pajaritos.
Y no es para menos, cómo ya sabemos, este reloj debe tener una hora exacta, y estos factores externos han llegado a alterar su funcionamiento en un par de ocasiones.

13. Solo pueden entrar británicos al Big Ben
Es un símbolo representativo de Londres, por lo que es muy claro el saber porque solo los británicos pueden entrar a esta gran torre.
Pero, ¿sabías que para tener este acceso necesitan tramitar un permiso en el parlamento?.

14. Se necesita condición física para subir la torre
Si eres británico y quieres conocer este gran reloj por dentro es importante que sepas que aún no se encuentra terminada la construcción del elevador, por lo que tendrás que subir 334 escalones.
Los demás podremos apreciarlo solo por fuera, pero al menos nos ahorramos el tener que subir tantisimos escalones ¿Cierto?

Últimas curiosidades del Big Ben en Londres
Realmente es muy fácil llegar al Big Ben, ya que solo vas a necesitar subirte al metro de Londres y bajarte en la estación Westminster Station.
Ciertamente, cada cuarto de hora suenan sus 4 pequeñas campanas y su sonido puede recorrer hasta 5 millas, ¡Asombroso!
Visita estre gran monumento, disfruta de sus vistas y recuerda #NuncaDejesDeViajar
África
Los DINKA: La tribu de los GIGANTES en ÁFRICA
En el corazón de Sudán del Sur vive un pueblo fascinante, donde la altura, la cultura y las tradiciones se entrelazan en una forma de vida imponente.
¿Te imaginas caminar entre personas que superan los dos metros de altura en un paisaje de sabana donde el ganado y la tradición son el alma de una cultura? Eso es lo que ocurre con los Dinka —mejor conocidos como “los gigantes de África”—, un pueblo sumamente impresionante, tanto por su estatura promedio como por su riqueza cultural... Pero, ¿de donde surgen?
Los GIGANTES del NILO
Los Dinka son el mayor grupo étnico de Sudán del Sur, con una población estimada de 4.5 millones de personas. Su vida gira en torno al pastoreo de ganado, la agricultura de mijo y sorgo. El término “gigantes” se usa por la impresionante estatura de su población, lo que los hace destacar inmediatamente.
Y es que los Dinka han sido reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, junto con los Tutsi de Ruanda. Estudios antiguos indicaban una estatura promedio de 1.82 metros, pero actualmente se ha dicho que ronda los 1.90 metros para hombres. Por su parte, el promedio para mujeres es de 1.70 metros.
Las razones de esta estatura parecen combinar genética, vida agro pastoril, dieta rica en leche y carne, y un estilo de vida activo. Desgraciadamente, en la actualidad, ese promedio también se ha visto mermado, pues la desnutrición y los conflictos sociales y bélicos de la región afectan al pueblo.
¿Cómo y dónde CONOCER a los GIGANTES de AFRICA?
Visitar a la tribu Dinka implica viajar al sur de Sudán, en zonas como Twic, Bor o Ruweng. Allí, en comunidades rurales aisladas de muchos servicios urbanos, es posible la participación de visitas guiadas por locales. No es turismo masivo, por lo que se recomienda informarse bien, contar con permisos y respetar las costumbres.
Pero en la vida de los Dinka, los gigantes no solo se distinguen por su estatura, sino también por la fuerza simbólica de sus ceremonias. Desde jóvenes, los hombres atraviesan ritos de iniciación que marcan su paso a la adultez: deben soportar la escarificación —una serie de cortes en la frente que dejan cicatrices en forma de líneas—, abandonar tareas infantiles (como ordeñar vacas) y recibir un nuevo nombre, muchas veces inspirado en su toro o animal más apreciado.
Además, los Dinka expresan su identidad a través del cuerpo: se pintan con ceniza y ocre, moldean sus peinados en formas altas y elaboradas, y adornan su piel con significados que comunican su edad, estatus social y pertenencia a un clan. Es un lenguaje visual tan poderoso como su imponente presencia.
El idioma de los Dinka pertenece a la familia nilo-sahariana y se llama “thuɔŋjäŋ“: una lengua que refleja su conexión profunda con la naturaleza y sus raíces africanas. Además, en el corazón de su espiritualidad, está Nhialic: el dios supremo que representa el cielo y la vida misma, junto con una multitud de espíritus ancestrales que protegen a las familias y al ganado.
Los Dinka y su paso al MUNDO MODERNO
Aunque la vida rural sigue siendo predominante, algunos miembros de los Dinka han trascendido fronteras. Como ejemplo de ello está Manute Bol, un ex jugador de la NBA que mantiene el segundo puesto como el deportista más alto de esta competición, con sus impresionantes 2.31 m, poniendo a la cultura Dinka en el ojo de la lupa y en el mundo del deporte. Hoy, los Dinka mantienen su identidad, listos para recibir a visitantes y curiosos de su cultura.
Si buscas un destino fuera de lo común, donde la altura se convierte en símbolo y la tradición en vida, te invitamos a acercarte a los Dinka. Viajar a estas regiones de África, te conectará con la tribu, con su ganado, su canto, sus danzas y esa presencia imponente que difícilmente encontrarás en otro lugar del planeta. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España
Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.
Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.
La BROMA que se volvió TRADICIÓN
La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.
HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja
Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.
Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.
El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.
REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla
El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:
- Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
- Usar “armas” para salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
- Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
- Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.
Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.
Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El FESTIVAL del BAILE del OSO: una TRADICIÓN SALVAJE que emociona a Rumania
Cada invierno, los montes rumanos rugen al compás de los tambores y los pasos de “osos danzantes”, llenando las calles de color, música y energía para despedir el año viejo…
El Festival del Baile del Oso (o en rumano, Jocul urșilor, que se traduce como “El Juego de los Osos”) es una fiesta que se celebra cada año en la región de Moldavia, especialmente en la localidad rural de Comănești, al norte de Rumania, entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante estos días, hombres, mujeres y niños se visten con auténticas pieles de oso —algunas heredadas por generaciones— y recorren las calles realizando una danza tradicional que simboliza la muerte y el renacimiento del ciclo natural.

Esta antigua costumbre tiene sus raíces en las creencias precristianas de los dacios, quienes consideraban al oso un animal sagrado, protector y símbolo de fuerza. Se creía que, al bailar como osos, las personas podían ahuyentar los espíritus malignos del invierno y atraer la buena suerte para el año que estaba por comenzar.

Del ritual al ESPECTÁCULO CULTURAL
Con el paso del tiempo, esta “práctica ritual” se transformó en una gran celebración folclórica, donde la música, los tambores, los cantos y los trajes elaborados son los protagonistas. Cada grupo de bailarines ensaya durante semanas, preparando coreografías que simulan los movimientos y rugidos del animal. Después de eso empieza el baile. Puede darse en un escenario formal, o en caminando entre las calles con ferocidad, torpeza y rudeza características en un oso.

Hoy, el Festival del Baile del Oso se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de Rumania y atrae cada vez a más visitantes curiosos de todo el mundo. Lo que alguna vez fue un rito espiritual, ahora es también un espectáculo visual impresionante que combina tradición, identidad y orgullo comunitario. Aquí nadie queda fuera, ya sea como espectador o participante.

Además, al asistir al festival, también puedes disfrutar de desfiles, danzas, ferias gastronómicas y mercados navideños. Y aprovechando la época decembrina, es casi obligatorio recorrer los pueblos de la región, que encienden sus chimeneas y posan frente a las montañas nevadas.

El FESTIVAL del BAILE del OSO recordando lo ANCESTRAL
Al ritmo de tambores y pasos que se repiten desde tiempos inmemoriales, el Festival del Baile del Oso en Rumania, nos recuerda que las tradiciones no solo cuentan el pasado: nos enseñan a renacer. En cada piel, en cada rugido y en cada sonrisa compartida por la comunidad, late la prueba de que el miedo se enfrenta con arte, que lo antiguo puede abrazar lo nuevo y que, juntos, preservamos la memoria y la esperanza.
Venir a este festival no es solo ver un espectáculo, es ser parte de un círculo que celebra la vida, despide lo que ya no sirve y abre la puerta a un año lleno de fuerza y buena fortuna… Todo eso a través de osos. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente


















