

Tabasco
Primer cultura de América: Cultura Olmeca ¡Fascinante!
Conoce y sorpréndete a la primer cultura de América, la cultura Olmeca
Han habitado decenas de culturas en el hermoso país de México, pero sin duda la Primer cultura de América fue la Cultura Olmeca, además fue una de las más importantes.
¿Sabes el por qué es tan importante?, quédate y averígualo y asimismo te puede parecer muy interesante.

Cultura Olmeca
Esta cultura se desarrolló hace miles de años durante el Período Preclásico de Mesoamérica, si te preguntas dónde puedes encontrar los vestigios más importantes de dicha cultura viaja a Veracruz y Tabasco.
Aquí vas a encontrar escondidas los impresionantes vestigios y zonas arqueológicas Olmecas, también se encuentran especies como el jaguar, la guacamaya y los quetzales.

Centros ceremoniales
Descubre el ingenió que tuvo la civilización Olmeca para crear asombrosos centros ceremoniales como San Lorenzo.
Así mismo, otros ejemplos de centros ceremoniales son La Venta y Tres Zapotes ¿Ya los conoces?

Centro ceremonial La venta
Fue conocido por ser una de las primeras ciudades del México Antiguo y uno de los centros ceremoniales olmecas más importantes.
En esta zona arqueológica se han encontrado tesoros de la civilización que datan de 1,700 A.C., y la pirámide más antigua de Mesoamérica.
Así que si te encuentras por Tabasco disfruta de esta hermosa Ciudad Olmeca por solo $55 pesos.

Los Tres Zapotes
Esta zona arqueológica te va a encantar, es famosa por la gran belleza natural y cultural que rodea está antigua civilización Olmeca.
Aunque esta es la última creación de la civilización, encontrarás más de 150 estructuras que te transportarán en el tiempo.
Se dice que aquí hay un calendario que demuestra que los Olmecas fueron los primeros inventores del calendario ¡Asombroso!

San Lorenzo
Esta zona arqueológica fue una de las principales civilizaciones de los Olmecas por su gran cercanía al mar.
En este lugar se han encontrado cientos de esculturas en piedra volcánica, pero vas a encontrar mucho más enterradas.
Si te preguntas cuál es la razón, pues es la forma como los Olmecas resguardaron sus tesoros en el año 900 A.C. ¡Fue cuando la saquearon!

El Dios principal de la Cultura Olmeca
Aunque se pensó que los Olmecas basaban sus creencias en el dios jaguar, también se ha descubierto que rendían tributo a otros dioses.
Pero sin duda el más importante y de mayor valor para ellos fue el dios jaguar, al que se le vincula con la fertilidad y la lluvia.

La serpiente emplumada
Se dice que todas las personas estaban vinculadas a un jaguar y en el momento en el que moría uno de ellos en automático el otro también moriría.
Pero entre sus otros dioses se encuentra la serpiente emplumada, la primer representación de este dios en las culturas antiguas ¡Es algo verdaderamente fascinante!

Vestigios importantes de la Cultura Olmeca
Conoce como descubrieron los principales artefactos, altares y ciudades de está antigua civilización de Mesoamérica.
Sin duda te sorprenderás, al saber más sobre ellos, como también todo lo que realizaron.

Cabeza Colosal de Piedra
Esta cabeza de más de tres metros de altura es uno de los más grandes misterios que dejó la cultura Olmeca.
Se tiene la teoría de que representaba a un dios, a un jefe o hasta a un jugador de pelota, y tú ¿Quién crees que sea?
Este famoso vestigio lo vas a poder encontrar en la Zona Arqueológica de La Venta en el bello estado de Tabasco.

El altar al inframundo
Si eres de las personas que creen en el inframundo, La Venta es el lugar perfecto para ti porque ahí se encuentra la entrada a él.
Se dice que la grieta que tiene justo en medio y es donde sale una mítica creatura que viene del inframundo ¡Asombroso!

¿Conoces otros vestigios Olmecas? Visita estos hermosos estados llenos de cultura, y recuerda #Nuncadejesdeviajar
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
En esta ocasión nos lanzamos hasta Oxolotán, cerca del Pueblo Mágico de Tapijulapa. Ahí nos esperaba una aventura en bicicleta… la ruta ciclista de Oxolotán a Cuitláhuac…

Esta aventura comienza desde Villahermosa, la capital de Tabasco. Desde ahí tendrás que partir directamente a la zona chontal, y mientras vas en camino, te irás dando cuenta de que es un lugar donde predomina la naturaleza… ¿Cuál es el objetivo de este viaje? Tomar una ruta en bicicleta en las montañas, en el pequeño pueblo tabasqueño de Oxolotán.

Llegando a OXOTLÁN
Para llegar ahí, tendrás que cruzar un pueblo mágico llamado Tapijulapa. Aquí es muy común ver la chapaya: una fruta endémica de Tabasco. Consiste en una vaina con espinas, que tiene que pelarse para llegar al fruto, que es lo que se come; suele prepararse en salpicón con huevos, verduras y chile.

Después de pasar por Tapijulapa, llegarás a Oxolotán, un pequeño pueblo ubicado en la sierra de Tabasco. Aquí podrás conocer el Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, donde hay una increíble iglesia y el museo de la sierra de Oxolotán, que cuenta la historia de este recinto.

Depende de la fecha, en el interior de la parroquia podrás ver a la gente que se prepara para la fiesta celebrada el sexto viernes de cuaresma, donde se honra a un Cristo Negro, que es venerado desde hace más de 400 años.

El INICIO de la RUTA en BICI
Antes de iniciar con la asombrosa ruta en bici, tienes que conocer algunas recomendaciones: la primera es que utilices bloqueador solar, tenis cómodos y lleves mucha agua, pues el recorrido dura aproximadamente unas 3 horas. Una vez con el casco puesto, es hora de pedalear por las calles de Oxolotán.

La primera parada en la ruta de bici de Oxotlán es el puente del río de Cuitláhuac, donde tendrás una vista impresionante del cerro de la Campana, el cual es un símbolo para el pueblo de Oxolotán.

Después de unas cuantas pendientes, empezarás a recorrer las orillas del río y algunas partes de asfalto. Aquí podrás hacer paradas para observar toda la rica fauna que rodea al pueblo.

CUIITLÁHUAC: llegando a la META
El destino final de esta ruta en bici es el pueblo de Cuitláhuac: otra población rural muy alejada. Tienes que saber que, en Cuitláhuac, son 100% hablantes de la lengua chol. Aquí podrás visitar la iglesia de San Mateo Apóstol, donde suele celebrarse cada septiembre la fiesta del santo del pueblo, y en febrero la fiesta de Candelaria.

Y es aquí en Cuitláhuac donde podrás tomar un pequeño tour en balsa en el río. Cuatro troncos bien amarrados y un guía es todo lo que necesitarás para este recorrido, donde irás totalmente de pie. Después de conocer Cuitláhuac, es hora de regresar a Oxolotán.

Sin duda, Tabasco es un estado rico en todos los sentidos, ideal para buscar nuevas experiencias y salir de la rutina, ya sea para visitar con amigos, familia o en pareja. No esperes más y pon a Tabasco en tu lista de viajes. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
La LEYENDA del POZOL… BEBIDA de los DIOSES
Más que una bebida, el pozol es el vestigio vivo de la riqueza gastronómica de México, que no ha hecho más que perdurar.

Con una historia remontada a las antiguas épocas prehispánicas, y originaria del estado de Tabasco, el pozol es una bebida hecha a base de maíz, que se ha mantenido fiel y vigente a la sed de nuestros tiempos. Sin embargo, esta bebida oculta una interesante leyenda…

La LEYENDA del POZOL
Ix Bolon y Këntepek fueron la pareja de deidades creadoras del universo en Tabasco, y también fueron las encargadas de crear al hombre y a la mujer, utilizando masa de maíz y barro. Una vez puestos en la tierra, cada una de las deidades compartió con su nueva creación una enseñanza que le serviría para toda la vida:
Këntepek regaló al hombre los granos del maíz y del cacao, y les enseñó a cultivarlos, protegerlos y cosecharlos, ya que de estos granos dependería la subsistencia de su pueblo.

Por su parte, Ix Bolon, esposa Këntepek, fue quien le enseñó a las mujeres a preparar el pozol, como forma de ritual y ofrenda para alimentar a sus familias. Las mujeres jóvenes serían las encargadas de cocer y moler el maíz, así como de tostar el cacao.

Por su parte, las mujeres ancianas serían las encargadas de preparar y servir el pozol… una tradición que se ha perdido totalmente en la actualidad.

Remontada en el PASADO
A pesar de que la leyenda de Ix Bolon y Këntepek es sumamente hermosa, la verdad es que el pozol nació gracias al pueblo tabasqueño de los mayas chontales –un pueblo que se mantiene vigente al día de hoy–, sin embargo, en esos tiempos aún no se llamaba pozol, sino pochtl. Esta bebida, espesa y nutritiva, era dada a los viajeros indígenas, ayudándolos a saciar su hambre y sed para continuar con su camino.

Con la llegada de los españoles, el nombre de pochtl pasó a ser pozol, y según algunos escritos de la época colonial, la describían como una bebida amarga que ayudaba a los indios a ser más resistentes ante el calor. De hecho, se cree que el pozol fue ofrendado a Hernán Cortés después de su llegada a las costas de Centla.

La popularidad de esta bebida tabasqueña creció rápidamente en el sureste del país, siendo repetida en Chiapas y una pequeña parte de Yucatán… claro, cada una de ellas dándole su toque especial.

En la actualidad, el pozol sigue siendo un símbolo de tradición y nutrición, formando parte de la vida de los tabasqueños. Si quieres probarlo, no dudes en buscarlo en tu próximo viaje a Tabasco; es muy sencillo de encontrar en los mercados o tiendas, pero algo sí te advertimos… pues dicen por ahí que quien prueba el pozol, jamás se va de Tabasco.

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La casa de CARLOS PELLICER CÁMARA… poesía, política y TABASCO
Cuando de poetas se habla, Carlos Pellicer se lleva grandes palabras, y es que el gran repertorio de su trabajo siempre tuvo un foco muy importante: su amor por Tabasco.

Carlos Pellicer Cámara, o mejor conocido como El Poeta de América, fue un escritor, museógrafo, poeta y político mexicano, quien, con sus letras, se ganó una gran admiración de México y las tierras tabasqueñas.

Y no es para menos. Gran parte de la cultura y museos en Tabasco fueron creados por su iniciativa. Tenemos como ejemplo el Museo de la Venta, que, de hecho, tiene una escultura en su honor; y sin mencionar su trabajo como senador.
Y a pesar de que Carlos Pellicer dejó el plano terrenal hace poco menos de 50 años, la gente tabasqueña aún lo sigue recordando… es así como surgió la Casa Museo de Carlos Pellicer Cámara.

CARLOS PELLCIER y un mar de RECUERDOS
Esta casa museo —que antiguamente fue el lugar de nacimiento del poeta— se inauguró el 11 de junio de 1985. Es una construcción levantada a finales del siglo XIX, con paredes de mampostería y techo de tejas francesas, y se ubica en el Centro Histórico de Tabasco.

Cuenta con cuatro salas, donde en cada una de ellas se representan 20 años de vida de Carlos Pellicer, rememorándolo a través de fotos, ropa, zapatos, pañuelos, insignias, muebles o muchos otros objetos personales.
Pero su principal atractivo es una réplica exacta de la pequeña habitación que Carlos tuvo en 1952 bajo las escaleras del antiguo museo de arqueología de Villahermosa.

La CULTURA en su honor
Además de ser un museo construido en total honor al poeta tabasqueño, la Casa Museo de Carlos Pellicer Cámara también funge como un centro dedicado a difundir la cultura. Y es que aquí se realizan exposiciones temporales, círculos de poesía, obras de teatro, presentaciones de libros, talleres y conferencias.

Si te gustaría conocer más sobre este fantástico personaje —y sabemos que así es— no dudes en visitar esta fabulosa Casa Museo en Villahermosa, Tabasco. Puedes aprovechar los fantásticos viajes que Aeromexico tiene preparados para ti este próximo Buen Fin, del 15 al 18 de noviembre.
No dejes pasar la oportunidad, y celebra la cultura que Tabasco tiene para ti.

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
PARQUE NACIONAL CONGAREE: el SANTUARIO NATURAL del BOSQUE INUNDADO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Michoacán
LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS: una NOCHE SANTA en Tlalpujahua, MICHOACÁN
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS