Contáctanos a través de:

Asia

La Cueva Kong Lor, un paseo secreto y en la obscuridad

Pasa un día mágico y lleno de aventura en la Cueva Kong Lor en Laos

Seguramente no habías escuchado de un impresionante río que corre por 7 kilómetros a través de la secreta Cueva Kong Lor en Laos, el país de las experiencias.

Cueva Kong Lor en Laos. Foto tjabeljan

El Sudeste asiático se encuentra repleto de selvas sorprendentes ideales para un viaje extenso y de encuentro vivo con la naturaleza.

En una de ellas zonas repletas de vegetación se localiza una fantástica cueva custodiada por extensas montañas, frondosos árboles y senderos poco transitados a pesar del paso del tiempo.

Maravillas dentro de la cueva. Foto: desenfocandoelcamino.wordpress.com

Maravillas dentro de la cueva. Foto: desenfocandoelcamino.wordpress.com

La cueva Kong Lor

La Cueva de Kong Lor es un tesoro escondido que lleva siglos esperando ser descubierta por viajeros deseosos de nuevos milagros naturales, y Laos la ha mantenido en secreto.

Pero ya es tiempo de que hablemos de este sitio que parece haber salido de un sueño y que no se lo contamos a cualquiera.

Descubre lo que esta cueva tiene para ti. Foto Aleksey Gnilenkov

Como en toda maravilla secreta, el recorrido para llegar a la cueva puede tornarse a ser largo y sobre todo cansado.

Las cuatro horas de camino en transporte público son muy útiles para admirar las impactantes vistas y caprichosas formaciones rocosas.

https://elsouvenir.com/wp-content/uploads/2015/04/Laos-Xe-Bang-Fai-14-1.jpg

Laos-Village Monde. Foto: villagemonde.com

La cueva parece un lugar de película 

Durante el trayecto descubrirás panoramas de películas de fantasía ideales para ser inmortalizados por tu cámara fotográfica.

Durante el camino podrás captar imágenes impresionantes de los verdes y ordenados arrozales; la hacer esto, junto a ti te estará acompañando el río Mekong cuyo brillo de sus aguas se reflejan los rayos del sol que se esconde a través del horizonte.

No olvides aprovechar siempre este tipo de escenarios rurales para meditar y sentirte parte del entorno natural.

Parece ser sacado de una película. Foto Iain Rose

Estando en la zona, no olvides recorrer el poblado de Kong Lor entre animales de granja y personas que te reciben felizmente.

Ahí lo recomendable es cenar algo que no sea pesado ya que al siguiente día tendrás que reservar energías para el recorrido por la mañana el cual no será nada fácil.

Visita el poblado de Kong Lor. Foto steve Fellows

Todos los habitantes del lugar saben que cuando llega un extranjero su principal interés es el río sumergido y la cueva.

Es por eso que se te acercan informándote acerca de los recorridos, horarios y recomendaciones para disfrutar del destino al máximo.

kong-lor-1-640px-416px

Paseo dentro de la cueva. Foto: Archivo

Lo básico para esta experiencia es:

–       Contratar el recorrido en balsa (incluye regreso)

–       Usar bloqueador solar y repelente

–       Llevar cámara de video, linterna y binoculares

–       Portar ropa fresca y zapatos cómodos

La balsa es muy parecida a un kayak pero hecha de madera en la que caben de cuatro a cinco personas que sentados uno frente al otro disfrutarán del paseo mientras platican o sólo contemplan el entorno natural.

No te quedes atrás y descubre nuevos lugares. Foto Mathias Schmidt

El recorrido dentro de la cueva

De inicio, lo que más te sorprende es la entrada, se trata de un hueco en una pared que parece no tener fin, de ahí el viaje es por casi dos horas y media en el que el balsero te va explicando las formaciones compuestas por estalactitas y estalagmitas.

¡Claro! con todo el respeto hacia la naturaleza, lo hace en voz baja y con la reserva de no gritar debido a las condiciones que genera el eco en el interior de la caverna.

Cueva Kong Lor. Foto Eitan Rosenthal

La experiencia se extiende por 7 kilómetros de emoción y obscuridad.

Parte de lo tenebroso e interesante del recorrido, es apagar tu linterna y pedirle al balsero que se detenga por un par de minutos.

Mientras tanto escucharás el correr de la corriente del río y las gotas que van cayendo de las formaciones rocosas al espejo de agua.

Interior de la cueva. Foto tjabeljan

El milagro de la naturaleza con la melodía de las gotas está a flor de piel con algo tan sencillo como lo es esto. Es un poco difícil tomar fotografías.

Por eso te recomiendo grabar video, no importa que las tomas sean muy oscuras, lo mejor será que grabes las sensaciones y la experiencia completa.

kong-lor-5-640px-426px

Interior de la cueva. Foto: Archivo

Disfruta la experiencia de Kong Lor

Ahora, quizá se escuche mal, pero si puedes no grabarlo, ¡Es mucho mejor! Recuerda que este tipo de experiencias son para disfrutarlas con todos los sentidos y sin distracciones

Sería mas recomendable que lo llevaras en la mente como una imágen fresca de una experiencia que no todos podrán vivir.

Al final de la cueva llegará la luz que te deslumbrará; para cuando te repongas de la sorpresa, entonces verás el increíble paisaje que se asoma frente a tus ojos.

Afueras de la cueva. Foto: adventure.com

Afueras de la cueva. Foto: adventure.com

Montañas kársticas de impresionante altura se postrarán frente a ti como si se tratara de un hermoso óleo salido de la imaginación de un gran artísta del pincel.

El verde follaje de los árboles te invitará a la meditación y quizá el momento te arrebate una lágrima.

Montañas kársticas. Foto VacacionesPagodasBlog

Al regreso del viaje solo te quedará agradecer a los habitantes por compartir y proteger este secreto natural con pocos afortunados.

Donde descubrirás un poquito más de Laos, mejor conocido como ¡El país de las experiencias! Ahora checa este video y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Mapa

Asia

Meguro PARASITOLOGICAL Museum: el único MUSEO de PARÁSITOS en el mundo

Despertando la inquietud y el lado biólogo de los visitantes, este museo en Japón exhibe alguno de los parásitos más horrorosos del mundo.

MUSEO PARASITOLÓGICO DE MEGURO

Al hablar de museos, es fácil imaginar salas llenas de arte, literatura, historia o cosaspor lo regular— agradables a la vista. Sin embargo, muy cerca del centro de Tokio, específicamente a 25 minutos en auto, en el barrio de Meguro, nos encontraremos con Meguro Parasitological Museum (o en español, el Museo Parasitológico de Meguro): un museo poco convencional que nos abre las puertas al grotesco mundo de los parásitos…

1. Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Alamy
Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Alamy

¿Por qué EXHIBIR parásitos?

En pocas palabras, se denomina “parásito” a un organismo que habita dentro de otro (hospedador) y se alimenta de él. Imaginar una exposición sobre estos horribles seres puede resultar inquietante, pero Satoru Kamegai no lo pensó así. Todo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón se encontraba en un obvio colapso económico y social. Los sistemas de sanidad estaban destruidos, y los parásitos comenzaron a abundar en la gente.

2. Antigua fotografía del Dr. Satoru Kamegai. Foto - Medium
Antigua fotografía del Dr. Satoru Kamegai. Foto – Medium

Y lo que para algunos era una enorme tragedia, para el Dr. Satoru Kamegai fue una oportunidad de aprender. Apasionado por estos seres, Satoru comenzó a recolectar y coleccionar los parásitos de sus pacientes en frascos de formol, y para 1953 abrió un pequeño museo buscando dar a conocer este mundo. Y aunque el Dr. Satoru falleció en el 2002, su recinto aún se mantiene intacto, en funcionamiento y lleno de seres terribles, muchos con más de 60 años de edad

3. Visitantes en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Time Travel Turtle
Visitantes en el Meguro Parasitological Museum. Foto – Time Travel Turtle

¿Qué ver en el MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?

Sí, sabemos que contestar esa pregunta puede ser algo obvio, pero nunca está de más… El Museo Parasitológico de Meguro está dividido en dos pisos. En el primero, encontrarás una enorme “Diversidad de Parásitos” que afectan a los seres humanos. Podrás aprender sobre sus variedades, ciclos de vida y cómo es su vida en la naturaleza. Mientras tanto, en el segundo, podrás encontrar “Parásitos humanos y zoonóticos”, que son transmitidos de animales.  

4. Parásitos en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Jonathan Reinarz (Facebook)
Parásitos en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Jonathan Reinarz (Facebook)

La pieza principal de este segundo piso es una taenia de aproximadamente 9 metros de largo, obtenida en 1953 del intestino delgado de un desafortunado hombre japonés. En total, podrás encontrar alrededor de 300 tipos de especímenes obtenidos de diferentes seres vivos. Pero no te preocupes, que no hay parásitos vivos; todos están sumergidos en formol al 5%, o preparados para su observación microscópica.

5. Parásitos preparados para su visión microscópica en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Jonathan Reinarz (Facebook)
Parásitos preparados para su visión microscópica en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Jonathan Reinarz (Facebook)

Además, estos especímenes son acompañados de una investigación detallada, fotografías de los síntomas y algunos consejos para evitarlos. Y aunque muchos puedan parecer grotescos y repugnantes, entender su vida es sencillo. De hecho, era lo que buscaba el Dr. Satoru Kamegai: enseñar a ver a los parásitos como otros seres vivos.

6. Enorme taenia exhibida en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Let's Go To The Museum
Enorme taenia exhibida en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Let’s Go To The Museum

Recordando, INVESTIGANDO y comprando

El Museo Parasitológico de Meguro también cuenta con 6,000 libros sobre parasitología y alrededor de 50,000 documentos con información recabada a lo largo de los años. Y es que además de exhibir y enseñar, este lugar funge como un centro de investigación que ha ayudado a descubrir miles de parásitos y el impacto en la salud.

7. Libros en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Jonathan Reinarz (Facebook)
Libros en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Jonathan Reinarz (Facebook)

Se estima que en todo el mundo, alrededor de 20,000 muertes son causadas por infecciones parasitarias. Y visitar este museo busca transformar tu aversión en curiosidad y brindar una nueva perspectiva distinta sobre la existencia de estos seres… Algunos casi imperceptibles. Pero no te puedes ir sin antes darte una vuelta en la tienda de souvenirs.

9. Libro exhibido en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Jonathan Reinarz (Facebook)
Libro exhibido en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Jonathan Reinarz (Facebook)

No, no venden parásitos, pero puedes llevarte una playera de diplozoon, un tote bag con diferentes especies de parásitos o quizá un llavero con un anisakis simplex. O, si sientes más curiosidad por el tema, puedes adquirir uno de sus libros sobre parasitología. Además de que toda su información se encuentra con libre acceso desde su página web.

8. Tienda en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - navitime.com
Tienda en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – navitime.com

¿Qué CONSIDERAR en tu visita al MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?

Este museo es una institución sin fines de lucro, por lo que la entrada es gratuita. Sin embargo, son bien recibidas las donaciones realizadas por sus visitantes. Puedes encontrarlo abierto de miércoles a domingo (lunes y martes únicamente si son días festivos) a partir de las 10:00 a.m. hasta las 05:00 p.m.

10. Visitantes en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - TripSavvy
Visitantes en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – TripSavvy

Las visitas autoguiadas son solo en japonés, por lo que seguramente quieras considerar tener una buena app de traducción. Y, aunque sabemos que es una de las comidas más populares de Japón, seguramente quieras evitar comer ramen antes o después de tu visita… ¿Estás listo para tener un día rodeado de parásitos? ❖

11. Parásitos en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Tofugu
Parásitos en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Tofugu
Continua Leyendo

Asia

¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?

Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.

QUE HACER EN LAS CIUDADES DE MALASIA

Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

1. Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto - Alamy
Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto – Alamy

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

2. Joven mujer en Malasia. Foto - Getty Imagers
Joven mujer en Malasia. Foto – Getty Imagers

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR

Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.  

3. Petronas Twin Towers. Foto - Getty Images
Petronas Twin Towers. Foto – Getty Images

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

4. Mirador en Petronas Twin Towers. Foto - Alamy
Mirador en Petronas Twin Towers. Foto – Alamy

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

5. Menara 118. Foto - PropertyGenie
Merdeka 118. Foto – PropertyGenie

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

6. Masjid Jamek. Foto - Alamy
Masjid Jamek. Foto – Alamy

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN

En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

7. George Town en Malasia. Foto - Airbnb
George Town en Malasia. Foto – Airbnb

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

8. Mural en George Town. Foto - El mundo en fotogramas
Mural en George Town. Foto – El mundo en fotogramas

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES

A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

9. Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto - Alamy
Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto – Alamy

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

10. Jonker Street Night Market. Foto - Alamy
Jonker Street Night Market. Foto – Alamy

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

11. Paseo por el río de Melaka. Foto - Viajeros Ocultos
Paseo por el río de Melaka. Foto – Viajeros Ocultos

Las CIUDADES de MALASIA

Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

12. Mural en George Town. Foto - My-Road.de
Mural en George Town. Foto – My-Road.de

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Asia

Las LENGUAS de PATO: Un extravagante SNACK en China

Con un sabor suave y fuerte, este pequeño bocadillo se describe como un manjar, siendo apetecible para el gusto y rechazado por la vista…

LENGUAS DE PATO

En la cultura y gastronomía china, es muy común observar platillos fuera de lo común. Y si bien algunos pueden parecer raros e incluso asquerosos, para la comunidad china es de lo más normal. Y es que su gastronomía se caracteriza por mezclar sabores y texturas contrastantes, eligiendo siempre los mejores ingredientes, creando platillos interesantes, completos y perfectamente equilibrados.

1. Gastronomía china. Foto - Cuadernos de viaje de la Henche
Gastronomía china. Foto – Cuadernos de viaje de la Henche

Pero existe un platillo que destaca por sobre todo, y es el pato Pekín. Si lo vemos así, no parece nada raro: un pato asado, con carne jugosa y piel crujiente, barnizado con miel y salsa de soya. Físicamente se asemeja a un pollo rostizado o al pavo que preparamos en Navidad.

2. Pato Pekín. Foto - Bon Viveur2. Pato Pekín. Foto - Bon Viveur
Pato Pekín. Foto – Bon Viveur

Sin embargo, su popularidad se debe a su preparación, que es considerada como un arte culinario.  Pero existe una parte no muy conocida del famoso animal que protagoniza a este platillo, y son las lenguas de pato, que se consideran como un manjar en forma de pequeño snack

3. Lenguas de pato. Foto - Pngtree
Lenguas de pato. Foto – Pngtree

¿Cómo son las LENGUAS de PATO?

Esta pequeña parte del cuerpo de los patos es un peculiar bocadillo o entrada, y aunque no lo parezca, es bastante común en los supermercados de China. Ahí lo venden congelado o deshidratado, listo para comerse. O bien, en la mayoría de los restaurantes, podemos encontrarlo en el menú, ya sea frito o como estofado.  

4. Lenguas de pato estofadas en tienda comercial. Foto - @everydaymartchaoshi (Instagram)
Lenguas de pato estofadas en tienda comercial. Foto – @everydaymartchaoshi (Instagram)

Se dice que la textura de las lenguas de pato, al ser una parte muy blandita, es muy suave para cocinarse, aunque tiene un pequeño cartílago en su interior que puede dificultar un poco su degustación. Y, como es pequeña, evidentemente no encontrarás mucha carne en ella.

5. Mujer comiendo lenguas de pato. Foto - 树七哦 (Árbol Siete Oh - YouTube)
Mujer comiendo lenguas de pato. Foto – 树七哦 (Árbol Siete Oh – YouTube)

Cada una de las lenguas mide aproximadamente entre 7 y 10 centímetros, y suelen ser muy económicas, no superando los $3 USD ($55 MXN). Su sabor se asemeja al de pollo, pero con un toque más intenso. Además, puedes acompañarla con distintas especias o salsas, que resaltarán su sabor y las vuelven más únicas de lo que ya son.

6. Lenguas de pato acompañadas de salsa. Foto - r/chinesefood (Reddit)
Lenguas de pato acompañadas de salsa. Foto – r/chinesefood (Reddit)

Un sabor EXTRAVAGANTE

Cuando hablamos de las lenguas de pato, es difícil decidir si se trata de un rico snack, pues, más allá de los gustos, depende de las apariencias. Y aunque a simple vista pueda verse poco apetecible, muchos aventureros gastronómicos y chefs mencionan que es algo que vale totalmente la pena probar.

7. Lenguas de pato. Foto - FoodTalks
Lenguas de pato. Foto – FoodTalks

Además, son una gran fuente de proteínas, y no solo para ti, sino también para tu amigo peludo, pues estas lenguas también son popularmente comercializadas como un alimento para mascotas.

Y, después de conocer todo lo más posible que gira en torno a las lenguas de pato, la pregunta final sería… ¿Te atreverías a probarlas? ❖

8. Perro comiendo lengua de pato. Foto - @squack.co (Instagram)
Perro comiendo lengua de pato. Foto – @squack.co (Instagram)
Continua Leyendo

Trending