Contáctanos a través de:
PORTADA CRISTO DEL ABISMO PORTADA CRISTO DEL ABISMO

Curiosidades

CRISTO DEL ABISMO: La historia de la fe en AGUAS ITALIANAS

Si eres un apasionado del buceo, quizá te suenen los nombres de Duilio Marcante y Darío Gonzatti: el par de colegas buzos que protagonizaron la creación del Cristo del Abismo.

Para conocer la creación del Cristo del Abismo en Italia, tenemos que conocer a Duilio Marcante. Duilio es considerado, junto con Luigi Ferraro, el padre de la educación del buceo italiano. Ambos fueron responsables de crear el método didáctico italiano encargado de introducir a la gente al mundo del buceo.

1. Duilio Marcante. Foto - Cinco Noticias
Duilio Marcante. Foto – Cinco Noticias

Inspiración en la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

No obstante, Duilio vivió en tiempos difíciles, teniendo que atravesar la Segunda Guerra Mundial, una situación que afectó profundamente su trabajo. Fue así como, durante la guerra, decidió, junto a sus demás amigos, trasladarse a Liguria, donde se trabajaba con una nueva tecnología de aparatos respiratorios… tecnología a cargo de Darío Gonzatti.

2. Egidio Cressi (Fundador de Cressi Sub) y Dario Gonzatti con ARO. Foto - A Mae Zena
Egidio Cressi (Fundador de Cressi Sub) y Dario Gonzatti con ARO. Foto – A Mae Zena

Darío Gonzatti fue un inventor conocido por crear, junto con Duilio y sus amigos, los primeros prototipos de aparatos respiratorios de oxígeno, mejor conocidos como ARO. Su inspiración para este invento surgió de los respiradores utilizados por la Armada italiana.

3. Piloto de torpedos italiano. Foto - IPLSC
Piloto de torpedos italiano. Foto – IPLSC

El CRISTO del ABISMO

Durante una inmersión probando el ARO, Darío Gonzatti falleció trágicamente. Conmocionado, y como una forma de honrar a su amigo, Duilio presionó para colocar una estatua de Cristo en el fondo del mar. La construcción de la estatua estuvo a cargo del escultor Guido Galetti, significando un enorme reto conseguir los materiales después de la guerra. Para construirla se derritieron medallas, elementos navales y campanas para obtener el bronce.

4. Guido Galetti creando al Cristo del Abismo. Foto - Florida Memory
Guido Galetti creando al Cristo del Abismo. Foto – Florida Memory

Finalmente, en 1954, la estatua de 2.5 metros de altura, fue colocada a 17 metros de profundidad en la bahía de San Fruttuoso, con apoyo de la Marina Italiana y un grupo de buzos. Años después, tras la muerte de Duilio, se colocó en su honor, una placa en la base de la estatua.

5. Placa a Duilio Marcante. Foto - Fundación Wikimedia
Placa a Duilio Marcante. Foto – Fundación Wikimedia

Actualmente, visitar al Cristo del Abismo sigue siendo una de las atracciones más fantásticas de Liguria; sin embargo, si no eres fanático del buceo, puedes ver una réplica en la iglesia de San Fruttuoso. De hecho, existen réplicas en diferentes partes del mundo; las más famosas se encuentran en Quintero de Chile y Key Largo de Florida.

6. Cristo del Abismo en la Bahía de San Fruttuoso. Foto - La Nación
Cristo del Abismo en la Bahía de San Fruttuoso. Foto – La Nación

Además, cada 15 de julio, los habitantes de la región realizan una procesión, llevando ofrendas florales hasta el Cristo del Abismo, que, con sus manos extendidas al cielo, alienta a todos los que se sumergen, a salir nuevamente.

El Cristo del Abismo, sumergido en las profundidades de la bahía de San Fruttuoso, es una obra maestra que combina arte y naturaleza. Para visitarlo, puedes tomar un vuelo directo con Aeroméxico desde México a Roma, y desde allí, un corto viaje en barco o autobús te llevará a este impresionante destino.

7. Bahía de San Fruttuoso. Foto - Viajeros Ocultos
Bahía de San Fruttuoso. Foto – Viajeros Ocultos

Curiosidades

El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España

A través de una sardina, es como los españoles se despiden de la temporada de carnavales para dar inicio a la Cuaresma…

EL ENTIERRO DE LA SARDINA

Enterrar literalmente a una sardina… Por más raro que parezca, esta es una de las tradiciones más conocidas del carnaval en España; de hecho, su festejo es el que le pone fin al carnaval y da inicio a la seriedad de los días de la Cuaresma. Suele celebrarse el Miércoles de Ceniza, y su fiesta se hace a lo grande… Descubre más sobre el Entierro de la Sardina.

1. Mujeres durante el Entierro de la Sardina en España. Foto - Alamy
Mujeres durante el Entierro de la Sardina en España. Foto – Alamy

¿Qué es el ENTIERRO de la SARDINA?

El Entierro o Quema de la sardina es un desfile que parodia una procesión fúnebre, en la que los participantes, vestidos de luto, lloran la muertemejor dicho, el findel carnaval.  Esta procesión recorre las calles de la localidad con una sardina metida en un pequeño ataúd, o incluso puede ser trasladada en una carroza. Esta sardina puede ser real o una figura. Como acto final, es quemada o enterrada.

2. Quema de figura de sardina en la ciudad de Santander. Foto - El Diario Montañés
Quema de figura de sardina en la ciudad de Santander. Foto – El Diario Montañés

La razón por la que la protagonista es una sardina es para simbolizar de forma irónica la Cuaresma, a través de su ícono de ayuno: el pescado. Además, como marca el fin del carnaval y da inicio a los días de cuaresma, también hace referencia a enterrar los excesos… purificar y renovar el espíritu.

3. Transporte de ataúd durante el Entierro de la Sardina en Madrid, 2022. Foto - Alamy
Transporte de ataúd durante el Entierro de la Sardina en Madrid, 2022. Foto – Alamy

¿Dónde se celebra el ENTIERRO de la SARDINA?

El entierro de la sardina suele celebrarse en varias ciudades de España, como Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Alicante y Portugalete. Cada ciudad hace un recorrido por sus calles principales. Como dijimos, usualmente se celebra los miércoles de ceniza, aunque hay ciudades con fechas distintas, como la ciudad de Villena, donde suele celebrarse el lunes de carnaval, o la ciudad de Soria, donde suele celebrarse los martes de carnaval. Incluso esta tradición ha atravesado continentes, pues en América, el Entierro de la Sardina también se encuentra en países como Venezuela, en la ciudad de Naiguatá.

4. Entierro de la Sardina en Naiguatá, Venezuela. Foto - Alba Ciudad 96.3 FM
Entierro de la Sardina en Naiguatá, Venezuela. Foto – Alba Ciudad 96.3 FM

El ORIGEN del ENTIERRO de la SARDINA

La realidad es que no se tiene un origen establecido de esta tradición, pues hay diversas hipótesis. La primera nos remonta al siglo XVIII, cuando el rey Carlos III de España ordenó repartir sardinas a toda la población para celebrar el inicio de la Cuaresma. Para su mala suerte, el pescado llegó en mal estado, lo que llevó a que la gente lo enterrara en señal de protesta.

5. Óleo "Carlos III con el hábito de su Orden", pintado por Mariano Salvador Maella y Antón Rafael Mengs, 1783-1784. Foto - Wikimedia Commons
Óleo “Carlos III con el hábito de su Orden”, pintado por Mariano Salvador Maella y Antón Rafael Mengs, 1783-1784. Foto – Wikimedia Commons

Otra leyenda, teniendo de protagonista nuevamente a Carlos III, cuenta que un cargamento de sardinas llegó en mal estado a los mercados de Madrid. El olor era tan fuerte y desagradable que Carlos ordenó enterrar las sardinas podridas en la ribera del río Manzanares.

6. Grabado "Máscaras en las afueras (Entierro de la sardina)" de José Gutierrez Solana, 1963. Foto - Museo Reina Sofia
Grabado “Máscaras en las afueras (Entierro de la sardina)” de José Gutierrez Solana, 1963. Foto – Museo Reina Sofia

También se dice que un ministro de Carlos III, llamado Jerónimo Grimaldi, era apodado “la sardina”, por su físico delgado. Según la historia, Jerónimo abandonó la ciudad cerca del inicio de la Cuaresma, por lo que los madrileños decidieron despedirle de forma sarcástica.

7. Pintura "El Entierro de la Sardina", de José Gutierrez Solana, 1943. Foto - Alamy
Pintura “El Entierro de la Sardina”, de José Gutierrez Solana, 1943. Foto – Alamy
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El ENTIERRO de la SARDINA en la ciudad de MURCIA

A pesar de ser una tradición nacionalmente conocida, hay una ciudad que se toma el Entierro de la Sardina muy en serio. Incluso tiene su propia historia de origen, con un significado diferente; estamos hablando de la ciudad de Murcia, en España.

8. Fiesta de Primavera en el Entierro de la Sardina en Murcia. Foto - Élite Murcia
Fiesta de Primavera en Murcia, donde se celebra la Quema de la Sardina. Foto – Élite Murcia

Aquí el Entierro de la Sardina se celebra durante las fiestas de primavera, después de Semana Santa. Hoy en día esta fiesta está declarada como de Interés Turístico Internacional, y se ha convertido en uno de los acontecimientos más importantes de la región de Murcia. Es celebrada con un desfile de carrozas, grupos sardineros y la quema de una gran sardina como acto final.

9. El Entierro de la Sardina en Murcia. Foto - Spain.info
La Quema de la Sardina en Murcia. Foto – Spain.info

Históricamente, esta tradición representa la victoria de Don Carnal (representando a los placeres mundanos) sobre Doña Cuaresma (representando la fe religiosa), simbolizando el fin de las privaciones de la Semana Santa recién terminada.

10. Óleo "El combate entre Carnaval y Cuaresma", de Pieter Brueghel el Viejo. Foto - MFA Collection
Óleo “El combate entre Carnaval y Cuaresma”, de Pieter Brueghel el Viejo. Foto – MFA Collection

El origen del Entierro de la Sardina en Murcia se remonta al año 1851, donde se dice que un grupo de estudiantes murcianos, tras el desfile del carnaval, vestidos con capuchas negras y utensilios de cocina, recorrieron las calles cargando un ataúd en sus hombros, con una sardina dentro, para finalmente quemarla.

11. Antigua publicación del Entierro de la Sardina en la revista española Mundo Gráfico. Foto - todocoleccion (Pinterest)
Antigua publicación del Entierro de la Sardina Murcia, en la revista española Mundo Gráfico. Foto – todocoleccion (Pinterest)

Celebrando el ENTIERRO de la SARDINA

El Entierro de la Sardina es una celebración que combina el humor, la gracia, la diversión y las leyendas, y aunque cada ciudad le pone su toque, al final el motivo es el mismo: divertirse y pasar un buen rato.

12. Quema de sardina en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Foto - Alamy
Quema de sardina en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Foto – Alamy

Conocer esto es el pretexto perfecto para disfrutar una tradición única y peculiar; es algo que tienes que vivir en tu próximo viaje a España… ¿Pues quién dijo que llorar por una sardina no sería una buena anécdota? ❖

13. El Entierro de la Sardina. Foto - Alamy
El Entierro de la Sardina. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Curiosidades

La HOJA de COCA: Un legado MILENARIO de los ANDES

Siendo parte de una discusión constante, nos guste o no, la hoja de coca es parte de la cultura de varios países, que cargan con un legado que gira en torno a tan enigmática planta.

CONOCIENDO LA HOJA DE COCA

Son pocas las plantas que han acompañado la historia de una civilización de forma tan transcendental como lo ha hecho la hoja de coca… Presente en todo momento, esta planta marcó profundamente gran parte de la cultura en las civilizaciones andinas, que hoy en día aún se mantienen vigente.

1. Niño inca con hoja de coca. Foto - PERÚ conócelo
Niño inca con hoja de coca. Foto – PERÚ conócelo

¿Qué es la HOJA de COCA?

La hoja de coca es una planta cultivada en las montañas de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Fue —y sigue siendo— una compañera fiel para combatir el mal de altura: un conjunto de síntomas provocados por no recibir el oxígeno suficiente en altitudes elevadas. Entre estos malestares, se encuentran el dolor de cabeza, las náuseas, pulso acelerado e incluso problemas para conciliar el sueño.

2. Hoja de coca en Machu Picho. Foto - Explore
Hoja de coca en Machu Picho. Foto – Explore

Pero el mascar la hoja de coca es un remedio que ayuda a combatir este famoso mal, además de aliviar dolores, mejorar la digestión y brindar energía. Y es que, mucho antes de que América del Sur se hiciera presente en los mapas, la hoja de coca era considerada como un regalo sagrado por las culturas andinas, específicamente para los Incas en Perú.

3. Dibujo de incas con hojas de coca. Foto - islandkey
Dibujo de incas con hojas de coca. Foto – islandkey

Para los incas, la hoja de coca no era una simple planta; era parte esencial de su día a día, al ser un elemento principal en sus rituales y ceremonias religiosas, que buscaban comunicarse con los dioses o rendir tributo a Pachamama, la Madre Tierra.

4. Dibujo "Mamacoca, el espíritu de la hoja de coca" de William Golden Mortimer, 1901. Foto - Wikimedia Commons
Dibujo “Mamacoca, el espíritu de la coca” de William Golden Mortimer, 1901. Foto – Wikimedia Commons

También era utilizada por los chasquis: los legendarios mensajeros incas, quienes masticaban hojas de coca para poder recorrer largas distancias sin descansar.

5. Ilustración de chasqui. Foto - Peru Travel
Ilustración de chasqui. Foto – Peru Travel

Hoy en día, es muy común que en las comunidades andinas se masque la hoja de coca.  E incluso se sirve en infusiones para ser utilizada como remedio natural. Es muy común que se le ofrezca a los viajeros, ya que, al no estar acostumbrados a la altura, necesitan un remedio para evitar los malos síntomas en Sudamérica.

6. Viajero tomando té de coca. Foto - Qeswachaka Peru Tours
Viajero tomando té de coca. Foto – Qeswachaka Peru Tours
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Rompiendo ESTIGMAS de la HOJA de COCA

Resulta que, aunque la hoja de coca es completamente natural y su uso tradicional está lleno de beneficios, su reputación se manchó debido a la creación de la cocaína, que se obtiene mediante un proceso químico que la transforma por completo.

7. Mujer cultivando coca. Foto - Research - University of Reading
Mujer cultivando coca. Foto – Research – University of Reading

Sin embargo, no debemos confundir la planta con la droga, ya que la hoja en su estado puro no causa adicción, y es muy difícil que tenga efectos nocivos. De hecho, contiene diversas propiedades como calcio, hierro, vitaminas A, B y E y hasta propiedades analgésicas y antioxidantes, aunque al final de cuentas tiene entre un 0.6% y un 1% de cocaína: un alcaloide estimulante. Aun así, es muy fácil encontrarla en los mercados andinos. Es común que los viajeros viajen para conocer a esta mítica planta.

8. Vendedora vendiendo hojas de coca en el mercado de Tarabuco, Bolivia. Foto Alamy
Vendedora vendiendo hojas de coca en el mercado de Tarabuco, Bolivia. Foto Alamy

Más allá del MITO

Aunque no lo creas, además de tener usos medicinales y espirituales, la coca está presente en muchos otros productos, como dulces, cremas, jabones y pastas dentales. Su versatilidad ha abierto camino a una pequeña industria que, sobre todo, se basa en el respeto por la tradición que lleva cargando la planta.

9. Dulces energizantes de hoja de coca. Foto - B2Perú
Dulces energizantes de hoja de coca. Foto – B2Perú

Desgraciadamente, tampoco ha estado fuera de polémica. Existen prácticas en las que, más allá de obtener un beneficio medicinal, la hoja de coca es utilizada simplemente como recreación, lo que continúa manchando su imagen.

10. Trabajos de erradicación de cultivos de hoja de coca en Perú. Foto - Alamy
Trabajos de erradicación de cultivos de coca en Perú. Foto – Alamy

HOJA de COCA: SÍMBOLO de RESISTENCIA de un pueblo

La hoja de coca es una representación cultural de los pueblos andinos, que frente a siglos de estigmatización han seguido defendiendo el valor de la planta por sus usos medicinales y por ser parte importante de su historia.

11. Cocaleros celebran la reincorporación de Bolivia con los usos de la hoja de coca. Foto - Alamy
Cocaleros celebran la reincorporación de Bolivia con los usos de la coca. Foto – Alamy

De hecho, en Bolivia, existe el “Día Nacional del Acullico” (masticado de coca), celebrado cada 11 de enero. Ahí, se honra el valor cultural de la planta. En este día se realizan pláticas buscando reivindicarla nuevamente como patrimonio ante los ojos del mundo.

¿Y tú qué opinas…? ¿Crees que la hoja de coca debería mantenerse en la cultura andina? ❖

12. Venta de hojas de coca. Foto - Proexpansión
Venta de hojas de coca. Foto – Proexpansión
Continua Leyendo

América

La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS

La lluvia de peces se ha vuelto toda una tradición en el país hondureño, trayendo consigo explicaciones científicas hasta leyendas interesantes…

LA LLUVIA DE PECES EN YORO, HONDURAS

Yoro es una ciudad de Honduras que está ubicada a aproximadamente 210 kilómetros de la capital del país; su playa más cercana está a más o menos 20 kilómetros de distancia. Es famosa por su ganadería, plátano, café y la extracción de maderas de caoba y cedro; sin embargo, durante los meses de mayo y junio, aquí sucede un fenómeno muy peculiar, conocido como La Lluvia de Peces.

1. Letrero de Yoro: Ciudad de la Lluvia de Peces. Foto - @anagarciacarias (X)
Letrero de Yoro: Ciudad de la Lluvia de Peces. Foto – @anagarciacarias (X)

¿Qué es la LLUVIA DE PECES en Yoro, Honduras?

Por más insólito que parezca, la Lluvia de Peces es un fenómeno en el que, en al mismo tiempo que llueven gotas de agua, también llueven pescados. Este acontecimiento puede llegar a suceder una o dos veces al año, y en casos especiales se han registrado hasta cuatro veces al año. El origen de este extraño suceso no se tiene del todo claro; no obstante, desde el siglo XIX fue cuando se comenzaron a realizar los primeros registros del acontecimiento.

2. Pintura de Roque Zelaya, representando la Lluvia de Peces en Yoro. Foto - Honduras Neotropical
Pintura de Roque Zelaya, representando la Lluvia de Peces en Yoro. Foto – Honduras Neotropical

De hecho, el evento es tan reconocido en la población que en 1998 se creó el Festival Anual de la Lluvia de Peces, para hacerle honor a este increíble fenómeno. Esto nos da a entender lo arraigado que está este acontecimiento con la vida de los ciudadanos de Yoro. Claro que la fecha de este festival puede llegar a variar según las primeras lluvias que caigan en el año. Durante la fiesta se realizan desfiles, presentaciones musicales, misas, concursos de dibujo y mucho más.

3. Letrero del Festival Anual de Lluvia de Peces, 2018. Foto - Juan Orlando Hernández (Facebook)
Letrero del Festival Anual de Lluvia de Peces, 2018. Foto – Juan Orlando Hernández (Facebook)

Usualmente, los pobladores de Yoro se dan cuenta de que la Lluvia de Peces está a punto de llegar cuando el clima comienza a empeorar. A pesar de que, para algunos, la lluvia significa mal tiempo, en esta ciudad es una bendición.

4. Parque Nacional Montaña de Yoro. Foto - ermin_182 (Flickr)
Parque Nacional Montaña de Yoro. Foto – ermin_182 (Flickr)

¿POR QUÉ sucede la LLUVIA DE PECES?

Este increíble suceso ha llamado la atención de científicos de todo el mundo, generando diversas controversias sobre cuál será la razón por la que llueven peces. Una de las principales hipótesis dice que los peces vienen de ríos o cavernas subterráneas, y llegan hasta los suelos como consecuencia del desbordamiento causado por las fuertes lluvias. Esto explicaría por qué los peces nunca caen sobre los tejados de las casas. Simplemente aparecen en los ríos y patios cercanos, y la gente comienza a atraparlos y recolectarlos.

5. Peces. Foto - @Albertofm20 (X)
Peces. Foto – @Albertofm20 (X)

Otra hipótesis se trata de la intervención de trombas marinas, que es cuando se crea un pequeño tornado debajo del agua, aspira a los peces y después los lleva al cielo, hacia una nube tormentosa, que se encargará de dejarlos caer junto con la lluvia.

6. Tromba marina en Utila, Honduras, 2019. Foto - CHTV Canal Hondureño de Televisión (Facebook)
Tromba marina en Utila, Honduras, 2019. Foto – CHTV Canal Hondureño de Televisión (Facebook)

El padre JOSÉ MANUEL SUBIRANA

A pesar de que para este fenómeno existen diversas explicaciones científicas, entre los pobladores de Yoro deambula una leyenda que trata de justificar su origen. Y es que sucede que allá por el lejano 1858, José Manuel Subirana, un misionero y sacerdote católico español, visitó la ciudad, en ese tiempo… una ciudad pobre.

7. José Manuel Subirana. Foto - Pagina Oficial Instituto Polivalente " Manuel de Jesús Subirana" (Facebook)
José Manuel Subirana. Foto – Pagina Oficial Instituto Polivalente ” Manuel de Jesús Subirana” (Facebook)

Ganándose el cariño y amor de los yoreños, y logrando bautizar a unos 9,000 indígenas, se dice que Juan oró 3 días y 3 noches a Dios para que les proporcionara comida, originando la famosa Lluvia de Peces. Juan Manuel falleció en 1864, pero antes pidió que sus restos fueran trasladados a la iglesia de Yoro. Muchos en el pueblo lo consideran un santo.

8. Doña Florencia, habitante de Santa Marta, Yoro, mostrando imagen de José Manuel Subirana junto a dos xicaques (indígenas de Honduras), 1956. Foto - El Olomán Noticias (Facebook)
Doña Florencia, habitante de Santa Marta, Yoro, mostrando imagen de José Manuel Subirana junto a dos xicaques (indígenas de Honduras), 1956. Foto – El Olomán Noticias (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La EXPLICACIÓN REAL

En 1962, el Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, con apoyo del servicio climatológico de Estados Unidos, realizó una investigación para conocer el origen de la Lluvia de Peces. Entre los datos recabados, se dice que la altura de las montañas respecto al nivel del mar impide que en Yoro se formen trombas marinas. Además, los peces que caen son generalmente de la misma especie, conocida como pez lancha, con un tamaño de aproximadamente 11 centímetros. Si fueran traídos por una tromba, los peces serían de distintas especies y tamaños.

9. Pez lancha. Foto - STN HONDURAS
Pez lancha. Foto – STN HONDURAS

Entonces, las encargadas de crear la famosa Lluvia de Peces son unas nubes conocidas como cumulonimbus mammatus: una especie de nubes muy inestables con características por poseer un color violeta. Usualmente son acompañadas de fuertes vientos.

10. Nubes cumulonimbus mammatus. Foto - AstroPT
Nubes cumulonimbus mammatus. Foto – AstroPT

Este tipo de nubes es muy común en el poblado de Yoro. Sucede que, al caer la lluvia de estas nubes, se inunda gran parte de la población; los peces aprovechan la inundación para nadar hasta los riachuelos Machigua y Jalegua, que están conectados al río Aguán, que está en Yoro. Es ahí cuando se esparcen y son recolectados por la población.

11. Río Aguán en Yoro. Foto - Lon&Queta (Flickr)
Río Aguán en Yoro. Foto – Lon&Queta (Flickr)

¿Qué HACE la gente con los PECES CAÍDOS del cielo?

Algunos pobladores se encargan de comercializar los peces recolectados, ayudando a mejorar la economía de la ciudad; de hecho, empresas como Regal Springs Honduras, una empresa dedicada a la comercialización de tilapia y mojarra, proporciona a sus socios empaques con la marca Heaven Fish, para que puedan empaquetar y vender los peces que recolectaron.

Otras familias prefieren comer los ricos pescados plateados, mientras algunos más actúan de buena fe y los devuelven al agua. Como datos curiosos, la Lluvia de Peces de Yoro no es la única lluvia de animales de la cual se tiene registro. En Sri Lanka 2014, en Tailandia 2015 y en Irán 2024 también llovieron peces. En Serbia llovieron ranas en el 2005, y el Brasil llueven arañas de vez en cuando. Cada uno de estos fenómenos ha logrado tener sus propias explicaciones.

14. Lluvia de arañas en Brasil, 2019. Foto - Pulzo
Lluvia de arañas en Brasil, 2019. Foto – Pulzo

Al final, sea cual sea la explicación de la Lluvia de Peces, este suceso nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Cuidar y respetar al planeta y las maravillas que ofrece es una labor vital. Y si un día tienes ganas de vivir y presenciar la Lluvia de Peces en Yoro, tendrás que mantenerte actualizado en el clima, pues no sabrás cuándo podría caer la tormenta…

15. Peces recolectados durante la Lluvia de Peces en Yoru. Foto - @hondurasmagazineusa (Instagram)
Peces recolectados durante la Lluvia de Peces en Yoro. Foto – @hondurasmagazineusa (Instagram)
Continua Leyendo

Trending