

Bebidas
¿Qué hacer en Tequila Jalisco? 7 cosas de este pueblo mágico
Descubre las maravillas que puedes hacer y visitar en uno de los 121 Pueblos Mágicos de México
Si no sabes Qué hacer en Tequila Jalisco yo te ayudo, es uno de los 121 Pueblos Mágicos y pertenece al municipio homónimo del estado.
Es conocido por sus cultivos de agave azul por producir una de las bebidas más emblemáticas de México, que dio origen a su nombre.
¡Y porque no conocer un poco de la fabricación de este agave!

Aquí, las festividades más populares son los días 24 y 29 de junio día de San Juan y San Pedro, respectivamente. A este último se le conoce como el “Día de los Cantaritos”.
Donde acostumbran a salir al campo en un ambiente familiar para jugar con cántaros pequeños en forma de pelotitas huecas de barro, con piedritas adentro como sonajas que se rompen al jugar con ellos.
Por lo tanto cada vez se pone mejor la idea,no crees?

Qué hacer en Tequila Jalisco
Maravillarte con la arquitectura barroca, admirar la ceremonia de los voladores y conocer procesos de elaboraciones es solo un poco de lo mucho que gozaras aquí.
Sin embargo, hay mucho más y a continuación, te platicare acerca de 7 actividades que podrás realizar en tu visita a este hermoso lugar:

1. Visita el mercado de comidas Cleofás Mota de Tequila, Jalisco
Se encuentra a un costado del zócalo. Aquí podrás probar platillos típicos de la región como una carne al tequila o al “conchome”, elaborada con numerosos chiles.

La puedes acompañar con un tradicional y refrescante cantarito hecho con tequila, jugo de limón, naranja, mandarina, sal y rellenado con refresco de toronja.
Sin embargo a quien no le encantaría una deliciosa y refrescante bebida.

2. Sin embargo disfruta de las Cascadas “los Azules”
Tienen una altura de aproximadamente 165 m con una barranca que disfrutarás al máximo si eres amante del turismo de aventura.

Para llegar, debes de realizar una caminata o senderismo; sin embargo, la recompensa de todos los aventureros son las fosas de agua cristalina en las que pueden nadar.
Es un lugar poco visitado y no muy popular; la única forma de visitarlo es contratar a un guía experto o preguntar con los locales.
Y por si fuera poco no solo disfrutaremos el lugar sino la naturaleza.
Tips de viaje ¿Como llegar a la cascada los azules en tequila Jalisco?
3. Y porque no visitar las Fábricas Tequileras en Tequila, Jalisco
No puedes irte sin visitar alguna de ellas como la destilería La Rojeña de José Cuervo, viajando en el tren José Cuervo Express®.
En este lugar te dirán cómo es que se produce paso por paso el tequila ¡y te darán una degustación de la bebida!

4. Principalmente recorre el Museo Nacional del Tequila (MUNAT)
Un espacio cultural dedicado a la promoción histórica del Pueblo Mágico y su bebida ícono de México.

Ubicado en una bella casona del siglo XVIII, dispone de numerables salas que muestran la cultura de la bebida desde las épocas prehispánica y colonial. Aquí podrás apreciar un antiguo molino para las piñas del agave.
Por lo tanto esta visita no te la puedes perder por nada.

5. Sin embargo toma el expreso Guadalajara-Tequila: José Cuervo Express
Toda una experiencia llegar hasta Tequila en un tren impulsado por una locomotora del siglo XIX.

Fue Porfirio Díaz el encargado de inaugurar esta ruta por Amatitlán, Tequila, y pueblos de la región.
La salida es de Guadalajara todos los sábados a las 9:00 am con una duración aproximada de 11 de horas, el costo para adultos es de $1,900 y para menores $1,650.

6. Visita los antiguos Lavaderos de Tequila, Jalisco
Si lo tuyo es conocer lugares del pasado, debes dirigirte a “los lavaderos públicos”, ubicados en la parte sur de Tequila.

Durante la época colonial fueron un refugio para las amas de casa, mientras lavaban la ropa hincadas sobre sus rodillas. Se hablaba de las cosas alegres de vida, se chiflaban canciones o le cantaban al amor imaginario.
¿Los lavaderos eran también punto de encuentro en Tequila.

7. Para concluir recorre el Museo de la Familia Sauza
La dinastía Sauza es uno de los pilares más importantes de la industria tequilera.

Las visitas comienzan en el Rancho “El Indio”, donde aprenderás sobre la cosecha de agave. Después te llevarán a la destilería “La Perseverancia” donde observarás el proceso completo de fabricación.
Desde la recepción del agave, la molienda, la hidrólisis, fermentación, destilación, añejamiento y embotellado.

Ah, y no te irás sin probar las mejores bebidas de tequila en La Quinta Sauza.
Sin embargo nos encantaría que nos compartieras tu experiencia y nos comentaras cual fue lo que mas te gusto.
Y no olvides que vida solo hay una por lo que #Nunca Dejes de Viajar
Imposible salir SOBRIO de esta ciudad | Tequila, México 🌵🇲🇽
Bebidas
Conoce TEQUILA SUNRISE, el TOUR de REHILETES por las tierras TEQUILERAS
Conocido por sus colores, su gastronomía y su buena música, Tequila es un pueblo jalisciense en el que el agave se ha convertido en el rey de la tierra.

Todo buen mexicano tiene que conocer el tequila, aquella bebida famosa por acompañar las alegrías, las penas y dar valentía. Y es que, nacida del corazón del agave y atrapada en botellas de vidrio, este famoso destilado de Jalisco está listo para presentarse nuevamente ante ti en el asombroso viaje Tequila Sunrise de Rehiletes, que te llevará al pueblo que es la cuna del tequila.

DÍA 1
Llegando a TEQUILA
Qué mejor lugar para conocer al tequila que el lugar que lo vio nacer… Es por eso que Tequila Sunrise no podía iniciar en otro lugar que no fuera el pueblo de Tequila, en Jalisco. Tras tu llegada, y después de un delicioso desayuno, tendrás la oportunidad de recorrer el pueblo de la mano de un guía experto. Aquí las calles empedradas y los bordes llenos de agaves se hacen presentes para iniciar tu viaje en medio de la cultura tequilera. Si quieres estar preparado para lo que viene, te recomendamos nuestra nota ¿Cómo Catar Tequila?.

Visitando CASA SAUZA
Tu siguiente parada es en la famosa destilería Casa Sauza, un lugar que se entrelaza con las distintas eras y desafíos de México. Esta casa surge gracias a don Cenobio Sauza, que en 1873 compra La Antigua Cruz, una de las destilerías más antiguas de Tequila, para rebautizarla como La Perseverancia. Fue aquí donde el tequila entró a una nueva era, siendo exportado a Estados Unidos, creando nuevas variantes y posicionándose como una bebida orgullosamente jalisciense.

Recorriendo la TEQUILERA JOSÉ CUERVO
Tequila Sunrise no podría ser un verdadero viaje tequilero sin antes visitar la icónica Tequilera José Cuervo. La historia de este lugar se remonta a 1758, cuando don José Antonio Cuervo obtiene el título de propiedad de tierras, en donde la principal actividad era el cultivo de agave. De esta forma, años después nacería la Casa Cuervo, el lugar de uno de los tequilas más famosos de México y el mundo.

Los AIRES de CANTARIOS el GÜERO
Diversión y buen tequila; los populares Cantaritos el Güero serán tu próxima parada. Aquí la música nunca deja de sonar, y los cantaritos preparados no dejan de servirse. Y es que este lugar que nació de una mesa en la carretera hacia Tepic, ahora es uno de los principales destinos tequileros en todo Jalisco, con una fiesta que sigue desde 1997… Y ya sea que quieras un cantarito chico (500 mililitros) o uno para compartir (21 litros), la diversión está más que asegurada.

DÍA 2
Conociendo la HACIENDA LABOR RIVERA
Después de la gran fiesta del día anterior, el segundo día del Tequila Sunrise se dedica a la buena historia, y qué mejor lugar que la Hacienda Labor Rivera. Con una historia que se remonta al siglo XVII, esta hacienda fue en su pasado un lugar de trabajo agrícola y ganadero, que ayudó en parte a la colonización española. Claro que después de tantos años, su historia cambió, y ahora se permite ser parte de la historia de Tequila.

Zona arqueológica GUACHIMONTONES
Siendo el principal núcleo histórico de la localidad de Teuchitlán, que se asentó entre los años 350 a. C. y 350 d. C., la Zona Arqueológica Guachimontones se constituye por diferentes e interesantes estructuras cilíndricas que fueron parte de un centro ceremonial; campos de futbol, terrazas y algunos edificios prehispánicos son algunas de las maravillas que podrás encontrarte en el lugar, todo rodeado de hermosos y verdes pastizales.

Las CALLES de GUADALAJARA
Tequila no podrá existir sin Jalisco, y Jalisco no sería Jalisco sin Guadalajara; es por eso que, para terminar tu segundo día de Tequila Sunrise, Guadalajara se vuelve una visita obligatoria. Acompañado todo el tiempo de un guía local, conocerás acerca de esta maravillosa ciudad, en donde los edificios y plazas coloniales dejarán un recuerdo permanente en tu memoria.

DÍA 3
Paseo en CHAPALA
Naturaleza exorbitante y un clima fascinante… así es Chapala (tan bueno que hasta rima), el municipio que tiene el lago más grande de todo México, con más de 1,000 kilómetros cuadrados de superficie. Aquí, la flora y fauna se envuelven con la gran historia mexicana, que queda al descubierto con las piezas y restos prehistóricos que han sido desenterrados de sus tierras. Solo te bastará con ver los hermosos paisajes de alrededor para saber por qué este lugar es parte del Tequila Sunrise.

Visitando TONALÁ
La última parada de este viaje será en Tonalá, un lugar fundado por indígenas zapotecas. Esta ciudad es conocida también como la cuna alfarera, ya que aquí los mejores artesanos alfareros se hacen presentes, ofreciéndote las mejores piezas que vas a encontrar en cerámica o arcilla. Siendo tu última oportunidad para lanzarte de shopping, Tonalá le dice adiós a Tequila Sunrise antes de volver a la Ciudad de México.

Conocer el tequila no es cualquier cosa… Requiere de compromiso, historia y buena compañía, algo que solamente podrás encontrar con Rehiletes. Así que aventúrate y acompáñanos a vivir Tequila Sunrise en las tierras agaveras de Jalisco. Recuerda que puedes pedir informes o reservar a través de su página web, o llamando o mandando un mensaje al +52 1 55 1800 7054. ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Museos
El MUSEO INTERNACIONAL del ESPIONAJE: siendo ESPÍA por un DÍA
-
Chihuahua
Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Asia
TIANMEN: La PUERTA AL CIELO con más de MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD
-
Noticias
Disney STARLIGHT 2025; el DESFILE NOCTURNO de la MAGIA de DISNEY
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Restaurantes
PIZZERÍA GÜERRÍN: la más FAMOSA en Buenos Aires