Cosalá, Sinaloa además de ser un paraíso, te asegura que cualquier lugar que pises encontrarás un escenario maravilloso. Entre sus atractivos resaltan sus cuatro Pueblos Mágicos, pero sin duda Cosalá es el más bonito y fascinante.
Aquí te voy contar por qué este colorido tesoro es más que mágico. Basta con tomar ruta rumbo al poblado para descubrir el intenso verde de la sierra y aunque el camino suele ser borrascoso, verás mucha vegetación y un enorme cielo azul.
Disfruta la vasta naturaleza. Foto: Luis Juarez
Un arcoíris de mas de 7 colores
Para cuando estés en el centro del pueblo, podrás ver la Plaza de Armas envuelta por los frondosos árboles, con un bello quiosco y cómodas bancas para que puedas admirar cualquier ángulo del Centro Histórico.
Casas antiguas pintadas de colores y edificios antiquísimos como el Palacio Municipal y la imponente Parroquia de Santa Úrsula, te darán la bienvenida. Cósala es historia.
Cosalá es mágico. Foto Luis Juarez
También están aquí las clásicas letras monumentales de colores para que puedas compartir tus fotos en tus distintas redes sociales. Descubrir este pueblo es perderte entre sus antiguas calles y callejones.
Se esconden casas coloniales, algunas con pintura desgastada y otras más con llamativos tonos como el rosa, amarillo y el verde. Justo al caer el sol verás el pueblo convertido en un arcoíris de tanto color. Cosalá Sinaloa, Pueblo Mágico.
Vive los colores. Foto: Luis Juarez
La vida provincial en Cosalá Sinaloa, Pueblo Mágico
Un básico para visitar es el callejón Hidalgo, la decoración es que los locales y casas están decorados con coquetas flores; ahí encontrarás artesanías mexicanas para que te entretengas un rato pensando qué llevar a casa.
Justo al final de este pasillo es donde aparece la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe hecha de adobe con una pequeña pero tranquila placita. Como en cualquier pueblito, te recomendamos sentarte para observar la vida tranquila de la provincia.
La vida sin preocupación. Foto: Luis Juarez
Podrás encontrar personas en su ir y venir o realizar las actividades cotidianas del día a día: campesinos con sus herramientas, mujeres con sus bolsas del mercado, niños jugando con sus bicicletas o un perro tratando de jugar con el globero.
¡Ay, que bella es la vida cuando las preocupaciones son mínimas y la tranquilidad domina! Los Pueblos Mágicos de México son algo que debes vivir una vez en tu vida. Conocer sus tradiciones es un regalo.
Fachadas de tradición. Foto: Luis Juarez
El ambiente de ensueñopor el Arroyo Grande
Explorando otras calles, te toparás con inesperadas fuentes en todo el pueblo. No dejes de caminar por el andador Arroyo Grande, calle un poco misteriosa y sola pero que va bordeando todo el río. Cosalá, Sinaloa, Pueblo Mágico.
Los árboles de este sitio son un alivio para tus pulmones y un descanso para la vista cuando te concentres en lo grueso de sus troncos y lo alto de su follaje. Pequeños puentes que enlazan al otro lado del río, conectan con las principales aceras del pueblo.
Contacto con la vegetación. Foto: Luis Juarez
Otra forma de llegar al río es en cuatrimoto, con éstas puedes ir también a explorar los alrededores y hacer actividades ecoturísticas. Por ejemplo, podrás pasear por la Reserva Ecológica de Nuestra Señora de la Candelaria.
Mientras recibes la descarga de aire limpio y puro, tu adrenalina subirá al lanzarte por la tirolesa. En este lugar podrás pernoctar entre la sierra y si tomas un sendero te llevará a encontrar con unos milenarios petroglifos. Pueblo Mágico.
La reserva cuenta con cabañas para hospedarte y un aviario para que pases momentos contemplando especies nativas y migratorias. Tu contacto con la madre naturaleza es aquí.
Diversión asegurada. Foto: Veraneando Adventure
Descubre más alrededores de Cosalá, Pueblo Mágico
Por otro lado, existen balnearios y una cascada llamada Vado Hondo, para visitarla lo ideal es ir cuando va amaneciendo ya que podrás ver los colores y la templanza de sus aguas. Verás aves volar y roedores jugando entre los ramales.
Otro imperdible es visitar la Presa El Comedero, se ubica a unos 28km al norte del pueblo. Se trata de un cuerpo de agua rodeado de montañas, cuenta con un parador y miradores en varios puntos.
Así podrás asombrarte con esta belleza sinaloense, te sentirás más cercano a la maravillosa experiencia. Cuando llueve, el espectáculo del colorido cielo se refleja intensamente en la presa.
La presa El Comedero en Cosalá Sinaloa. Foto: Jonathan Renpening
Ya de regreso en el pueblo, debes estar preparado para degustar la gastronomía sinaloense. La sugerencia es que vayas a un costado de la Parroquia y pidas una deliciosa orden de tostadas de mariscos o un característico ceviche.
No podrás resistirte a los sabores del mar y a las diversas salsas con las que puedes acompañar tus platillos. No olvides pedir una cerveza Pacífico para maridar tu comida y refrescarte del calor.
Un delicioso platillo para terminar. Foto: Luis Juarez
Vestigios de la minería
Justo enfrente de la zona de mariscos está el Museo de Minería, si decides visitarlo podrás ver en sus salas la historia de esta región minera y de la importancia que tuvo hace más de 70 años. Parada Obligada
Objetos, esculturas, herramientas, cuadros y fotografías forman parte de la muestra de este recinto cultural. Por cierto, muy cerca de ahí se localiza la Quinta Minera, la cual se ha convertido en un hotel boutique. Su arquitectura te remontará a esa época de bonanza.
La cultura de los minerales en Cosalá Sinaloa. Foto: Luis Juarez
Debes saber que Guadalupe de los Reyes y Chuchupira, son 2 poblaciones aledañas y cercanas a Cosalá. En ellas el pasado minero sigue en pie entre sus habitantes y los vestigios de la mina.
Si está en tus posibilidades, trata de platicar con los campesinos o abuelitos que tienen tantas historias y leyendas de cuando la Mina Guadalupe cerró a inicios de la Segunda Guerra Mundial. Conoce la historia de nuestras vastas regiones.
La parroquias son de arquitectura maravillosa. Cosalá, Sinaloa. Foto: Luis Juarez
La última parada. Fiesta de las velas en Cosalá Sinaloa
Si quieres preservar la esencia de esta región no dejes de llevarte artículos de talabartería o visitar las Higueras de Padilla, en donde se realizan conservas y productos con frutas molidas a la vieja usanza, es decir, con trapiches.
Finalmente, te recomiendo visitar este Pueblo Mágico el 11 de diciembre ya que se lleva a cabo la “Fiesta de las Velas”, un evento que congrega a los habitantes en un peregrinar por las calles del pueblo,
Cosalá, Sinaloa. Foto: Buso Línea
Los fieles dejan por las banquetas pequeñas veladoras. Al caer la noche Cosalá se pinta de laberintos de luz. Sinaloa representa tradiciones, magia y cultura sensacional Un pueblo mágico que no querrás dejar.
El escenario se vuelve espectacular, sobre todo cuando algunas personas cuentan algunas leyendas fantasmales, los murmullos de los sinaloenses se hacen cada vez mas fuertes cuando una nueva historia se da a conocer.
Te invitamos a vivir de cerca este pueblo encantador, sus calles y construcciones; el sabor y aroma de su gastronomía; la cultura, historia y misticismo de un pueblo rodeado de naturaleza y que sigue vivo.
Cosalá Sinaloa. Foto Luis Juarez
Cosalá tiene tantos colores y matices dignos para recordar ¡Como cada atardecer! #NuncaDejesdeViajar
LES LINDARETS VILLAGE: La VILLA de las CABRAS en Francia
En las montañas de los Alpes franceses, en la región de Portes du Soleil, existe una pequeña villa en donde cabras suben, bajas, saltan y corren en total libertad…
La cordillera de los Alpes alberga lugares mágicos que parecieran salidos de cuentos de hadas. Cruza ocho países y su principal atractivo es el esquí invernal. Uno de los centros de esquí favoritos para esta actividad es compartido entre Suiza y Francia, y se llama Portes du Soleil.
Esta pequeña región se ubica en el corazón de la zona, y en su lado francés, que yace a poco más de 1,400 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una pequeña villa llamada Les Lindarets, o mejor conocida como la Villa de las Cabras.
Letrero de la Villa de las Cabras. Foto – FranceComfort
De ZONA de PASTOREO a sitio de interés turístico
En los años 30, Les Lindarets recibía durante el verano alrededor de 900 vacas, 200 cabras y cientos de caballos para su pastoreo. Para ello, fue necesario construir alrededor de chalets (vivienda alpina) para albergar a los pastores y sus familias. Posteriormente, en los años 50, estos refugios comenzaron a convertirse en restaurantes y tiendas, dando como resultado una villa que podía recibir visitas durante todo el año.
La Villa de las Cabras. Foto – Alpine Attitude
A pesar de este giro, los chalets siguen siendo aquellos que se habían construido anteriormente, demostrando la firmeza de la madera con la que fueron hechos y manteniendo el hermoso espíritu pastorero que les da vida. Sin embargo, el mayor atractivo de esta villa —tanto para pequeños como para grandes— no son las cabañas coloridas ni el imponente paisaje verde, sino su rebaño de cabras, que visitan el lugar durante el verano.
Cabras en Village Les Lindarets. Foto – Auvergne-Rhône-Alpes Tourisme (Facebook)
Y, gracias a que es un rebaño dócil al que le gusta socializar con la gente, muchas cabras se acostumbraron a ser alimentadas por los turistas. Por lo que no es de extrañarse ver a cabras persiguiendo autos, estorbando a la gente o buscando alimento entre las manos. De hecho, todo en la villa se convirtió en un intercambio entre cabras y gente: me das de comer, te dejo pasar.
En algunas de las tiendas de la Villa de las Cabras, encontrarás pequeños conos de papel con alimento especial, para poder llevar a cabo tus negociaciones e intercambios con las cabras de la manera más efectiva posible…
Ciclista alimentando cabra en Les Lindarets. Foto – francecomfort
Una experiencia CULINARIA
La Villa de las Cabras es famosa por sus restaurantes tradicionales, en donde, seguramente, podrás probar el mejor queso de cabra de tu vida. Pero, además, encontrarás todo tipo de alimentos a diversos precios, como omelettes, goulash (estofado de carne y verduras), crepas, ravioles, pizza, pasta, hamburguesas, platillos de pollo, res y otras carnes.
Todo esto lo podrás acompañar con café, vino y bebidas en general, para tener una experiencia culinaria completa. Como recomendación, es imposible irse de la Villa de las Cabras sin antes haber probado el pay de queso de zarzamora.
Comida en el restaurante La Cremaillere, en la Villa de las Cabras. Foto – La Cremaillere (Tripadvisor)
¿Qué más hacer en la VILLA de las CABRAS?
Visitar la Villa de las Cabras es una actividad de un día, en el que, además de poder convivir con estos bellos seres, comprar souvenirs y comer riquísimo, también podrás visitar majestuosas bellezas naturales cercanas. Entre ellas, se encuentra el Lago Montriond, donde puedes hacer un picnic, practicar el paddle board y kayak. También está muy cerca la Cascada Brochaux.
Todos estos lugares quedan a tan solo algunos minutos caminando desde Les Lindarets. De por sí, llegar a la villa ya es un paseo por sí mismo, sobre todo si eres amante de la naturaleza y las caminatas.
Lago Montriond. Foto – Avoriaz
La Villa de las Cabras en Francia es uno de esos lugares que se tienen que visitar en cuanto tengas la oportunidad, pues seguramente se tratará de un paseo inolvidable. Ya sea solo o acompañado, ver los paisajes significa guardar un recuerdo por siempre y, lo más importante, las cabritas te esperarán con mucha alegría… ❖
Cabra en Village Les Lindarets. Foto – Vallée d’Aulps
¡Descubre la SIERRA GORDA! Un FIN de SEMANA con REHILETES
Atrévete a visitar los mejores rincones y pueblos alrededor de uno de los mayores pulmones de México, durante un fin de semana lleno de experiencias y cultura mágica…
Ubicado justo en el centro del país se encuentra la Sierra Gorda: una ramificación de montañas pertenecientes a la famosa Sierra Madre Oriental. Su gran tamaño se extiende por estados como Hidalgo y San Luis Potosí, aunque su principal área la alberga Querétaro. Aquí, la Sierra Gorda es ampliamente conocida por su rica biodiversidad, resguardando la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, una de las áreas naturales protegidas más importantes de México.
La Sierra Gorda. Foto – Rehiletes
Y a su alrededor, con abundante naturaleza y árboles fascinantes, se encuentran pueblos llenos de historia, tradición y gastronomía. Aquí la cultura está preservada por un ambiente lleno de neblina y plantas frondosas. Se trata de una magia natural imperdible, que podrás conocer este 2025 gracias a la agencia de viajes y operadora de experiencias Rehiletes.
¡Descubre la Sierra Gorda! Foto – Rehiletes
¡Descubre la Sierra Gorda! Es un viaje de fin de semana en donde te embarcarás a los increíbles pueblos llenos de esencia queretana; visitarás los negocios y locales emblemáticos y disfrutarás de los miradores, ríos, cascadas y catedrales que solo la naturaleza te puede ofrecer… ¡Acompáñanos a descubrirlo!
Paisaje en Sierra Gorda. Foto – Rehiletes
DÍA 1
Visitando PINAL de AMOLES
¡Descubre la Sierra Gorda! Comienza con una emocionante salida desde la CDMX, con destino a Pinal de Amoles: Un pueblo mágico y pintoresco con casitas de colores y calles empedradas, todo rodeado de montañas y niebla. Lo primero que conocerás será el Mirador 4 Palos, un mirador donde apreciarás las hermosas vistas panorámicas de la Sierra Gorda a través de increíbles rutas de senderismo llenas de naturaleza y aves hermosas.
Mirador 4 Palos. Foto – Rehiletes
Tu siguiente parada será el Río Escanela, en donde el sonido de la caída del agua te guiará al Puente de Dios o la Cascada Chuveje. Aquí podrás refrescarte en cristalinas aguas en medio de un ambiente privado y sereno. Y para poder terminar la experiencia, recargarás energía con una rica comida tradicional queretana, en donde las enchiladas serranas, la cecina y el café de olla se hacen presentes.
Río Escanela. Foto – Rehiletes
Conociendo JALPAN de SERRA
Después de una deliciosa comida, será momento de partir a Jalpan de Serra: un encantador pueblo mágico donde se vivieron algunas de las más importantes misiones franciscanas que evangelizaron a la región. Una vez llegando, tendrás la oportunidad de conocer el pueblo de manera libre, donde podrás perderte un rato en sus encantadoras calles, para terminar el día con una rica cena.
Viajera en Jalpan de Serra. Foto – Rehiletes
DÍA 2
Misión JALPAN de SERRA
Una de las partes más importantes de Sierra Gorda es su interesante historia religiosa… Y es que quienes evangelizaron y enseñaron la religión católica a los pueblos indígenas de esta zona fueron el fraile Junípero Serra junto con otros franciscanos. En ese tiempo, se construyeron 5 templos llamados “misiones”, que hoy en día son Patrimonio de la Humanidad. Durante ¡Descubre la Sierra Gorda!, tendrás la oportunidad de conocer 3 de ellas, y uno está justo en Jalpan de Serra…
Misión Jalpan de Serra. Foto – Rehiletes
Esta misión es una de las principales joyas arquitectónicas de la Sierra Gorda. Construida entre 1751 y dedicada al apóstol Santiago, es un símbolo de la defensa de la fe y un orgullo en Jalpan de Serra.
Misión Jalpan de Serra. Foto – Rehiletes
El PUEBLO de CONCÁ
Después de visitar la Misión de Jalpan de Serra, te dirigirás al Pueblo de Concá, donde conocerás la segunda misión franciscana de ¡Descubre la Sierra Gorda!: la Misión de San Miguel Concá. Esta antigua edificación es famosa por su estilo barroco, que cuenta con un diseño que mezcla la cultura franciscana con la cultura indígena.
Misión en Concá. Foto – Rehiletes
Y es en este mismo pueblo donde también tendrás la oportunidad de comprar algunos souvenirs del pueblo: Piezas de barro, dulces artesanales y cerámicas que recordarán tu paseo por la hermosa Sierra Gorda, para después visitar el Árbol Milenario: el segundo árbol más grande de México.
El Árbol Milenario. Foto – Rehiletes
Con aproximadamente 22 metros de diámetro, este impresionante ejemplar de la naturaleza ha sido testigo del paso de los años y los avances del pueblo de Concá. Y claro que el segundo día no podía estar completo sin un chapuzón. Para eso, conocerás Las Adjuntas: un lugar donde los ríos Ayutla y Santa María encuentran sus frescas y cristalinas aguas.
Las Adjuntas. Foto – Rehiletes
Regresando a JALPAN de SERRA
Después de nadar un rato, tu segundo día en ¡Descubre la Sierra Gorda! Termina con el regreso al pueblo de Jalpan, donde tendrás la oportunidad de disfrutar una verbena sabatina llena de música, antojitos y huapangos, para después escoger tú mismo en donde quieres cenar.
Verbena sabatina en Jalpan de Serra. Foto – Rehiletes
DÍA 3
La MISIÓN de LANDA en MATAMOROS
Para una linda despedida del hotel, el tercer día inicia con un delicioso último desayuno, para después partir hacia la tercer misión en Landa de Matamoros. Esta es una de las misiones más hermosas e importantes de la Sierra Gorda, en donde conocerás su historia y apreciable arquitectura.
Misión en Landa de Matamoros. Foto – Rehiletes
Y para terminar esta asombrosa experiencia, partirás hacia uno de los pueblos mágicos más visitados de todo el estado de Querétaro: la icónica Peña de Bernal. Aquí tendrás tiempo para recorrer las hermosas calles del pueblo, hacer las últimas compras, comer algo y relajarte en el cálido pueblo, para regresar a la CDMX.
Peña de Bernal. Foto – Burden (Facebook)
¡Descubre la SIERRA GORDA!
Si estás convencido de embarcarte en esta asombrosa aventura, tienes que saber que este viaje se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto del 2025. Para reservar un lugar, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, o llamar o enviar un WhatsApp al +52 55 180 070 54. En ambos medios, podrás conocer los costos y horarios del viaje.
Paisaje en Sierra Gorda. Foto – Rehiletes
Y es que, ¡Descubre la Sierra Gorda! se trata de una oportunidad única para adentrarte en los mejores pueblos y zonas mágicas del estado de Querétaro, donde la diversión, las risas, la cultura y el sabor no podrán faltar… ❖
Viajeros Rehiletes en la Misión en Landa de Matamoros. Foto – Rehiletes
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
Durante el verano de 2025, en la zona norte de la CDMX, podrás disfrutar de un tour dedicado al Príncipe de la Canción, mientras escuchas sus mejores canciones.
José José es uno de los artistas más importantes que han existido en México a lo largo de la historia. Sus éxitos musicales como “El Triste” o “El Amar y el Querer” han enamorado el oído de millones de mexicanos de distintas generaciones. Es por eso que, a pesar de que estamos cerca de que se cumplan 6 años sin la presencia del “Príncipe de la canción”, el pueblo mexicano no lo ha olvidado, y lo sigue recordando en las calles, las felicidades y las tristezas…
Manos sosteniendo álbum de José José. Foto – 24 Horas
Por esa misma razón es que Azcapotzalco —la alcaldía de la CDMX de donde era originario José José— ha inaugurado un nuevo tour llamado “La Nave del Olvido”, que recorre las calles que vieron crecer y formarse a José Rómulo Sosa como artista. Se trata de un recorrido que combina datos sobre cómo fue su vida, en compañía de sus canciones más entrañables.
Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
¿Cómo es la RUTA de la NAVE del OLVIDO?
El tour arrancará desde el Hormibús, un pequeño autobús turístico encargado de realizar tours por Azcapotzalco. La estación de abordaje es el Dux de Venecia, una cantina icónica de la zona, que se encuentra en la avenida Azcapotzalco #586. Lo que sigue son 7 puntos que fueron importantes en la vida del cantante mexicano. Durante el trayecto, prepárate para escuchar datos curiosos sobre José José, además de cantar a todo pulmón sus mayores éxitos mientras viajas de punto a punto.
Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
El siguiente punto es el Parque de la China. Aquí es donde se encuentra la estatua que se reveló en honor al príncipe de la canción en el año 2007, hecha por el escultor Rogelio Fernández. Usualmente, es el punto de reunión donde varios fans acuden para recordar al cantante. Incluso los andadores del sitio llevan nombres de sus canciones más famosas.
Escultura de José José. Foto – ContraRéplica
Como tercer punto, es casi obligatorio visitar la casa donde José José creció. Ubicada en la calle Tebas 32, en la colonia Clavería, esta casa —que ahora es propiedad privada— permite, solo con ver su fachada, imaginar cómo fue la infancia de José Rómulo Sosa Ortiz, antes de llamarse José José.
Casa de José José en la colonia Claveria. Foto – Tenoch
Solo LUGARES MÁGICOS
La cuarta parada de la Nave del Olvido es en un lugar no muy lejos de ahí… Se trata del Instituto Estado de México S.C., la escuela primaria donde José José y sus hermanos estudiaron. Después, visitarás el Mercado de Azcapotzalco: un sitio que fue filmado como parte del videoclip de la canción Grandeza Mexicana. Luego, llegarás a la glorieta de Clavería; otro punto importante en la colonia, pues se dice que José José fue visto en numerosas ocasiones en esa misma glorieta cuando era joven, siempre acompañado de sus buenos amigos.
Mercado de Azcapotzalco. Foto – Fotolate (Flickr)
Como penúltimo punto, visitarás el Parque de los Vagos, donde José José se reunía con sus amigos para tocar, cantar y ponerse de acuerdo para llevar serenatas a las novias. De hecho, se busca que este lugar sea renombrado como el “Parque José José”.
Parque de Los Vagos; punto del tour de la Nave del Olvido. Foto – WikiCity
Y finalmente, visitarás El Fogón de los Chintololos: un restaurante con más de 40 años de historia, en donde encontrarás en el muro de la fama, de uno de los trajes que fueron usados por el mismísimo José José, específicamente en la obra“Amar y querer”.
Traje de José José en El Fogón de los Chintololos. Foto – Borboscopio (YouTube)
¿Cómo SUBIR a la NAVE del OLVIDO?
Si te vas a animar a subirte a la Nave del Olvido, tienes que saber que este tour solo se lleva a cabo los días sábados hasta el 30 de agosto del 2025, con dos horarios: uno a la 01:00 p.m. y otro a las 04:00 p.m. El acceso al Hormibús será gratuito, aunque es importante realizar una reservación en el siguiente número: +52 55 9823 2655. También puedes encontrar más información en las redes sociales de la Alcaldía Azcapotzalco.
Tríptico del tour la Nave del Olvido. Foto – @JaimeJBlas (X)
Definitivamente, el tour de La Nave del Olvido es una buena opción de plan sabatino en la Ciudad de México, más si eres un verdadero fan de José José. Aquí podrás adentrarte más en lo que fue de su vida y como es que se convirtió en uno de los artistas más reconocidos de México. Este recorrido te dará una dosis de cultura y, sobre todo, de buena música. ❖
Parada en escultura de José José de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)