Contáctanos a través de:

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Tubohotel en Tepoztlán. ¿Te imaginas hospedarte en un tubo?

¡Jamás creerás que serán las mejores vacaciones de tu vida!

No hay duda de que la imaginación no tiene límite, y los viajeros somos unos ganadores por ello, hoy te mostramos el Tubohotel, ubicado en Tepoztlán, un Pueblo Mágico de México.

By Facebook
Tubohotel en Tepoztlán. Foto: Tubohotel Facebook

El lugar tiene un diseño poco usual, te ofrece descubrir una experiencia distinta al convivir con la pacífica naturaleza ¡durmiendo en un tubo.

Habitaciones más allá de lo esperado

Sus habitaciones son tubos gigantes distribuidos en forma de pirámide, además tiene una asombrosa vista a la famosa montaña del Tepozteco, que en su cima se encuentran los restos de una antigua pirámide.

Tepozteco en Tepoztlán Foto Archivo
Tepozteco en Tepoztlán Foto: Archivo

Tepoztlán es uno de los Pueblos Mágicos más populares por sus icónicas fiestas y famosas tradiciones.

Historia del Tubohotel de Tepoztlán 

Los arquitectos encargados de Tubohotel buscaron un diseño innovador y mientras lo hacían se encontraron una idea que le añadió valor agregado como un terreno que lo complementara.

Una forma nueva de vivir el turismo en Tepoztlán Foto Momentos Ideales
Una forma nueva de vivir el turismo en Tepoztlán. Foto: Momentos Ideales

Se inspiraron en el trabajo de Andreas Strauss quién recicló tubos gigantes para adecuar habitaciones, y así desarrollar el proyecto con tubos de hormigón posicionándolos de forma piramidal.

Características del lugar

Cuenta con 20 tubo-habitaciones en total y la capacidad máxima de cada habitación es de 2 personas. Además, las habitaciones cuentan con ventilador, lámpara y un almacenamiento para el equipaje.

Las habitaciones de Tubohotel son en forma de pirámide Foto La Voz
Un increíble diseño de pirámides. Foto: La Voz

Por el diseño de las habitaciones las puertas son transparentes, y si quieres privacidad, ¡tranquilo!  no se olvidaron de poner cortinas.

Las tubo-habitaciones son térmicas, esto significa que la temperatura de la habitación se mantendrá estable.

¿Te preguntas por el baño?

En conjunto de las regaderas y la cocina se encuentran en otros edificios, así que no lo olvides… ¡lleva tu bata!

Podrás disfrutar de las instalaciones del Tubohotel de Tepoztlán Foto Pinterest
Podrás disfrutar de las instalaciones tranquilamente. Foto: Pinterest

Otra estupenda noticia es que Tubohotel cuenta con alberca al aire libre, ubicada en el centro del lugar y junto a ella se encuentra un espacio para tomar el sol.

El Tubohotel de Tepoztlán es pet y eco friendly

Se recomienda que vivas la experiencia en este maravilloso lugar junto con tu pareja, con tu grupo de amigos ¡y también con tu mascota! El Tubohotel es pet-friendly.

Durante la estancia, tu mascota puede jugar con los perritos que viven en el hotel, así que tu mascota y tú harán nuevas amistades.

Los espacios del lugar son amigables con los animales y el medio ambiente Foto Tubohotel Facebook
Son amigables con los animales y el medio ambiente. Foto: Tubohotel Facebook

Además de su diseño innovador, al hotel lo tienen como referencia al turismo responsable y por su material reciclado.

Precio y reservaciones del Tubohotel

Los precios varían, ¡así que presta atención! Si quieres la tubo-habitación inferior el precio es aproximado a $792 pesos, y la tubo-habitación superior tiene un precio de $876, amos precios por noche.

Habitaciones del Tubohotel Foto Luis Gordoa
Habitaciones del Tubohotel. Foto: Luis Gordoa

Las tarifas incluyen internet inalámbrico, estacionamiento, entrada a la piscina y un sencillo pero delicioso desayuno europeo.

No lo pienses más

Por lo tanto, puedes hacer tu reservación en el portal de reservas en la página de Tubohotel dando click aquí, su disponibilidad es de 24 horas.

Tubohotel. Foto: Archilovers

Finalmente, el Tubohotel cuenta con servicios de banquetes y de bar para los deseosos de organizar un evento o reuniones de fin de semana en el lugar.

No tardes en vivir una tubo-experiencia y sentirte orgulloso de que sea un proyecto 100% mexicano, y recuerda #Nuncadejesdeviajar

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Hoy es el DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS: destinos en México para verlas de cerca

Descubre tres destinos increíbles en México donde puedes admirar tortugas marinas y apoyar su conservación de forma responsable.

PORTADA tortugas marinas

En México, ver tortugas marinas es una experiencia increíble. Puedes encontrarlas llegar a las playas del Pacífico y del Caribe mexicano para anidar o alimentarse cada año. Imagina verlas salir del agua, cavar un hoyo en la arena y depositar sus huevos, o bien, nadar en el mar abierto. Aquí te presentamos tres destinos donde puedes vivir esta experiencia y apoyar la conservación de estas increíbles criaturas.

Liberación de Tortugas. Foto-Web
Liberación de Tortugas. Foto-Web

Tortugas Marinas en Playa Escobilla

Uno de los lugares más impresionantes para ver tortugas marinas es Playa Escobilla en Oaxaca. Es un santuario natural donde miles de tortugas golfinas llegan a desovar al mismo tiempo. Estas tortugas miden hasta 75 cm de largo y tienen un caparazón de color verde olivo con forma de corazón. Viajan largas distancias para regresar a la playa donde nacieron, un fenómeno que ocurre varias veces al mes entre julio y marzo.

Tortugas Marinas en Playa Escobilla. Foto-Web
Tortugas Marinas en Playa Escobilla. Foto-Web

Para observarlas, debes ir con un guía local, y las mejores horas son al amanecer o entre 2 y 7 de la tarde. Si visitas en el momento adecuado, puedes participar en la liberación de crías y ver cómo las pequeñas tortugas marinas se dirigen hacia el océano. La playa está protegida por la CONANP y organizaciones comunitarias que también ofrecen recorridos nocturnos para resguardar los nidos.

Recorridos. Foto-Web
Recorridos. Foto-Web

Al visitar, es importante seguir las indicaciones, usar bloqueador solar biodegradable y evitar el uso de linternas o flashes. La cuota de entrada contribuye directamente a las labores de conservación. La comunidad local trabaja junto con las autoridades para proteger este lugar y asegurar la supervivencia de las tortugas marinas. Desde Ciudad de México, llegar hasta Huatulco o Puerto Escondido es sencillo gracias a vuelos frecuentes operados por Aeroméxico, lo que facilita planear una escapada ecológica sin complicaciones.

Centro Mexicano de la Tortuga

Cerca de ahí, en el pueblo de Mazunte, está el Centro Mexicano de la Tortuga. Aunque no es una playa donde anidan, es un espacio dedicado a conservar, investigar y educar sobre las distintas especies de tortugas marinas. Aquí puedes ver varias, como la tortuga prieta —verde pero con caparazón oscuro— que se alimenta de plantas en su etapa adulta; la tortuga laúd, la más grande y especializada en comer medusas; y la tortuga carey, de caparazón con escamas coloridas y pico curvado.

Centro Mexicano de la Tortuga. Foto-Web
Centro Mexicano de la Tortuga. Foto-Web

El centro cuenta con acuarios que muestran cómo crecen las tortugas y un museo con información sobre su biología y protección. También realizan liberaciones de crías entre julio y noviembre, lo cual es una experiencia emocionante y educativa. Es un destino ideal para familias y escuelas, ya que es seguro y fácil de recorrer. Luego de tu visita, puedes disfrutar de las playas de Mazunte o ver el atardecer en el mirador de Punta Cometa.

Tortugas Marinas en Akumal

Al otro lado de México, en la costa de Quintana Roo, está Akumal, un paraíso caribeño donde puedes ver tortugas marinas durante todo el año. Su nombre en maya significa “lugar de tortugas” y aquí viven tranquilamente las tortugas verdes y caguamas, que habitan cerca de la orilla. La tortuga verde es de gran tamaño —hasta 1.2 metros y más de 200 kg— y se alimenta de plantas, mientras que la caguama posee una poderosa mandíbula para romper moluscos y crustáceos.

Tortugas Marinas en Akumal. Foto-Web
Tortugas Marinas en Akumal. Foto-Web

En Akumal puedes nadar con ellas haciendo snorkel, siempre siguiendo reglas estrictas para no alterarlas. Es obligatorio mantener una distancia de tres metros, usar chaleco salvavidas y protector solar biodegradable, además de ir con un guía certificado. Solo se permite el acceso a un número limitado de personas al día, y es necesario portar una pulsera. Aun con estas medidas, la experiencia de convivir con las tortugas marinas en su entorno natural es inigualable. Si viajas desde el centro del país, puedes aprovechar vuelos directos con Aeroméxico hacia Cancún, desde donde Akumal está a solo una hora en carretera.

Snorkel con Tortugas. Foto-Web
Snorkel con Tortugas. Foto-Web

Cada uno de estos destinos brinda una forma única de admirar a las tortugas marinas: desde su llegada masiva para reproducirse hasta su vida cotidiana bajo el mar o su cuidado en espacios educativos. Lo que tienen en común es su compromiso con la protección de la naturaleza y la invitación a formar parte de ese esfuerzo. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

EL majestuoso SHOW DE BALLENAS JOROBADAS en PANAMÁ

Cada año, estos enormes seres viajan a Panamá, ofreciendo un hermoso espectáculo que se puede observar en las encantadoras costas del país.

Por

AVISTAMIENTO DE BALLENAS EN PANAMÁ

Durante los últimos años, Panamá se ha convertido en un punto de atención para todos los viajeros, gracias a que durante los meses de julio y octubre, decenas de ballenas jorobadas llegan de visita desde la Antártida y el sur de Chile a las aguas de la nación panameña. La razón es que las aguas del país suelen ser mucho más cálidas, ofreciéndoles un mejor ambiente para reproducirse y dar a luz a sus encantadoras crías, creando un hermoso espectáculo.

1. Avistamiento de ballenas en Panamá. Foto - Pacific Adventure Tours
Avistamiento de ballenas en Panamá. Foto – Pacific Adventure Tours

PANAMÁ y su OCÉANO de BALLENAS

Conteniendo en sus mares una de las atracciones naturales más mágicas del mundo, Panamá también es un país muy accesible para el resto de Latinoamérica, pues no se requiere visa para entrar. Además, durante julio y octubrela temporada de ballenas jorobadas— puedes encontrar vuelos mucho más económicos.

2. Panamá. Foto - Panamá
Panamá. Foto – Panamá

Una vez aterrizando en Panamá, podrás encontrarte con increíbles puntos de avistamiento de ballenas jorobadas. Entre los más destacados, está el Archipiélago de las Perlas, el cual está a una hora y media en ferry desde la ciudad de Panamá, siendo una opción ideal si es que no tienes mucho tiempo.

3. El Archipielago de las Perlas. Foto - Panama
El Archipielago de las Perlas. Foto – Panama

Pero si lo que quieres es vivir toda una travesía, puedes viajar unas 6 horas en auto desde la capital del país hasta la provincia de Chiriquí. Un rincón natural que combina la observación de ballenas jorobadas con varias actividades al aire libre. Además, si eres un verdadero amante de la vida marina, a unos kilómetros está la Isla Coiba, que es considerada como patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.

4. Isla Coiba. Foto - Parque Nacional Coiba (Expedia)
Isla Coiba. Foto – Parque Nacional Coiba (Expedia)

Este santuario marino ofrece un lugar privilegiado para ver a las ballenas jorobadas, además de delfines, tortugas, tiburones ballena y una gran variedad de aves.

5. Avistamiento de ballenas en Panama. Foto - Central America
Avistamiento de ballenas en Panama. Foto – Central America
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Explorando lo DESCONOCIDO

Y aprovechando tu viaje por Panamá, seguro que no te vas a querer ir sin antes explorar las tropicales zonas del país. Para eso, te recomendamos ir hacia el sur, a las regiones de Veraguas y Darién, donde encontrarás una biodiversidad marina asombrosa y tranquila que te permitirá conectarte de una forma más profunda con la naturaleza.

6. Isla del Escudo en Vereguas. Foto - Bocas Tours
Isla del Escudo en Vereguas. Foto – Bocas Tours

Si planeas ir a Panamá a ver las ballenas jorobadas, recuerda acudir a estancias certificadas, que cuenten con buenas prácticas y ética, pues un espectáculo tan impresionante tiene que vivirse con distancia y respeto. Por ahora, el país aún sigue en crecimiento de promoción con el avistamiento de ballenas jorobadas, pero sabemos que, gracias a su cercanía, facilidad de acceso y hermoso ambiente, harán de esta experiencia algo único en todo el mundo… ¿Estás listo para ver ballenas jorobadas? ❖

7. Avistamiento de ballenas jorobadas. Foto - Boca Brava Adventures
Avistamiento de ballenas jorobadas. Foto – Boca Brava Adventures
Continua Leyendo

África

El ÁRBOL BAOBAB: Un SOPLO de VIDA en MADAGASCAR

Este enorme árbol es comúnmente ignorado; sin embargo, ha logrado llenar de magia y vida al continente africano.

ÁRBOLES BAOBAB EN MADAGASCAR

El magnífico árbol baobab es un símbolo que representa al continente africano. Su corteza y fruto ofrecen más de 300 usos, donde la raíz es protagonista de numerosos remedios, tradiciones y folclore indígena… de ahí proviene su apodo: El árbol de la vida…

1. Baobab en Madagascar. Foto - Alamy
Baobab en Madagascar. Foto – Alamy

Conociendo al ÁRBOL BAOBAB

Según estudios de ADN, el árbol baobab surgió por primera vez en Madagascar hace 21 millones de años. Sus semillas fueron transportadas por las corrientes oceánicas de Australia, evolucionando y convirtiéndose en especies distintas, con un periodo de vida de hasta 5,000 años; sin embargo, se han pedido esfuerzos para su conservación, puesto que su extinción puede estar más cerca de lo que se piensa…

2. Antigua ilustración botánica del árbol baobab. Foto - Getty Images
Antigua ilustración botánica del árbol baobab. Foto – Getty Images

Encontrar al árbol baobab es muy fácil; crece típicamente en Madagascar y las sabanas secas y cálidas de África subsahariana, donde sus enormes formas dominan el paisaje. Ahí conviven 9 especies diferentes de baobab: 6 nativas de Madagascar, 2 de África y 1 de Australia, y son conocidos por alcanzar hasta 30 metros de altura, con una circunferencia casi similar. Es gracias a esto que son utilizados como refugio, siendo ahuecados para crear en su interior pequeñas casas.

3. Casa en árbol baobab del grupo étnico hanzabe en Tanzania. Foto - Wikimedia Commons
Casa en árbol baobab del grupo étnico hanzabe en Tanzania. Foto – Wikimedia Commons

Los USOS del BAOBAB

Además de vivir miles de años, el árbol baobab puede almacenar grandes cantidades de agua en sus troncos para sobrevivir durante estaciones secas. Sus frutos —también conocidos como pan de mono— son considerados un superalimento, famoso por su sabor ácido y lleno de vitamina C, que se puede remojar para hacer jugos, o tostar y moler para hacer bebidas similares al café. Y su tronco puede ser utilizado para la fabricación de fibras para elaborar cuerdas o ropa. Por su parte, sus hojas se pueden hervir y comer, y con el polen se puede fabricar pegamento.

4. Fruto del árbol baobab. Foto - Tapas Magazine
Fruto del árbol baobab. Foto – Tapas Magazine

Sin embargo, los humanos no son la única especie beneficiada del árbol baobab, pues durante las noches, murciélagos polinizadores son atraídos por las enormes flores del baobab (que puede llegar a alcanzar los 30 cm de largo), que utilizan para para alimentarse de su néctar. Además es el hogar de anidación para muchas aves.

5. Flor del baobab. Foto - JotaDe (Facebook)
Flor del baobab. Foto – JotaDe (Facebook)

VIAJANDO en MEDIO de los ÁRBOLES

Conocer a los árboles baobab en Madagascar es como conocer a una persona multifacética. Durante la temporada de lluvias, el árbol se cubre de pequeñas hojas verdes, pero durante los meses secos, el árbol carece de follaje y adquiere una apariencia más delgada. Sin embargo, el mayor espectáculo se vive en invierno, cuando el baobab pierde sus hojas, obteniendo un aspecto descuidado, que hace que parezca que sus raíces se elevan al cielo. Este fenómeno lo hizo acreedor del apodo del árbol al revés.

6. Copa del árbol baobab sin hojas. Foto - Alamy
Copa del árbol baobab sin hojas. Foto – Alamy

Curiosamente, los árboles jóvenes no tienen diferencia con los árboles viejos. Un aspecto que ha reforzado su mística existencia es que, cuando un baobab muere, se pudre desde dentro, pasando desapercibida su agonía hasta que se derrumba solo.

7. Árbol baobab caído. Foto - Alamy
Árbol baobab caído. Foto – Alamy
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Las LEYENDAS del BAOBAB

Al tener una apariencia inusual e imponente, el árbol baobab se ha ganado un importante lugar en la cultura y el folclore de sus comunidades. Por ejemplo, en Australia, estos árboles han sido tallados por los pueblos antiguos, con imágenes de serpientes, pues según la tradición oral, estos árboles crecieron en el sendero de Lingka, que es el sendero del sueño de la especie de serpiente australiana King Brown. Sus tallados ahora son considerados como parte de la arqueología.

8. Baobab grabado con la imágen de una serpiente, al norte de Australia. Foto - SciencieNews
Baobab grabado con la imágen de una serpiente, al norte de Australia. Foto – SciencieNews

En Madagascar, los malgaches creen que los baobabs albergan espíritus de sus antepasados. De hecho, los lugares en donde crecen son lugares sagrados, y para poder acceder a ellos se necesita su permiso. Incluso, cuando el árbol Tsitakakoike, el baobab más grande del mundo y con 1,400 años de edad, murió en el 2018, los ancianos celebraron una ceremonia para transferir los espíritus que vivían ahí a un nuevo árbol, donde dicen que no se oye el canto del más allá.

9. Baobab Tsitakakoike en Madagascar. Foto - FloraNews
Baobab Tsitakakoike en Madagascar. Foto – FloraNews

Finalmente, en África, los bosquimanos —la comunidad indígena del sur de África— creen que los espíritus habitan en las flores del árbol, y que quien las arranque será despedazado por los leones. También se cree que quien chupe las semillas de su fruto atraerá cocodrilos, pero beber una infusión hecha con las mismas semillas remojadas ofrece protección contra esas mismas criaturas.

10. Baobab con agujero para extraer agua en África. Foto - Steemit
Baobab con agujero para extraer agua en África. Foto – Steemit

¿Por qué la GENTE VISITA a los BAOBAB?

A pesar de que es un árbol que la mayoría de las veces pasa desapercibido para las personas ajenas a la comunidad malgache, los pocos viajeros que viajan a Madagascar para conocer el baobab lo hacen por el misticismo que existe alrededor de estas enormes plantas. De hecho, hasta su origen folclórico es muy interesante, dando como resultado historias muy divertidas. Una de ellas menciona que un dios arrancó el árbol más feo de su jardín y lo lanzó fuera de su propiedad, cayendo con la copa abajo y las raíces al aire, dando origen al árbol baobab.

11. Niño en un baobab. Foto - Alamy
Niño en un baobab. Foto – Alamy

Otra historia habla sobre cómo Dios estaba plantando árboles y pide ayuda a los animales. La hiena llegó tarde, y como castigo se le entregó el baobab. Enojada con su árbol, lo estrella boca abajo contra el suelo.

12. Avenida de los baobabs en Madagascar. Foto - Alamy
Avenida de los baobabs en Madagascar. Foto – Alamy

Y finalmente, una última historia habla sobre cómo el primer baobab creció junto a un pequeño lago. Creció tanto que se elevó por encima de los otros árboles, hasta que vio su reflejo en el lago. Ahí miro su enorme tronco arrugado, sus diminutas hojas y sus pálidas flores; disgustado por su apariencia, comenzó a quejarse con Dios, preguntando por qué no era tan elegante como la palmera o el árbol de llama. Su insistencia enojó a Dios, quien para silenciarlo lo arrancó del suelo y lo replantó hacia abajo. Desde ese día es incapaz de ver su reflejo, trabajando en silencio para conquistar a los dioses y convertirse en el árbol más útil del continente africano.

13. Baobab solitario en medio de la maleza de Madagascar. Foto - Alamy
Baobab solitario en medio de la maleza de Madagascar. Foto – Alamy

¿Dónde VER a los BAOBAB?

El árbol baobab crece en todo el sur del desierto del Sahara, y es parte fundamental y esencial del paisaje de los safaris. Para poderlos ver, tendrás que dirigirte a la provincia de Limpopo (Sudáfrica). Pero lo ideal es viajar a Madagascar, su lugar de origen, y en donde se encuentra la Avenida de los Baobabs, al oeste del país. Se trata de un parque nacional donde podrás caminar en medio de un hermoso sendero lleno de baobabs. Además, puedes hacer rutas en bici.

14. Viajeros y locales en la avenida de los boababs. Foto - Alamy
Viajeros y locales en la avenida de los boababs. Foto – Alamy

Como puedes ver, el papel del árbol baobab ha sido fundamental para el ecosistema de África. Su gran tamaño y sus múltiples usos han ayudado a mantener la vida en un paisaje que muchas veces es ignorado. Así que aventúrate y disfruta de un emocionante recorrido en medio de los baobabs de Madagascar.

15. Viejo baobab decorado en África. Foto - Alamy
Viejo baobab decorado en África. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending