Contáctanos a través de:

Colima

Qué hacer en Comala Colima, el pueblo predilecto del volcán

Te daremos tips y algunos consejos para saber que hacer en Comala Colima y vivas una experiencia increíble en tu próxima visita.

¿Qué hacer en Comala Colima?

El viaje no inició en el momento en que me subí al vuelo 835 de Aeromar con destino al aeropuerto de Colima, tampoco en el instante en que puse un pie en Comala.

El viaje al llamado “Pueblo Blanco de América” tuvo otro comienzo: lo soñé. Fue de esos viajes que inician así, en un sueño.

Que hacer en Comala Colima

Soñando en Comala. Foto: Ferdinando Valencia

¿Cómo es Comala?

La primera impresión me la regalaron los cientos de árboles que resguardan el camino de Colima a Comala, ni 30 minutos separan un lugar de otro.

Los árboles cual vigilantes y armonizados hacen la bienvenida más cálida. La entrada de Comala es una invitación a sumergirse en un libro abierto, es traspasar un umbral, es viajar en el tiempo y detenerse.

Que hacer en Comala Colima

Que hacer en Comala Colima. Foto: comalapueblomagico

El predominante color blanco de sus fachadas y las tejas rojas que las coronan testifican un pasado que se niega a abandonar este pueblo.

Sus calles empedradas siempre son una invitación constante a recorrerlas, caminarlas despacio y escucharlas cuando nos confiesan que te dejes envolver por ese misticismo, que dicen que tiene este rincón colimense.

facahadas de Comala

Fachadas de Comala. Foto: Miguel Velázquez

Es una calle principal la que conecta la entrada con el centro, al frente el imponente volcán de fuego resguarda a su pueblo predilecto.

fachada de comala

Fachada blanca de Comala. Foto:  Miguel Velázquez

Los caminos de Comala son como los brazos del volcán, se extienden para recibir al visitante, por eso se dice que aquí se le abraza y se corre el riesgo de ya no ser soltado.

El que visita este pueblo, lo hace bajo su propio riesgo, al menos eso fue lo que me advirtió el director de turismo de este lugar.

calle principal de comala

Calle principal de Comala. Foto: Miguel Velázquez

El Centro de Comala

Pasear por el centro histórico es de lo más recomendable, es pequeño y si pones atención huele a café.

Así que puedes sentarte en una de sus bancas y disfrutar del aromático y es que Comala huele a café recién molido, -dicen que así huele el cielo-.

comala centro

Comala, centro. Foto: Miguel Velázquez

En una de las bancas del centro se encuentra reposando ni más ni menos que Juan Rulfo, el escritor mexicano que no le vasto con inmortalizar a Comala en su emblemática obra: ‘Pedro Páramo’.

Que hacer en Comala Colima

Pedro Paramo en Comala. Foto: saladeprensanoticias

Sino que él mismo quedó inmortalizado en una escultura de bronce. Mejor escenario no pudo haber existido para acuñar la famosa frase que aparece en la primera línea del libro:

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.

estatua juan rulfo comala

Estatua de Juan Rulfo, autor de Pedro Páramo. Foto: Miguel Velázquez

La literatura y la fantasía se llevan muy bien con Comala, en este pueblo mágico la cultura se respira por doquier.

Cada calle, cada rincón son una expresión. Por eso debes llevar los sentidos bien alertas para desmenuzar este lugar y disfrutarlo a través de todas sus manifestaciones.

estatua de jual rulfo

Estatua de Juan Rulfo. Foto: Miguel Velázquez

El pan de Comala

Las tardes en Comala son diferentes porque la víspera del ocaso se hace acompañar de un exquisito olor a pan que inunda las calles del lugar.

Yes que las panaderías aledañas al centro histórico aprovechan para sacar de los hornos el tradicional ‘pan de pueblo’, coloquialmente conocido como ‘picón’.

picones de comala

Picones de Comala. Foto: Miguel Velázquez

Es un pan de color café dorado con forma de volcán; de un sabor exquisito con un toque de canela y pasas en su interior, se cubre y se adorna con una pasta similar a la que se usa para las conchas.

Pan de Comala Colima. Foto: animalgourmet.

Propios y extraños han sido seducidos por este pan, los lugareños esperan la hora en que salga de los hornos, como quien espera a un amante o un amigo.

Y los visitantes que lo probamos por vez primera, simplemente pensamos que por cada mordida el viaje ha valido la pena.

Pan de Comala. Foto: maletadeviajes

Que hacer en Comala Colima, en la noche

A pesar de ser Comala un destino idóneo para la introspección, para el encuentro con uno mismo; la vida nocturna no está ausente. Cuenta con bares y restaurantes para pasar agradables momentos.

En Comala, por ejemplo puedes disfrutar de una gran variedad de cervezas artesanales.

Que hacer en Comala Colima

Vila nocturna en Comala. Foto: comalapueblomagico

Como la Colimita o la Páramo con toques cítricos y si te animas acompáñala con un mezcal, como el Don Fede, donde cada sorbo te sabe “de ha verás”. Por eso tómalo como se debe: a besitos.

comala de noche

Comala de noche. Foto: Miguel Velázquez

La gastronomía de este Pueblo Mágico

En tu lista de que hacer en Comala Colima, apunta su gastronomía, se come delicioso, uno de los mejores lugares para comer está a unos kilómetros: Suchitlán, una de sus comunidades.

Es un encantador pueblo sumergido en la tradición, un lugar ideal para pasar el día y admirar las típicas máscaras talladas en madera, caminar por sus calles empedradas, mientras observas el Volcán de Colima.

Que hacer en Comala Colima

Que hacer en Comala Colima. Mascaras en Suchitlán. Foto: tiptapp.

La Higuera de Suchitlán es el sitio ideal para amar la gastronomía colimense.

Coloridas mesas distribuidas en un enorme patio repleto de gigantescos árboles nos regalan un lugar de ensueño para tomar los primeros alimentos.

Que hacer en Comala Colima

Que hacer en Comala Colima. Foto: comala pueblo magico

Desayunar en este sitio es imperdible. El crujiente pan siempre acompañado de café de olla endulzado con piloncillo son la mejor opción para un buen comienzo.

En el menú existe una gran variedad de platillos típicos, como los chilaquiles y los sopitos colimenses que a decir de los comensales; son de lo mejor de la carta.

Tortillas a mano. Foto: La Opinion

No de más está decir que se preparan de la manera más orgánica posible, tortillas hechas a mano e ingredientes naturales han hecho en este lugar su sello particular.

Suchitlán Colima. Foto: comalapueblomagico

Los Portales

Sin duda no te puedes ir de Comala sin antes haber pasado un rato en los portales, en pleno corazón del centro histórico hay una variedad de restaurantes para pasar el rato en familia o con amigos.

Disfrutar de los antojitos mexicanos con el toque colimense como tacos dorados, sopitos, caldos, sopas y tostadas.

Restaurante los Portales. Foto: Alf Mendoza Fotografía

Siempre y cuando los acompañes con una refrescante bebida; las sugerencias son: una vez más la cerveza artesanal o un típico ponche con hielo.

A unos pasos del centro, sobre la calle Hidalgo, la que llaman “calle principal” se ubica una pizzería conocida como ‘Adobe Pizza’, el encanto de este lugar está en sus atenciones.

Que hacer en Comala Colima

Pizza deliciosa en Comala Colima. Foto: AdoBe Pizza

El lugar es una casona perfectamente cuidada y decorada, como abundan en el pueblo.

Al entrar hay un enorme horno de leña donde cocinan las pizzas; en el menú hay diferentes preparaciones y combinaciones; las cuales se pueden acompañar de un rico vino tinto.

Que hacer en Comala Colima

Pizza en Comala. Foto: AdoBe Pizza

El café

Comala es tierra de café.

A las faldas del volcán se encuentran miles de hectáreas cafetaleras, tal vez estas condiciones hacen que su sabor sea tan especial; que la taza que se disfruta, a cualquier hora del día, pareciera que tiene un espíritu propio.

Cafe de Comala Colima. Foto: animalgourmet

Es el café uno de los tesoros mejor guardados de este pueblo mágico. El café lo encuentras de diferentes marcas empacado directo de las fincas; tan natural como el aire o la tierra.

Pero la mejor parte es cuando caliente y humeante se disfruta sorbo a sorbo; tan reparador que hace sentir que el alma vuelve al cuerpo.

Cafe de Comala. Foto: chilango

No pierdas de vista este lugar

Así es Comala, un lugar que ostenta con orgullo y por muchas razones el nombramiento de Pueblo Mágico, donde aparecen miles de razones para amarlo y quedarse con él.

Para descubrirlo a través de los cinco sentidos y apasionarse con un sexto. Un destino donde el tiempo es un lujo que solo quienes lo visitan se atreven a sentir: el lujo de vivir.

Que hacer en Comala Colima

Que hacer en Comala Colima. Foto: comalapueblomagico

Pero no me hagas caso, mejor ve y descubre que hacer en Comala Colima tú mismo. #NuncaDejesDeViajar!

Bebidas

La TUBA: una BEBIDA ANCESTRAL de COLIMA 

Desde Filipinas hasta Colima, esta bebida se ha encargado de combatir el calor en la costa del pacífico mexicano, atrapando las miradas de cientos de viajeros.

LA TUBA_ UNA BEBIDA EMBLEMÁTICA DE COLIMA

Considerado el estado más pequeño de México, Colima alberga una riqueza cultural inmensa. Protegido por las hermosas montañas boscosas al este y el imponente océano Pacífico al oeste, Colima es el destino perfecto para una excursión por volcanes nevados o para tardes relajantes en la playa. Eso incluye divertidas actividades al exterior, lo que a su vez se traduce como combatir el calor.

1. Ciudad de Colima. Foto - DiDi Global
Ciudad de Colima. Foto – DiDi Global

Pues bien, en Colima no tienes que preocuparte mucho de eso, pues tienen una bebida que, además de deliciosa, promete mantenerte hidratado y activo durante tu viaje… Acompáñanos a conocer la tuba.   

2. Vaso de tuba compuesta con frutas. Foto - Hoteles Boutique en México
Vaso de tuba compuesta con frutas. Foto – Hoteles Boutique en México

La FAMOSA TUBA de COLIMA

Colima ha sido destino de muchas culturas de todo el mundo, y fue esa la razón de una de las uniones de culturas que dio origen a la tuba. Y es que lo que conocemos como tuba en el resto del mundo —un instrumento musical de viento—, en Colima es una bebida traída desde Filipinas que se volvió ícono del estado. Consiste en extracto de las palmas de coco que se deja fermentar un par de días y se acompaña con fruta, nueces o cacahuates pelados.

3. Vendedora de tuba al mediodía. Foto - TuriMexico
Vendedora de tuba al mediodía. Foto – TuriMexico

La tuba se consume desde la mañana hasta la tarde, y cada una es diferente dependiendo el horario del día. Antes de que salga el sol, los tuberos —recolectores y vendedores de tuba— venden tuba natural que se acompaña con birote, un tipo de pan.

4. Tuba con birote. Foto - @sabormexico (X)
Tuba con birote. Foto – @sabormexico (X)

Pasadas las horas, el líquido natural cambia su color de dorado a blanco, y se cocina para hacer tuba compuesta. Por la mañana, antes de mediodía, se vende la tuba compuesta, a la que se le agrega fruta como manzana, pepino, piña o fresa y canela; esta es la que se vende con el tan característico color rosado y acompañada de nueces o cacahuates para equilibrar el dulzor de la refrescante bebida.

5. Tuba rosada. Foto - @lamorte_ar (Instagram)
Tuba rosada. Foto – @lamorte_ar (Instagram)

5 SIGLOS de historia con la TUBA

El origen de esta bebida ancestral y multicultural se remonta al siglo XVI, cuando barcos chinos desembarcaban en costas mexicanas para conseguir suministros para su viaje. En estos barcos venían pasajeros filipinos que, al quedarse en el país para trabajar, compartieron algunas cosas de su cultura, entre ellas, la receta de la tuba.

6. Tubero en Colima. Foto - @lamorte_ar (Instagram)
Tubero en Colima. Foto – @lamorte_ar (Instagram)

Aunque parezca una bebida sencilla, la realidad es que no lo es. Como dijimos anteriormente, la tuba se consigue de las palmas de coco, que, al madurar, permiten extraer el líquido que se almacena en las palmeras; estas pueden ser palmas de la india o palma real verde. El sabor no cambia, pero el tiempo de maduración sí, pues este puede variar de 7 a 4 años y se tiene que recolectar 2 veces al día para que no se estropee.

7. Tubero recolector de tuba trepando palmera. Foto - Blog Sección Amarilla
Tubero recolector trepando palmera. Foto – Blog Sección Amarilla

Una BEBIDA escondida en COLIMA

A pesar de su gran valor histórico, la tuba poco a poco ha dejado de ser consumida por las nuevas generaciones. Actualmente se sigue vendiendo antes de que salga el sol hasta que se esconda. En las calles de Colima se puede encontrar en ollas de barro o calabaza, y es vendida por los mismos tuberos que la cosechan. Estos pasean con dos ollas colgadas de una vara sobre los hombros y se identifican por su vestimenta típica del estado.

8. Tuberos en Colima. Foto - Qué Hay En Colima (Facebook)
Tubero en Colima. Foto – Qué Hay En Colima (Facebook)

Así que si buscas una nueva aventura gastronómica por el hermoso estado de Colima, no dudes en probar la deliciosa tuba, ya sea natural, compuesta o almendrada. Aquí el sabor cremoso y la experiencia diferente serán lo que complemente el sabor de esta famosa bebida… ¿Estás listo para probar la tuba? ❖

9. Jarra de tuba. Foto - urrutiacomunica.com
Olla de tubero. Foto – urrutiacomunica.com
Continua Leyendo

Colima

¿POZOLE sin CALDO? Así es el DELICIOSO POZOLE SECO de COLIMA

Siendo uno de los platillos más representativos de la gastronomía colimense, este pozole se prepara con una receta única pero deliciosa.

POZOLE SECO

El pozole es, sin duda, uno de los platillos más icónicos de México. Como bien se sabe, hay muchas versiones a lo largo del país: el pozole verde, el pozole rojo, el pozole blanco… Pero seguro que nunca habías escuchado hablar sobre el sorprendente pozole seco, una joya gastronómica originaria de Colima. Si no lo conocías, prepárate, pues lo que te vamos a contar seguro que se te va a antojar.

1. Pozole seco de Colima. Foto - Aderezo.mx
Pozole seco de Colima. Foto – Aderezo.mx

¿Qué es el POZOLE SECO?

Tal como su nombre lo indica, el pozole seco es un pozole… pero sin caldo. Esa es su principal característica. Este platillo típico del estado de Colima suele prepararse con carne de cerdo, aunque también puede tener pollo, res, soya o incluso, en una versión vegetariana, con verduras. Lo mejor de todo: se disfruta sobre tostadas, como una mezcla perfecta entre tradición y antojo.

2. Tostadas de pozole seco. Foto – Cocineros Mexicanos (Youtube)
Tostadas de pozole seco. Foto – Cocineros Mexicanos (Youtube)

Como muchos clásicos de la cocina, el pozole seco nació por accidente. Cuenta la historia que, en Colima, una cocinera —cuyo nombre se ha perdido con el tiempo puso a cocer maíz cacahuacintle en caldo de cerdo, pero olvidó revisar la olla. Cuando regresó, el líquido se había evaporado por completo. En lugar de desecharlo, decidió probarlo sobre una tostada… y el resultado fue sorprendente: el sabor se había intensificado. Lo demás es historia. Se lo dio a probar a su familia y amigos, y desde entonces el pozole seco se convirtió en una joya de la gastronomía colimense.

3. Plato de pozole. Foto - Alamy
Plato de pozole. Foto – Alamy

¿Dónde comer un buen POZOLE SECO?

Si quieres probar un pozole seco auténtico, te recomendamos visitar el localPozole Colima, reconocido por ofrecer uno de los mejores pozoles secos en todo el estado. Las reseñas destacan su preparación tradicional, su sabor inconfundible y la excelente atención al cliente. Puedes encontrarlo en la ciudad de Colima, en Av. Francisco Javier Mina, en el Centro.

4. Local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima
Local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima

Los precios suelen ser bastante accesibles; van de los $60 a $120 MXN (aproximadamente $3 a $6.5 USD), dependiendo del tamaño y la proteína que elijas. El horario es de 08:30 a.m. a 10:30 p.m. todos los días. ¡Ideal para ir a cualquier hora y disfrutar de esta delicia colimense!

5. Pozole seco en el local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima (Facebook)
Pozole seco en el local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima (Facebook)

Preparando el POZOLE SECO

Si eres de los que prefieren experimentar en su propia cocina, aquí te dejamos una de las mejores recetas para preparar un delicioso pozole seco desde casa:

Ingredientes:

  • 300 gramos de maíz pozolero (cacahuacintle)
  • 300 gramos de maciza de cerdo
  • 200 gramos de cebolla blanca picada
  • 5 gramos de chile de árbol seco
  • 3 dientes de ajo
  • 3 gramos de orégano seco
  • 100 mililitros de caldo de pozole (agua de cocción)
  • 100 gramos de limón
  • 50 gramos de rábanos en rebanadas finas
  • 100 gramos de col blanca rallada
  • Sal, pimienta y comino al gusto
  • Tostadas
6. Algunos ingredientes para la preparación del Pozole seco. Foto – come sabroson
Algunos ingredientes para la preparación del Pozole seco. Foto – come sabroson

Preparación

Coloca la carne de cerdo en abundante agua y llévala a ebullición hasta que esté bien cocida y suave. Déjala enfriar un poco y luego desmenúzala. Reserva.

En la licuadora, prepara una salsa con 100 gramos de cebolla, chile de árbol, ajo, sal, pimienta, comino y un poco del agua de cocción de la carne. Licúa hasta obtener una mezcla homogénea y ajusta el sazón. Reserva.

7. Carne de cerdo hervida en agua. Foto - Alamy
Carne de cerdo hervida en agua. Foto – Alamy

Arma las tostadas: coloca primero la col blanca, luego los granos de maíz pozolero, la carne desmenuzada y, encima, añade cebolla, rábano, orégano y la salsa de chile de árbol. Acompaña con limón al gusto… ¡Y listo!

Anímate a prepararlo en casa y descubre por qué el pozole seco es uno de los platillos más representativos y deliciosos de Colima.

8. Plato de pozole. Foto - Alamy
Plato de pozole. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Colima

FESTIVAL COSTERO DEL PAPALOTE 2025: El cielo de MANZANILLO lleno de COLORES

Volando por las playas de Colima, este festival llega prometiendo un fin de semana lleno de diversión, música, comida y papalotes gigantes…

FESTIVAL COSTERO DE PAPALOTES EN MANZANILLO, COLIMA

El Festival Costero del Papalote regresa por tercera vez a los cielos de Manzanillo, Colima, donde el 24 y 25 de mayo del 2025, Playa Azul se llenará de una mezcla impresionante entre papalotes gigantes y la magia del mar. Aquí, la brisa, el sol y la arena se reúnen para darle protagonismo al arte de volar, dejándonos como resultado uno de los festivales más impresionantes de todo México… ¿Estás listo para descubrirlo?

1. Papalote en el Festival Costero del Papalote. Foto - Archivo Colima
Papalote en el Festival Costero del Papalote. Foto – Archivo Colima

DIVERSIÓN por los CIELOS: ¿Qué ESPERAR?

Lo primero que encontrarás al llegar al Festival Costero de Papalotes es una atmósfera totalmente artística, con papalotes gigantes adornando el cielo. Aquí la variedad es extensa: pueden ser desde personajes animados hasta animales marinos.

2. Papalotes en el Festival Costero del Papalote. Foto - portalcolimote
Papalotes en el Festival Costero del Papalote. Foto – portalcolimote

¿Tienes un papalote en casa? ¡Tráelo contigo! Pues el festival no solo es para observar, sino que también para participar. Y no importa si es un papalote grande o pequeño, que aquí lo importante es unirte al vuelo y divertirte con el niño interior que aún llevas dentro.

3. Mujer con papalote en la primera edición del Festival. Foto - adcolima
Mujer con papalote en la primera edición del Festival. Foto – adcolima

Y es que el Festival Costero de Papalotes tiene preparadas varias sorpresas, pues además de papalotes, también habrá brincolines y juegos inflables. A esto se le suma música en vivo perfecta para bailar con la arena en los pies, pues durante las noches, cuando los papalotes comienzan a brillar, es cuando la verbena se hace en grande.

4. Música en el Festival Costero. Foto - mexicorutamagica
Música en el Festival Costero. Foto – mexicorutamagica

COMIDA en el FESTIVAL COSTERO de PAPALORES

Ante un evento de tal magnitud, no podríamos dejar pasar la oportunidad de probar la rica gastronomía colimense. Y es que durante el festival podrás darle un gustito a tu paladar en el Corredor Gastronómico, donde encontrarás mariscos frescos, antojitos mexicanos como tostadas o pozole secotípico de Colima—, aguas naturales o postres tradicionales, como el dulce de jícama o las cocadas.

5. Feria del Ponche, Pan y Café en el DIF Municipal Comala, en Colima. Foto - Archivo Digital Colima (Facebook)
Feria del Ponche, Pan y Café en el DIF Municipal Comala, en Colima. Foto – Archivo Digital Colima (Facebook)

Una EXPERIENCIA que tienes QUE VIVIR

El plan del Festival Costero del Papalote es convertirlo en un evento anual y tradicional de la costera de Manzanillo. Cada año, se busca que la expectativa vaya creciendo; por ejemplo, en la edición 2024, se presentaron alrededor de 70 papalotes de entre 5 y 40 metros de largo. Algunos de ellos contaban con iluminación, algo que también se espera ver este 2025.

6. Papalotes por la noche, en el primer festival. Foto - adcolima
Papalotes por la noche, en el primer festival. Foto – adcolima

Al final, es fácil aceptar que son contados los eventos que nos hacen salir tan drásticamente de nuestra rutina diaria como lo hace el Festival Costero de Papalotes. Con solo el nombre, sabemos que no se trata de algo común, aunque, siendo sinceros, tenemos que aceptar que lo que realmente hace mágico a este festival no es la música o la comida, ni siquiera los papalotes; es la ilusión de los mexicanos de intentar alcanzar el cielo.

7. Visitantes en el Festival Costero. Foto - adcolima
Visitantes en el Festival Costero. Foto – adcolima

Si te gustaría vivir esta mágica experiencia, tienes una cita el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo del 2025, en la Playa Azul de Manzanillo, Colima, a un costado de la Plaza Punta Bahía. La entrada será totalmente gratuita, y los papalotes comenzarán a verse por la tarde del sábado, y muchos se quedan en los aires hasta llegar la noche. Así que prepara tus maletas, desempolva tu papalote y ven a Manzanillo a pasar lo que podría ser el fin de semana más maravilloso de tu vida.

8. Festival Costero del Papalote 2024. Foto - Archivo Colima
Festival Costero del Papalote 2024. Foto – Archivo Colima
Continua Leyendo

Trending