Curiosidades
Curiosidades del Coliseo Romano ¿Las conocías?
Si pronto viajarás a Italia, aquí te damos algunas curiosidades acerca del Coliseo Romano, por si lo conoces en persona.
Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 y considerada una de las 7 Maravillas del Mundo desde el 2007; ciertamente el Coliseo Romano tiene curiosidades al ser un lugar imperdible de Roma.
Si te gusta conocer acerca de la historia de los lugares emblemáticos de un país, no te pierdas este artículo, pues estas curiosidades ampliarán lo que sabias de este lugar.

1. Construcción y nombre original de este gran anfiteatro.
Este lugar se construyó en el año 72, con el fin de remplazar a un antiguo anfiteatro que había sido destruido por un incendio en Roma, lo terminaron 8 años después de comenzar la construcción.
En sus primeros años, esta maravilla llevaba el nombre de Anfiteatro Flavio, pues era una forma de homenajear a la dinastía de emperadores que lo construyeron.
Pero en la entrada se encontraba una estatua de bronce de grandes proporciones conocida como el Coloso de Nerón, es por ello que después tomó el nombre de coliseo.

2. Las medidas y materiales que esta maravilla posee
Esta estructura está en forma ovalada, tiene 189 metros de largo, 156 metros de ancho y 48 metros de alto, ciertamente asombroso.
Es por ello que para la construcción de este anfiteatro se utilizaron 700,000 toneladas de piedra con tonos blancos y luminosos, las cuales fueron unidas con 300 toneladas de abrazaderas de hierro.

3. Las curiosidades del Coliseo Romano son impresionantes
Al igual que el exterior, el coliseo es sumamente impresionante en el interior, pues tiene un sistema complejo de túneles subterráneos, rampas y ascensores.
Anteriormente contaba con un velaría que utilizaban para cubrirse del sol cuando estaba muy fuerte, por lo tanto, estaba conformado por mástiles de madera y telas, en principio de velas y después usaron lino.

4. ¿Cuántas personas podían asistir y cuanto costaba?
Debido a sus grandes dimensiones, el Coliseo Romano era capaz de recibir a más de 50,000 espectadores y podían ser evacuados en 3 minutos.
El recinto tenía un sinfín de eventos, organizados principalmente por la realeza, a los que toda la gente tenía acceso pues la entrada era ¡Gratis!

5. Otras curiosidades del Coliseo Romano
Las primeras filas de asientos del lado sur del Coliseo Romano eran designadas únicamente para la realeza, por consiguiente, los sacerdotes, magistrados y senadores ocupaban las filas siguientes.
Como resultado de esto las mujeres, los hombres pobres y los esclavos se sentaban en las partes más altas.

6. Espectáculos que se ofrecían
Los eventos que podían disfrutar en el coliseo era principalmente lucha de animales y gladiadores, y representaciones teatrales.
También se hacían representaciones de batallas navales y llenaban la arena con agua, ¿No suena increíble?

7. Las luchas del recinto
En el Coliseo Romano llegaron a pelear y perder la vida animales como leones, tigres, hienas, elefantes, cebras, osos y hasta jirafas.
De hecho, hubo miles de luchas en las que alrededor de 400,000 hombres y un millón de animales murieron en la arena.
Según historiadores, las personas disfrutaban mucho las luchas entre fieras, por lo que se sabe que hubo una ocasión en la que el emperador Probo del siglo III, ordeno un enfrentamiento entre animales.

8. Curiosidades del Coliseo Romano en batalla
Por otro lado, el lugar dio lugar a miles de luchas en más de 50 años, dando fin a estos eventos en el siglo VI, mismo en el que se realizó la última pelea entre gladiadores.
También llamaban a este tipo de peleas, Munera o juegos de gladiadores, su origen se basaba en relación con las conmemoraciones por un difunto.

9. Otros usos y daños a lo largo de la historia
A partir del siglo VI empezó a tener diversos usos como templo pagano, almacén, fortaleza o cantera.
Los primeros daños que tuvo el Coliseo Romano fueron debido a bombas de la Segunda Guerra Mundial.

10. Otras curiosidades del Coliseo Romano, el comienzo de un lugar santo
La caída de gran parte de su estructura se debió a terremotos y saqueos que la gente hacia para construir iglesias, palacios ¡Y hasta edificios!
Debido a los saqueos en el año 1749, el Papa Benedicto XIV declaro al coliseo como santo, en honor a los mártires ejecutados en este lugar.

11. Dinastía del imperio romano
Con el pasar de los años y a pesar de que existía más anfiteatros, el Coliseo Romano se convirtió en el más grande sitio construido en la época del Imperio, ¡Impresionante!
Ciertamente, es un lugar que hasta la fecha sigue siendo de gran importancia debido al turismo que atrae y que nos hace volar la imaginación al recordar los eventos que ahí sucedían.

Conoce en persona el Coliseo Romano
Actualmente es posible visitar este lugar en un horario de 8:30 am a 6:00 pm, puede que te encuentres con mucha gente, pero te recomiendo que compres tus boletos en línea.
Los precios varían entre los 16 euros para adultos y 4.5 para menores de 18 años; si decides comprarlo en línea es posible que el precio aumente 4 euros.
Pero si no quieres pagar extra te recomiendo que empieces tu visita por los foros, adquiriendo los boletos para palatino en uno de ellos.

Algunas recomendaciones
Eso sí, te recomiendo llegar temprano pues el coliseo solo admite 3,000 personas por día.
El Coliseo Romano te brinda una grandiosa experiencia cultural, histórica y sobre todo sensorial, así que no te pierdas de visitar este grandioso lugar.
¡Ojalá te hayan gustado estas curiosidades del Coliseo Romano y por lo tanto, te hagan querer visitarlo!

Haz un recorrido a través del tiempo, disfrútalo al máximo, y recuerda #Nuncadejesdeviajar
Asia
GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.
En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.
¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?
El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.
La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.
Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…
PREPARATIVOS del FESTIVAL
Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual.

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.
¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?
Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.
Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.
Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo? ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
Como un discreto guiño, esta pequeña estatua es un símbolo de agradecimiento a los ratones de laboratorio por su papel en la investigación científica.
Un ratón con gafas y aguja en mano sorprende a quienes lo ven por primera vez. No es un personaje de caricatura, sino una escultura real que honra a los pequeños animales que, silenciosamente, han contribuido a los mayores avances de la ciencia.

La escultura se encuentra en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, dentro del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias. Fue inaugurada en 2013 y rápidamente se convirtió en un punto de interés turístico por lo peculiar y conmovedor de su mensaje.

El monumento representa a un ratón con gafas de investigador, sentado sobre un banco de granito, tejiendo con aguja e hilo una cadena de ADN. La imagen busca reflejar cómo los ratones han sido una pieza clave para descifrar los secretos de la genética y la medicina moderna.

El PEQUEÑO RATÓN científico
El ratón es uno de los animales más utilizados en laboratorios de todo el mundo, debido a su semejanza genética con los seres humanos. Gracias a ellos, la humanidad ha podido desarrollar vacunas, estudiar enfermedades, crear nuevos tratamientos médicos e incluso comprender el funcionamiento del ADN.

La estatua no solo es un homenaje a estos animales, sino también un recordatorio ético: Reconocer el sacrificio de millones de ratones que fueron parte de investigaciones científicas que hoy salvan vidas. Y aunque pueda parecer extraño, el ratón científico ha logrado unir dos mundos que pocas veces coinciden… La ciencia y el turismo.
Para los visitantes, es una parada curiosa y fotogénica que sorprende por su originalidad; para los investigadores, un recordatorio de décadas de trabajo en el que los ratones han sido aliados imprescindibles en el avance de la biología y la medicina.

Además, se ha convertido en un símbolo educativo; muchos maestros y guías lo utilizan para explicar, de manera sencilla y visual, cómo los animales de laboratorio han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, el monumento no solo es un atractivo cultural, sino también un punto de aprendizaje que conecta a la sociedad con la importancia de la investigación científica.

¿Cómo VISITAR al RATÓN CIENTÍFICO?
El Instituto de Citología y Genética se encuentra en el barrio académico de Novosibirsk, conocido como Akademgorodok, una zona que atrae tanto a turistas como a estudiantes de ciencias, pues concentra varios centros de investigación de prestigio internacional. El acceso es gratuito al área exterior del barrio, en donde se localiza el monumento.
Entre las actividades que se pueden realizar están la fotografía, los recorridos culturales y también las visitas guiadas al instituto que requieren de una solicitud previa.

Visitar el monumento del ratón de laboratorio es descubrir la otra cara de Rusia: no la de las grandes catedrales o las plazas históricas, sino la de la ciencia, la innovación y la reflexión ética sobre la pasada investigación. Es un lugar que despierta sonrisas, pero también invita a pensar en el papel de los animales en la historia de la medicina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…
En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo…

El despertar de SAD HILL
Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA
Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.
En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

SÍMBOLO de la pasión por el CINE
Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque







