Contáctanos a través de:

Curiosidades

Curiosidades del Coliseo Romano ¿Las conocías?

Si pronto viajarás a Italia, aquí te damos algunas curiosidades acerca del Coliseo Romano, por si lo conoces en persona.

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 y considerada una de las 7 Maravillas del Mundo desde el 2007; ciertamente el Coliseo Romano tiene curiosidades al ser un lugar imperdible de Roma.

Si te gusta conocer acerca de la historia de los lugares emblemáticos de un país, no te pierdas este artículo, pues estas curiosidades ampliarán lo que sabias de este lugar.

Curiosidades del Coliseo Romano. Foto: Tu experiencia.
Curiosidades del Coliseo Romano. Foto: Tu experiencia.

1. Construcción y nombre original de este gran anfiteatro.

Este lugar se construyó en el año 72, con el fin de remplazar a un antiguo anfiteatro que había sido destruido por un incendio en Roma, lo terminaron 8 años después de comenzar la construcción.

En sus primeros años, esta maravilla llevaba el nombre de Anfiteatro Flavio, pues era una forma de homenajear a la dinastía de emperadores que lo construyeron.

Pero en la entrada se encontraba una estatua de bronce de grandes proporciones conocida como el Coloso de Nerón, es por ello que después tomó el nombre de coliseo.

Curiosidades del Coliseo Romano. Coloso de Nerón. Foto: Archivo
Curiosidades del Coliseo Romano, Coloso de Nerón. Foto: Archivo

2. Las medidas y materiales que esta maravilla posee

Esta estructura está en forma ovalada, tiene 189 metros de largo, 156 metros de ancho y 48 metros de alto, ciertamente asombroso.

Es por ello que para la construcción de este anfiteatro se utilizaron 700,000 toneladas de piedra con tonos blancos y luminosos, las cuales fueron unidas con 300 toneladas de abrazaderas de hierro.

Coliseo por adentro. Foto: Archivo
Coliseo por adentro. Foto: Archivo

3. Las curiosidades del Coliseo Romano son impresionantes

Al igual que el exterior, el coliseo es sumamente impresionante en el interior, pues tiene un sistema complejo de túneles subterráneos, rampas y ascensores.

Anteriormente contaba con un velaría que utilizaban para cubrirse del sol cuando estaba muy fuerte, por lo tanto, estaba conformado por mástiles de madera y telas, en principio de velas y después usaron lino.

Curiosidades del Coliseo Romano. Velario. Imagen: Ven al mundo clásico
Curiosidades del Coliseo Romano, Velario. Foto: Ven al mundo clásico

4. ¿Cuántas personas podían asistir y cuanto costaba?

Debido a sus grandes dimensiones, el Coliseo Romano era capaz de recibir a más de 50,000 espectadores y podían ser evacuados en 3 minutos.

El recinto tenía un sinfín de eventos, organizados principalmente por la realeza, a los que toda la gente tenía acceso pues la entrada era ¡Gratis!

Los sistemas hidráulicos. Foto: Archivo.
Los sistemas hidráulicos. Foto: Archivo

5. Otras curiosidades del Coliseo Romano

Las primeras filas de asientos del lado sur del Coliseo Romano eran designadas únicamente para la realeza, por consiguiente, los sacerdotes, magistrados y senadores ocupaban las filas siguientes.

Como resultado de esto las mujeres, los hombres pobres y los esclavos se sentaban en las partes más altas.

Coliseo Romano. Foto: Nicolas Solop

6. Espectáculos que se ofrecían

Los eventos que podían disfrutar en el coliseo era principalmente lucha de animales y gladiadores, y representaciones teatrales.

También se hacían representaciones de batallas navales y llenaban la arena con agua, ¿No suena increíble?

Escena de la película "Gladiador". Foto: Archivo.
Escena de la película “Gladiador”. Foto: Archivo

7. Las luchas del recinto

En el Coliseo Romano llegaron a pelear y perder la vida animales como leones, tigres, hienas, elefantes, cebras, osos y hasta jirafas.

De hecho, hubo miles de luchas en las que alrededor de 400,000 hombres y un millón de animales murieron en la arena.

Según historiadores, las personas disfrutaban mucho las luchas entre fieras, por lo que se sabe que hubo una ocasión en la que el emperador Probo del siglo III, ordeno un enfrentamiento entre animales.

Pintura ilustrativa de los espectáculos con fieras en el Coliseo Romano. Foto: Archivo.
Pintura ilustrativa de los espectáculos con fieras en el Coliseo Romano. Foto: Archivo.

8. Curiosidades del Coliseo Romano en batalla

Por otro lado, el lugar dio lugar a miles de luchas en más de 50 años, dando fin a estos eventos en el siglo VI, mismo en el que se realizó la última pelea entre gladiadores.

También llamaban a este tipo de peleas, Munera o juegos de gladiadores, su origen se basaba en relación con las conmemoraciones por un difunto.

Pelea de gladiadores. Foto: LaguiPhoto

9. Otros usos y daños a lo largo de la historia

A partir del siglo VI empezó a tener diversos usos como templo pagano, almacén, fortaleza o cantera.

Los primeros daños que tuvo el Coliseo Romano fueron debido a bombas de la Segunda Guerra Mundial.

Piazza del Colosseo. Foto: Archivo
Piazza del Colosseo. Foto: Archivo

10. Otras curiosidades del Coliseo Romano, el comienzo de un lugar santo

La caída de gran parte de su estructura se debió a terremotos y saqueos que la gente hacia para construir iglesias, palacios ¡Y hasta edificios!

Debido a los saqueos en el año 1749, el Papa Benedicto XIV declaro al coliseo como santo, en honor a los mártires ejecutados en este lugar.

Últimas peleas de gladiadores. Foto: Archivo
Últimas peleas de gladiadores. Foto: Archivo

11. Dinastía del imperio romano

Con el pasar de los años y a pesar de que existía más anfiteatros, el Coliseo Romano se convirtió en el más grande sitio construido en la época del Imperio, ¡Impresionante!

Ciertamente, es un lugar que hasta la fecha sigue siendo de gran importancia debido al turismo que atrae y que nos hace volar la imaginación al recordar los eventos que ahí sucedían.

Curiosidades del Coliseo Romano. Foto Laura Suarez
Vista del Coliseo Romano. Foto: Laura Suarez

Conoce en persona el Coliseo Romano

Actualmente es posible visitar este lugar en un horario de 8:30 am a 6:00 pm, puede que te encuentres con mucha gente, pero te recomiendo que compres tus boletos en línea.

Los precios varían entre los 16 euros para adultos y 4.5 para menores de 18 años; si decides comprarlo en línea es posible que el precio aumente 4 euros.

Pero si no quieres pagar extra te recomiendo que empieces tu visita por los foros, adquiriendo los boletos para palatino en uno de ellos.

Vista aérea del Coliseo. Foto: Archivo
Vista aérea del Coliseo. Foto: Archivo

Algunas recomendaciones

Eso sí, te recomiendo llegar temprano pues el coliseo solo admite 3,000 personas por día.

El Coliseo Romano te brinda una grandiosa experiencia cultural, histórica y sobre todo sensorial, así que no te pierdas de visitar este grandioso lugar.

¡Ojalá te hayan gustado estas curiosidades del Coliseo Romano y por lo tanto, te hagan querer visitarlo!

Coliseo Romano una noche de verano. Foto: Archivo.
Coliseo Romano una noche de verano. Foto: Archivo

Haz un recorrido a través del tiempo, disfrútalo al máximo, y recuerda #Nuncadejesdeviajar

Curiosidades

COMPTON, el barrio de PANDILLAS en ESTADOS UNIDOS

Desde autos de miles de dólares, artistas grabando videos en las calles, vaqueros con caballos y más, lo convierten en uno de los barrios más peligrosos y surrealistas de California…

EL BARRIO DE COMPTON, EN LOS ANGELES, CALIFORNIA

Conocida como la ciudad eje por su ubicación en el centro geográfico de Los Ángeles, Compton es un pequeño barrio ubicado al suroeste de California. Es sin duda uno de los barrios que más ha dado de qué hablar, gracias a que esconde grandes secretos, misterios y pandillas…

1. Vehículos giran hacia la avenida Compton, 1983. Foto - Getty Images
Vehículos giran hacia la avenida Compton, 1983. Foto – Getty Images

El ORIGEN de COMPTON

Compton es uno de los barrios más antiguos de todo el estado; de hecho, es la segunda ciudad más antigua del condado de Los Ángeles. Comenzó a ser colonizado en 1867 por un grupo de 30 familias pioneras lideradas por el ministro metodista Griffith Dickenson Compton. A pesar de que en ese tiempo eran tierras húmedas y con mucha lluvia, prevalecieron y se asentaron en el lugar.

2. Griffith Dickenson Compton. Foto - Find a Grave
Griffith Dickenson Compton. Foto – Find a Grave

En 1933, un terremoto de magnitud de 6.4 grados afectó gravemente a California, incluyendo al barrio de Compton, donde se destruyeron escuelas, edificios y estructuras. La pérdida se calculó en alrededor de 40 millones de dólares, y se estima que murieron aproximadamente entre 115 y 120 personas. Este fue el paso para que el barrio fuera ampliamente modernizado.

3. Departamentos destruidos tras el terremoto en Compton, 1933. Foto - SFGATE
Departamentos destruidos tras el terremoto en Compton, 1933. Foto – SFGATE

Esto hizo que, a partir de los años 40 y 50, la clase media de afroamericanos comenzara a mudarse a la zona, y fue hasta los años 80 y 90, e incluso hoy en la actualidad, que la población latina también comenzó a aumentar considerablemente.

4. Ciudadanos en Compton. Foto - The California-Mexico Studies Center
Ciudadanos en Compton. Foto – The California-Mexico Studies Center
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

¿Qué HACER en COMPTON? La CULTURA del LOWRIDING…

Con tanta multiculturalidad, creación de pandillas como los Crips— y la llegada de la cultura chicana, el barrio se apodera de las calles, especialmente de la cultura de los autos. Una de las calles favoritas para montar espectáculos de autos en Compton es la Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Como podrás imaginar, no es legal montar estos shows.

5. Show de lowriders en Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Foto - Tito Church (YouTube)
Show de lowriders en Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Foto – Tito Church (YouTube)

Aquí podrás encontrar y disfrutar de los famosos lowriders, que son autos modificados que tienen su origen en la cultura chicana y comunidades mexicoamericanas, que, como bien saben todos, enfrentaban la segregación y el racismo.

6. Lowriders en Compton, 2017. Foto - Alphonso Duncan (YouTube)
Lowriders en Compton, 2017. Foto – Alphonso Duncan (YouTube)


Fue alrededor de la década de los años 40 cuando los mexicoamericanos buscaban maneras para expresarse culturalmente al volante, y una de ellas fue el lowriding. El movimiento lowrider se trata de grupos urbanos que intervienen autos antiguos con un sistema hidráulico.

7. Auto lowrider. Foto - Alamy
Auto lowrider. Foto – Alamy

Dicho sistema permite bajar el auto, ya sea al nivel del piso, o subirlo a más de medio metro, con el objetivo de utilizarlos para pasear, hacer espectáculos, competiciones o exhibiciones. En un principio, no se les dejaba circular por las calles, pero fue hasta inicios de 2024 cuando se volvió totalmente legal en California. El movimiento no solo consta de la modificación de autos, ya que también representa orgullo mexicano, honrar a la familia y elevar la cultura.

8. Lowrider en California. Foto - La Voz de América
Lowrider en California. Foto – La Voz de América

También existen las bicicletas lowriders, que se le atribuyen al mexicano Manny Silva, quien a través de su taller comenzó a personalizar bicicletas en los años 70.

9. Manny Silva. Foto - Long Beach Post
Manny Silva. Foto – Long Beach Post

¿Qué se ve en un ESPECTÁCULO de LOWRIDER?

Los principales autos que podrás apreciar durante estos espectáculos en las calles de Compton son: Chevrolet Impala, Caprice, Monte Carlo e incluso también llegan a utilizarse marcas como Buick y Cadillac. Sin embargo, el mejor modelo lowrider más utilizado es el Chevrolet Impala.

10. Lowrider Chevrolet Impala. Foto - Peakpx
Lowrider Chevrolet Impala. Foto – Peakpx

Junto a los espectáculos de estos vehículos modificados, en Compton también suelen aparecer varios vaqueros con sus respectivos caballos, que son una parte fundamental de la historia y cultura estadounidense.

11. Cowboy en Compton. Foto - People.com
Cowboy en Compton. Foto – People.com

El objetivo de estos famosos cowboys es fomentar una influencia positiva en los jóvenes de la ciudad y combatir los estereotipos negativos sobre la gente afroamericana en la ciudad de Compton.

12. Persona montando un caballo en Compton. Foto - Atlas Oscura
Persona montando un caballo en Compton. Foto – Atlas Oscura

De las CALLES al ÉXITO MUNDIAL…

El barrio de Compton también se ha consolidado como una de las mayores ciudades del rap moderno, dando a luz a muchos de los mejores cantantes. Para los amantes del rap y hip hop, les interesará saber que de este barrio han salido grandes artistas del género, como Dr. Dre, Eazy-E y Ice Cube. Fueron ellos los primeros artistas que despegaron de esta ciudad, y que influenciaron a toda una generación del rap.

13. Ice Cube. Foto - Hip-Hop Loverz (Facebook)
Ice Cube. Foto – Hip-Hop Loverz (Facebook)

Y no fue hasta el 2012 cuando Compton vio nacer a otra de sus estrellas más recientes: Kendrick Lamar, que gracias a su álbum Good Kid, M.A.A.D City habla sobre su crecimiento en las calles de Compton, lo hace como un relato crudo desde un punto de vista personal.

14. Kendrick Lamar con gorra de Compton en el estreno de la película Straight Outta Compton. Foto - Alamy
Kendrick Lamar con gorra de Compton en el estreno de la película Straight Outta Compton. Foto – Alamy

Es por ello que no es raro ver en las calles del barrio a artistas recientes grabando sus videos musicales. Muchos de ellos aprovechan los espectáculos de autos y los movimientos artísticos para dar color a sus videoclips.

15. Artista grabando videoclip en Compton. Foto - Tito Church (YouTube)
Artista grabando videoclip en Compton. Foto – Tito Church (YouTube)

COMPTON y su FAMA por la INSEGURIDAD

Compton ha tenido serios problemas relacionados con la inseguridad de sus calles. La violencia entre las pandillas afroamericanas y latinas es la causa principal de la violencia; además, a esto se le suma pobreza y desigualdad racial. Incluso en 2006, una de las estrategias del gobierno para combatir la violencia en Compton fue ofrecer 100 dólares a cambio de entregar las armas de fuego a la policía.

16. Arresto de miembros de pandilla Crip en Compton, 1984. Foto - Getty Images
Arresto de miembros de pandilla Crip en Compton, 1984. Foto – Getty Images

Y aunque suene triste, la violencia entre las pandillas de Los Ángeles y de Compton aún es un problema, pero también es cierto que los índices han bajado significativamente. Esto ha permitido que al día de hoy sea un lugar más seguro para todos los viajeros que gusten visitar el barrio, y sobre todo que quieran disfrutar de los espectáculos de los lowriders.

17. Chicas en lowrider paseando por Broadway, Compton. Foto - Cultured Magazine
Chicas en lowrider paseando por Broadway, Compton. Foto – Cultured Magazine

Así que, si te encantan los autos, el rap, el hip hop, los vaqueros o solo quieres una dosis de nostalgia chicana, recorrer las calles de Compton podría ser una buena idea para tu próximo viaje por Estados Unidos.

18. Lowrider y cowboy en Compton. Foto - Getty Images
Lowrider y cowboy en Compton. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

CDMX

Conoce la CASA de AMALIA HERNÁNDEZ

Siendo una obra del último gran arquitecto moderno mexicano y el hogar de una de las bailarinas más prestigiosas del mundo, esta casa aún se mantiene en secreto, donde se fusiona la arquitectura y la danza…

LA CASA DE AMALIA HERNÁNDEZ EN LA CDMX

Agustín Hernández Navarro fue un escultor y arquitecto mexicano originario de la Ciudad de México. Su carrera de más de 60 años lo posiciona como una figura imprescindible en la práctica arquitectónica mexicana, siendo el máximo exponente de la arquitectura emocional en México. Y es que fue él quien funcionó elementos del pasado precolombino de México con un diseño completamente contemporáneo.

1. Agustín Hernández Navarro. Foto - Arquitectura Viva
Agustín Hernández Navarro. Foto – Arquitectura Viva

Falleciendo a los 98 años de edad, en noviembre del 2022, dejo como legado la idea de que la arquitectura es un puente histórico, un diálogo que comunica a todas las épocas, que nos exige, a través de la memoria colectiva, ser el factor decisivo en defensa de nuestra identidad cultural… o al menos así lo dijo en su discurso de entrada a la Academia de Artes. Ah… y por cierto, era hermano de la famosa bailarina y coreógrafa Amalia Hernández.

2. Amalia Hernández Navarro. Foto - Performing Arts Center San Luis Obispo (Facebook)
Amalia Hernández Navarro. Foto – Performing Arts Center San Luis Obispo (Facebook)

El BAILE y la ARQUITECTURA

Amalia Hernández fue bailarina, coreógrafa y fundadora del reconocido Ballet Folklórico de México, que se presenta todos los miércoles y domingos en el Palacio de Bellas Artes; y también fue una de las principales defensoras de la preservación de las danzas originales de los pueblos de México. A principios de los años 60 decidió que debía de crear una academia en donde se impartieran danzas folklóricas mexicanas, y fue así que acudió a su hermano Agustín Hernández Navarro.

3. Agustín Hernández Navarro. Foto - Almomento.mx
Agustín Hernández Navarro. Foto – Almomento.mx

En esta escuela, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, se inspiraría en la arquitectura prehispánica, utilizando trapezoides y enormes piezas de concreto; pero a su vez, también estaba inspirada en el baile y los movimientos de Amalia. Fue inaugurada en 1968, para dar paso a su siguiente gran obra.

4. Escuela de Amalia Hernández. Foto - Grupo MARQ
Escuela de Amalia Hernández. Foto – Grupo MARQ

La CASA de AMALIA HERNÁNDEZ

La construcción de esta casa inicio en 1969, en Santa Fe, Álvaro Obregón, CDMX. Amalia, quería una casa como un convento, por lo que Agustín tuvo que recorrer y analizar algunos para obtener lo mejor de ellos. Fue así como llegó a detalles como las aberturas oculares, que son una interpretación de las ventanas del siglo XVI.

5. Ventanas de la Casa de Amalia Hernández. Foto - ArchEyes
Ventanas de la Casa de Amalia Hernández. Foto – ArchEyes

El color y la luz se introducen en el interior con un toque sagrado, que genera paz y confort. También está presente el diseño de las conchas de nautilos, que tienen una forma de espiral y se dividen en cámaras.

6. Escaleras curvas de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @___reference (Instagram)
Escaleras curvas de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @___reference (Instagram)

El interior se divide en secciones que generan infinitas formas orgánicas, jugando con curvas sensuales y orgánicas, rompiendo con los ángulos agudos y utilizando métodos ingeniosos para los jardines interiores. En este punto, el arquitecto adopta la idea de que los espacios generan emociones, al igual que el ballet.

Sala de estar de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @hectorvelazhv (X)
Sala de estar de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @hectorvelazhv (X)

Agustín terminó la casa de Amalia Hernández en 1973. El resultado fue un espacio luminoso, con volúmenes que parecen flotar, desafiando la gravedad de forma monumental, definida y contemporánea.

8. Casa de Amalia Hernández. Foto - @clubtravesias (Instagram)
Casa de Amalia Hernández. Foto – @clubtravesias (Instagram)

¿Se puede VISITAR la Casa de AMALIA HERNÁNDEZ?

Visitar la casa de Amalia Hernández, al igual que cualquier otra obra de Agustín Hernández Navarro, es casi imposible. Por ahora, la Casa de Amalia Hernández es privada y se mantiene cerrada al público; de hecho, ni siquiera los que fueron bailarines del Ballet de Amalia pudieron entrar. Son contadas las personas que logran vivir está experiencia; de hecho hubo un pequeño grupo que tuvo acceso gracias a la agencia Somos Arte Experiencias.

9. Visitantes de Somos Arte Experiencias en la Casa de Amalia. Foto - @somos_arteexperiencias (Instagram)
Visitantes de Somos Arte Experiencias en la Casa de Amalia. Foto – @somos_arteexperiencias (Instagram)

La Escuela de Amalia sí tiene acceso, siempre y cuando seas estudiante o te inscribas a alguno de los cursos o talleres. Por su parte, el Praxis en Bosques de las Lomas, CDMX, que fue la casa y estudio de Agustín, solo abre cuando hay eventos especiales en la ciudad.

10. Praxis, la casa estudio de Agustín Hernández Navarro. Foto - @exaarq (Instagram)
Praxis, la casa estudio de Agustín Hernández Navarro. Foto – @exaarq (Instagram)

Por ahora, solo nos queda disfrutar de estas bellezas desde el exterior, esperando en un futuro que abran sus puertas para todo aquel apasionado de la arquitectura y la danza.

11. Agustín Navarro en la entrada de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @industrialkonzept (Threads)
Agustín Navarro en la entrada de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @industrialkonzept (Threads)
Continua Leyendo

Curiosidades

El PALIO DELL’OCA: Cuando TRENTO se sumerge en el RÍO

Una carrera acuática, desafíos absurdos y mucho espíritu comunitario… Te damos la bienvenida a uno de los eventos más pintorescos de las fiestas de vigilia en Trento, Italia.

PALIO DELL’OCA EN TRENTO, ITALIA

Trento es una ciudad situada al norte de Italia, que colinda con la frontera de Austria. Es un lugar pequeño, pintoresco y pacífico… o al menos así es hasta la Feste Vigiliane (la Fiesta de Vigilia), en donde podrás presenciar una serie de eventos sumamente absurdos, divertidos y de gran espíritu trentino. En ellos, la alegría y la locura se fusionan, dando un profundo sentido de pertenencia; sin embargo, no hay evento tan absurdo como el Palio dell’Oca.

1. Palio dell’Oca en Trento, Italia. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Palio dell’Oca en Trento, Italia. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Historia, tradiciones y BALSAS DISFRAZADAS

Cada año, a finales de junio, la ciudad de Trento se transforma con la Feste Vigiliane: una celebración que honra a San Vigilio, el patrón de la ciudad. Durante este festival, la ciudad se convierte en un escenario que da lugar al arte, la música, la gastronomía y el teatro callejero. Y es aquí en donde se da lugar uno de los eventos más esperados del año: el famoso Palio dell’Oca, una competencia acuática que combina diversión, ingenio, colaboración y tradición de una forma muy peculiar.  

2. Festival de laVigilia en Trento, Italia. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Festival de la Vigilia en Trento, Italia. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Y es que fue en el año 1983 que esta costumbre revivió entre la población, convirtiéndose rápidamente en una sensación en Trento. Aquí el río Adigiodonde también se celebra la Tonca— se convierte en el escenario de una competencia de balsas, que representan a los barrios de Trento y a sus ciudades extranjeras hermanas, como Praga, Kempten, Charlottenburg y San Sebastián.

3. Construcción de las balsas para el Palio dell’Oca en Trento, Italia. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Construcción de las balsas para el Palio dell’Oca en Trento, Italia. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Para esto, cinco tripulantes por balsa se deben enfrentar a diferentes pruebas acuáticas diseñadas para poner a prueba su coordinación, equilibrio, puntería y paciencia. ¿El premio? Un trofeo, una medalla, el honor de participar en uno de los eventos más esperados de la ciudad y, por supuesto, los aplausos del público.

5. Concursantes caminando hacia sus balsas. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Concursantes caminando hacia sus balsas. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Las pruebas del PALIO DELL’OCA: una COMBINACIÓN de LOCURA

La primera prueba del Palio dell’Oca consiste en pasar por una puerta flotante sin chocar con los marcos. Suena fácil, ¿no? Pues para la segunda prueba, los concursantes tienen que insertar un anillo en un ancla colgante… aquí es donde las cosas se complican.

4. Competidores del Palio dell’Oca en el río Adigio. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Competidores del Palio dell’Oca en el río Adigio. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Las siguientes pruebas consisten en trabajar en equipo para poder atracar la balsa con ayuda de un compañero en la orilla del río, mientras se lanza un dardo hacia un objetivo… todo desde la balsa que tambalea con el agua, para después pescar con una red de desembarco 5 truchas que se encuentran contenidas en una cuenca, todo esto a gran velocidad.

6. Concursantes atracando su balsa a la orilla. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Concursantes atracando su balsa a la orilla. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Terminado esto, la tripulación se pone en marcha nuevamente para cruzar el río hacia las últimas pruebas de la competencia. La primera consiste en colocar un aro en el cuello de una oca gigante de papel maché —aquí lo importante es no caerte de la balsa— para después lanzar un objeto en forma de oca a una red suspendida sobre el río.

7. Concursantes colocando aros a la figura de la oca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Concursantes colocando aros a la figura de la oca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Y finalmente, se debe hacer sonar la campana bajo el puente de San Lorenzo, utilizando los remos con los remos, para dar un cierre épico. Cada error suma tiempo extra, por lo que más vale afinar la puntería y concentrarse en ganar.

8. Concursantes intentando hacer sonar la campana del puente San Lorenzo. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Concursantes intentando hacer sonar la campana del puente San Lorenzo. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Un evento que CRUZA FRONTERAS

El Palio dell’Oca no se acaba ahí, ya que hace algunos años nació el Palio dell’Oca Internazionale, donde las mejores balsas de Trento compiten con equipos de sus ciudades hermanas. ¿Cuál es el resultado? Un evento con mucha más diversidad, más estilos de remo y más momentos de competencia inigualables. Sin embargo, también ha sido una tradición detenida. En el 2024, Trento tuvo que suspender el Palio dell’Oca debido al aumento de agua del río Adigio.

9. Concursantes del Palio dell’Oca durante la rueda de prensa de la 41ª edición de las Feste Vigiliane. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Concursantes del Palio dell’Oca durante la rueda de prensa de la 41ª edición de las Feste Vigiliane. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

PALIO DELL’OCA: Uniendo a toda la CIUDAD

Es innegable que el Palio dell’Oca es una competencia que toda la ciudad de Trento espera año con año. La emoción por presenciar esta fantástica carrera de balsas es mucha, y cada vez aumentan sus expectativas. Las orillas del río Adigio se llenan de familias completas, niños y viajeros que se reúnen para presenciar un evento que hace reír, gritar y celebrar en comunidad.

10. Espectadores durante el Palio dell’Oca. Foto - Alamy
Espectadores durante el Palio dell’Oca. Foto – Alamy

Así que ahora ya lo sabes, la próxima vez que te encuentres por Trento, recuerda que a finales de junio podrás vivir toda la experiencia de la Feste Vigiliane, que incluye humor, folklore y enormes ocas flotando en el río. ❖

11. Ganadores del Palio dell’Oca 2023. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Ganadores del Palio dell’Oca 2023. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Continua Leyendo

Trending