Contáctanos a través de:
Cochinita pibil. Foto: laanita.com Cochinita pibil. Foto: laanita.com

Turismo Gastronomico

La receta original de la “Cochinita Pibil”

Desde tiempos inmemoriales los yucatecos tienen una receta de un mangar que te deleita el paladar cada vez que lo pruebas. La cochinita pibil es una receta ancestral llena de sabor y tradición.

Se piensa que los antiguos mayas de Yucatán fueron los primeros de toda América en probar la carne de cerdo proveniente de tierras europeas y la adoptaron como parte de su dieta. Con ello se hicieron presentes platillos como la famosa “Cochinita Pibil” y su receta original.

Fusión de secretos prehispánicos y la influencia de especias y carnes que llegaron con los evangelizadores. El resultado: una gastronomía mixta que perdura hasta nuestros días, que vive en nuestros pensamientos y en la memoria que guarda nuestro paladar.

Y es que… recordar esta mezcla interesante de ingredientes nos hace salivar cada vez que escuchamos la palabra “Cochinita”, una deliciosa carne que se puede desmenuzar tan fácilmente con nuestro tenedor para hacernos unos tacos.

via GIPHY cochinita pibil receta original

Degustarla en una torta de pan o simplemente llevarla así a la boca para percibir con nuestros sentidos que el cielo existe y esta condimentado.

Cochinita pibil, una receta original heredada

Ciertamente ese es el secreto de este platillo, los prehispánicos no se equivocaron al utilizar el achiote para preparar faisán, venado o jabalí, y hacer nuevos inventos con el cerdo o el pollo.

El achiote es una pulpa que se extrae de un árbol oriundo de México y América Central cuyo fruto en forma de capsula libera alrededor 50 semillas rojas que son machacadas para conseguir la mezcla.

cochinita_

cochinita pibil receta original. Foto: Archivo

Esta importante fusión gastronómica y cultural ha sido admirada por mexicanos y extranjeros pero lo cierto es que la cocina yucateca tiene un toque peculiar que se va heredando de abuelas a madres.

De madres a hijas como si se tratara de una tradición que se cuida para no perder el secreto del sazón.

El manjar consiste en un preparado de carne de cerdo adobada en una salsa especial mezcla de achiote, naranja agria y especias. La preparación se envuelve en hoja de plátano, y marinarla por 10 horas.

cochinita

cochinita pibil receta original. Foto: Archivo

Bajo la Tierra

Hasta nuestros días el Pibil en maya significa eso, “cocer bajo la tierra” lo que la madre naturaleza nos da. Los antiguos hornos mayas (píibs) eran un medio importante de conexión simbólica con el hombre prehispánico y la tierra, lugar donde surge la vida.

Actualmente son numerosas las comunidades en donde se practican rituales y persiste la tradición de cocinar en un hoyo profundo junto con madera de consistencia dura y piedras de gran tamaño, para formar una especie de pirámide y prenderle fuego.

cochinita

cochinita pibil receta original. Foto: Archivo

La leña se deberá consumir para después colocar la comida (previamente envuelta en hojas de plátano) y así dejar que el fuego haga lo suyo.

El secreto del cocimiento es cubrir al horno con troncos y más hojas para evitar que por ninguna parte se escape el calor que emanan las piedras y este deberá ser vigilado durante toda la noche y sellarlo constantemente.

La tradición marca que la “receta original de la cochinita pibil” se cocina en este horno subterráneo, sin embargo ahora se puede preparar en un horno convencional pero sin olvidar marinar la carne toda la noche para que sostenga ese extraordinario sabor.

cochinita

cochinita pibil receta original. Foto: Archivo

Receta original de la cochinita pibil 

Si te gusta la cocina y estás al rescate de la alta gastronomía prehispánica-colonial, te invitamos a que prepares este delicioso e inolvidable platillo para tus invitados y quedarás como el mejor de los anfitriones.

Ingredientes:

  • 2 hojas de plátano
  • 1 ½ kilo de pierna de cerdo
  • ½ Kilo de lomo de cerdo con costilla
  • 200 gramos de Pasta de Achiote
  • 125 gramos de manteca de cerdo derretida
  • ½ taza jugo de naranja
  • ½ taza de vinagre blanco
  • 2 dientes de ajo
  • 5 pimientas enteras molidas
  • ½ Cucharadita de comino en polvo
  • 1 ctda de oregano seco
  • 1 cda de sal
  • pimienta blanca
  • pimienta negra
  • canela en polvo
  • chile piquín
  • cochinita

    cochinita pibil receta original. Foto: Archivo

Preparación de la cochinita pibil 

Partir toda la carne en trozos cuadrados de unos 7 centímetros, ponerla en un recipiente y diluir el achiote en el jugo de naranja y vinagre.

En un recipiente diluir el achiote con el jugo de naranja y el vinagre, posteriormente agregarle todas las especies y exprimirle el ajo. Vaciar esta mezcla en la carne cubriéndola perfectamente y taparla con un paño para dejarla marinar toda la noche.

Ablandar las hojas de la planta del plátano, pasándolas por la lumbre durante unos minutos. Precalentar el horno a 165°C.

cochinita

cochinita pibil receta original. Foto: Archivo

Forrar un recipiente cuadrado con las hojas de plátano, sobresaliendo algunas partes para poder cubrir el guisado. Colocar la carne marinada y bañarla con la manteca previamente derretida.

Cubrir entonces la cochinita con las hojas cuidando doblar los extremos perfectamente sin dejar extremos sueltos que se puedan quemar.

Posterior a ello cubrir con papel aluminio y dejar cocinar en el horno por un lapso de 2 horas. Una vez lista revisar que la textura de la carne, debe quedar a punto de desbaratarse, de lo contrario cocinarla por otra media hora más.

cochinita

cochinita pibil receta original. Foto: Archivo

Para la salsa

Deberás picar una cebolla morada y colocarla en un recipiente agregando ½ taza de jugo de naranja y ½ de vinagre y un poco de sal.

Pasar a fuego cuatro chiles habaneros y sudarlos en una bolsa de plástico para después retirarles la piel, picarlos y agregarlos al a cebolla, marinar esta mezcla por tres horas y servir.

Acompaña este delicioso platillo con la salsa de cebolla morada y degustarla con una buena cerveza clara. ¡La combinación de sabores será toda una experiencia al paladar! Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar.

via GIPHY cochinita pibil receta original

Jalisco

4 paradas IMPERDIBLES en la GASTRONOMÍA de GUADALAJARA

Siendo prácticamente un desfile de sabores que definen la identidad tapatía y mexicana, visitar estos lugares es obligatorio para tu lista de saberes culinarios.

4 RESTAURANTES QUE TIENES QUE CONOCER EN GUADALAJARA

No hace falta decir que Guadalajara, Jalisco es mucho más que tequila y mariachi. Aquí la historia y la cultura emanan de la tierra… se vuelven representativas, icónicas, y es algo que se refleja en su gastronomía. Y es que, con una enorme variedad de platillos que tienen cuna en este estado, la oferta gastronómica es inmensa. De hecho, actualmente, Guadalajara es conocido por su gastronomía a nivel mundial, posicionándose a la par de países como Francia, España, Inglaterra, entre otros.

1. Centro de Guadalajara. Foto - Turismo Guadalajara
Centro de Guadalajara. Foto – Turismo Guadalajara

Es por eso que, para celebrar esa vasta diversidad y emoción culinaria, te recomendamos 4 restaurantes que sí o sí tienes que visitar en tu próxima parada en Guadalajara.

XOKOL y NEJAYOTE Molino: El PODER del MAÍZ

El nombre xokol proviene del náhuatl, que significa “maíz pinto”, mientras que el nejayote es el agua que sobra en el proceso de nixtamalización; seguramente ya sabrás de qué van estos restaurantes.

2. Xokol en Guadalajara. Foto - Guadalajara Secreta
Xokol en Guadalajara. Foto – Guadalajara Secreta

Ambos se encuentran en la Calle Herrera y Cairo, en el barrio de Santa Teresita, aunque Xokol está en el número 1375 y Nejayote Molino en el 1392 (muy cerca uno del otro). Ambos proyectos pertenecen a los chefs Xrysw Ruelas y Oscar Segundo, que tienen como objetivo rendir homenaje al ingrediente más fundamental de la cocina mexicana: el maíz.

3. (De izquierda a derecha) Xrysw Ruelas y Oscar Segundo. Foto - Food and Travel México
(De izquierda a derecha) Xrysw Ruelas y Oscar Segundo. Foto – Food and Travel México

Para empezar, Xokol es un restaurante más casual, con un menú un poco experimental, donde podrás encontrar platillos como morilla rellena de queso agrio con mole mazahua, barriga de cerdo con curry de guayaba o una deliciosa albóndiga de camarón, con emulsión de chile y pan de pulque. Para poder visitar Xokol, necesitarás realizar una reservación.

4. Albóndiga de camarón, con emulsión de chile y pan de pulque servida en Xokol. Foto - @xokol_ (Instagram)
Albóndiga de camarón, con emulsión de chile y pan de pulque servida en Xokol. Foto – @xokol_ (Instagram)

Mientras tanto, Najayote Molinola pieza fundamental de Xokol— se trata de un molino que satisface a restaurantes y familias de Guadalajara. Aquí cada grano de maíz cuenta una historia personal, transformada en garnachas clásicas, como gorditas, tlacoyos, tacos y tamales.

5. Gordita de chicharrón prensado servido en Najayote Molino. Foto - @nejayotemolino (Instagram)
Gordita de chicharrón prensado servido en Najayote Molino. Foto – @nejayotemolino (Instagram)

Ambas experiencias van de la mano… ninguna funciona sin la otra, así que esta visita es como un dos por uno gastronómico.

6. Najayote Molino. Foto - Alejandro Chalini (Google)
Najayote Molino. Foto – Alejandro Chalini (Google)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

YUNAITES: el SAZÓN de los MERCADOS de GUADALAJARA

Ubicado en el Mercado Municipal IV Centenario en el barrio de La Capilla, y con el chef Fabían Delgado al borde de la estufa, Yunaites es descrito como un lugar de menjurjes pueblerinos. Aquí podrás disfrutar de un menú de deliciosos antojitos mexicanos.

7. Yunaites en Guadalajara. Foto - Guadalajara Secreta
Yunaites en Guadalajara. Foto – Guadalajara Secreta

Entre sus delicias encontrarás tacos comaliados, con frijoles picosos y salsa verde cruda; o una gordita de mole dulce, con nopales y cebollas encurtidas, ¿o qué tal te suenan unas encotijadas? Un taco servido con hongos, queso, atole de cotija, salsa macha y ejotes. Este cremoso y exquisito platillo es la estrella del lugar.

8. Chilaquiles, encotijada, comaliados y jocoque servidos en Yunaites. Foto - @yunaites_menjurjes (Instagram)
Chilaquiles, encotijada, comaliados y jocoque servidos en Yunaites. Foto – @yunaites_menjurjes (Instagram)

Por cierto, todo esto va acompañado de tortillas hechas a mano y una buena salsa martajada que puedes acompañar con bolillitos de la casa y buen café. Abre sus puertas de martes a viernes, con un horario de 09:00 a.m. a 01:30 p.m., y sábados y domingos de 08:00 a.m. a 01:30 p.m., siendo un lugar ideal para desayunar.

9. Chef Fabían Delgado. Foto - PortAmérica Latitudes (Facebook)
Chef Fabían Delgado. Foto – PortAmérica Latitudes (Facebook)

TIKUUN: INNOVANDO la cocina JALISCIENCE

Con un estilo contemporáneo, reforzado con vinos, cocteles y destilados mexicanos, Tikuun es un restaurante y comedor mexicano a cargo del chef Carlos Espinoso. Está ubicado en la colonia Americana, y se ha hecho un lugar gracias a su fusión de la clásica comida mexicana con métodos de preparación innovadores.

10. Tikuun Comedor Local. Foto - titi_bradley (Tripadvisor)
Tikuun Comedor Local. Foto – titi_bradley (Tripadvisor)

Ofrece un menú de 8 tiempos o a la carta, donde podrás encontrarte con platillos como pesca curada con ajo y chícharos chinos, o un tlacoyo con carne de pato y mole negro. Aquí la creatividad sale como humo de la cocina.

11. Tlacoyo con pato y mole negro servido en Tikuun. Foto - @tikuun.comedor (Instagram)
Tlacoyo con pato y mole negro servido en Tikuun. Foto – @tikuun.comedor (Instagram)

El lugar es acogedor, familiar e incluso romántico, y abre de miércoles a lunes, de 02:30 p.m. a 11:00 p.m., y los martes de 06:00 p.m. a 11:00 p.m. Tiene mesas al aire libre, y sus costos son accesibles.

12. Chef Carlos Espinoso. Foto - @carlosespinoso (Instagram)
Chef Carlos Espinoso. Foto – @carlosespinoso (Instagram)

ALLIUM: sabores CONTEMPORANEOS

Ubicado en la avenida Providencia 2411, Allium tiene vibras contemporáneas y su concepto es el autoabastecimiento, por lo que ellos mismos cultivan una gran variedad de plantas y verduras para sus platillos, en su propia finca en el pueblo de Tapalpa, e incluso en la azotea.

13. Restaurante Allium en Guadalajara. Foto - The World's 50 Best Restaurants
Restaurante Allium en Guadalajara. Foto – The World’s 50 Best Restaurants

El menú está elaborado con productos e ingredientes 100% mexicanos, lo que lo hace un restaurante sostenible. Y a pesar de que su menú está cambiando todo el tiempo, podrías encontrar platillos como betabeles ahumados, risotto de huitlacoche o el famoso pork belly que puede ir preparado con salsa de romesco de tomate verde, en cochinita pibil con pure de frijol o hasta con pipián y ceniza de serrano.

14. Cochinita pibil de pork belly servida en Allium. Foto - @allium.rest (Instagram)
Cochinita pibil de pork belly servida en Allium. Foto – @allium.rest (Instagram)

Su horario es de martes a sábado, de 01:30 p.m. a las 11:00 p.m., y los domingos de 01:00 p.m. a 05:00 p.m.

15. Equipo de Allium con el premio Must en categoría de comida internacional. Foto - Allium (Facebook)
Equipo de Allium con el premio Must en categoría de comida internacional. Foto – Allium (Facebook)

SABOR a GUADALAJARA

La gastronomía guadalajarense es una expresión cultural e histórica única; cada platillo cocinado aquí tiene algo que contar, y cada visitante que la come se queda con ganas de más. La comida tapatía es una experiencia única e imperdible, que, como puedes ver, no vas a poder dejar pasar en tu próxima visita a Jalisco¡Buen provecho!

16. Pulpo adobado con puré de frijol y aguacate servido en Allium. Foto - Allium (Facebook)
Pulpo adobado con puré de frijol y aguacate servido en Allium. Foto – Allium (Facebook)
Continua Leyendo

África

El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto

Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR EN EGIPTO

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

1. Persona bebiendo jugo de caña de azúcar. Foto - الجزيرة نت (Red Al Jazeera)
Persona bebiendo jugo de caña de azúcar. Foto – الجزيرة نت (Red Al Jazeera)

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?

El jugo de caña, conocido localmente como aseer asab, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

2. Hombre bebiendo tarro de jugo de caña de azúcar. Foto - 美国之音中文网 (Sitio web chino de Voice of America) (YouTube)
Hombre bebiendo tarro de jugo. Foto – 美国之音中文网 (Sitio web chino de Voice of America) (YouTube)

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

3. Jugo de caña de azúcar. Foto - الكونسلتو (El Consultorio)
Jugo de caña de azúcar. Foto – الكونسلتو (El Consultorio)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?

La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

4. Tienda de jugos. Foto - سندوتشات و عصائر الكيلاني (Sándwiches y jugos Kilani) (Facebook)
Tienda de jugos. Foto – سندوتشات و عصائر الكيلاني (Sándwiches y jugos Kilani) (Facebook)

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensageneralmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

5. Prensa eléctrica de caña de azúcar. Foto - Anadolu Ajansı
Prensa eléctrica de caña de azúcar. Foto – Anadolu Ajansı

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

6. Persona sirviendo jugo de caña. Foto - افاق صحفية (Horizontes periodísticos)
Persona sirviendo jugo de caña. Foto – افاق صحفية (Horizontes periodísticos)

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS

En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

7. Gente abarrotando el local de Abu Omar Juices, en Shubra, Egipto. Foto - عصائر ابو عمر-شبرا (Jugos Abu Omar - Shubra) (Facebook)
Gente abarrotando el local de Abu Omar Juices, en Shubra, Egipto. Foto – عصائر ابو عمر-شبرا (Jugos Abu Omar – Shubra) (Facebook)

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

8. Farghaly and Family Drink, en el Cairo. Foto - فواكه فرغلي "عصائر" (Zumos de frutas Farghali) (Facebook)
Farghaly and Family Drink, en el Cairo. Foto – فواكه فرغلي “عصائر” (Zumos de frutas Farghali) (Facebook)

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto.

9. Jugo de caña de azúcar. Foto - Sohati.com
Jugo de caña de azúcar. Foto – Sohati.com

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Bebidas

TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA

Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

TOUR DEL MEZCAL POR PUEBLA, TURIBUS DE ADO

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

1. Mezcales poblanos. Foto - Hipócrita Lector
Mezcales poblanos. Foto – Hipócrita Lector

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?

En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

2. Mezcales. Foto - Roger Ce (Unsplash)
Mezcales. Foto – Roger Ce (Unsplash)

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

3. Mezcalera Miel de Agave. Foto - México Ruta Mágica
Mezcalera Miel de Agave. Foto – México Ruta Mágica

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

4. Catedral de Puebla. Foto - Wikimedia Commons
Catedral de Puebla. Foto – Wikimedia Commons
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Algunas cosas QUE CONOCER

La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

5. Elaboración de mezcal. Foto - Mary West (Unsplash)
Elaboración de mezcal. Foto – Mary West (Unsplash)

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

6. Agaves. Foto - Scott Tobin (Unsplash)
Agaves. Foto – Scott Tobin (Unsplash)

Puebleando en PUEBLA: COSTOS

Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

7. Mezcalera Cerro Colorado. Foto - CERRO Colorado Mezcaleria Café Poblano (Facebook)
Mezcalera Cerro Colorado. Foto – CERRO Colorado Mezcaleria Café Poblano (Facebook)

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

8. Mezcalera Salón Mezcalli. Foto - México Ruta Mágica
Mezcalera Salón Mezcalli. Foto – México Ruta Mágica

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla.

9. Volante de Tour del Mezcal por Puebla. Foto - NotiBajio
Volante de Tour del Mezcal por Puebla. Foto – NotiBajio

Continua Leyendo

Trending