Contáctanos a través de:
5 DESTINOS DE PRIMAVERA EN QUINTANA ROO 5 DESTINOS DE PRIMAVERA EN QUINTANA ROO

México

5 JOYAS en QUINTANA ROO para recibir la PRIMAVERA

Se acerca la temporada más alegre y brillante del año, y no hay mejor forma de recibirla que con estos lugares de la Rivera Maya, que sabemos, te encantarán.

¿Abrumado por el estrés de la ciudad? ¿Te gustaría volver a reconectar con la naturaleza? Tal vez sea el momento de una nueva aventura, y qué mejor que cualquiera de estos 5 destinos en Quintana Roo; y es que bien se sabe que en el Caribe Mexicano, la paz, la tranquilidad y la historia abundan por todos lados, y más cuando es primavera. ¿Estás listo para conocer el lugar de tus próximas vacaciones de primaverales?

1. Playa en Quintana Roo. Foto - Minube
Playa en Quintana Roo. Foto – Minube

COBÁ: AGUAS que enamorarán

En el municipio de Tulum, a una hora y media de Playa del Carmen, se encuentra la zona arqueológica de Cobá. Su nombre en maya significa “agua picada”, y esto es debido a que es un lugar rodeado de cenotes, como por ejemplo Choo-Ha, un cenote a unos 12 metros de profundidad, con aguas cristalinas y poco profundas, ideal para niños.

2. Cenote Choo- Ha en Cobá, Quintana Roo. Foto - yarel_ramos (Instagram)
Cenote Choo- Ha en Cobá, Quintana Roo. Foto – yarel_ramos (Instagram)

O Tankanch-ha, un cenote un poco más arriesgado, ya que cuenta con una profundidad de 35 metros. En este cenote tendrás que bajar por unas escaleras de madera, donde a cada paso la temperatura va cambiando; además, su profundidad es ideal para hacer clavados, buceo o snorkel.

3. Cenote Tankanch-ha en Cobá, Quintana Roo. Foto - @Yovi_F (X)
Cenote Tankanch-ha en Cobá, Quintana Roo. Foto – @Yovi_F (X)

Y si lo que buscas es una experiencia más elevada, ahí mismo, en Cobá, se encuentra Nohoch Mul, la pirámide más alta de Quintana Roo, con 42 metros de altura, desde la cual lograrás contemplar una gran vista de toda la región.

4. Pirámide Nohoch Mul en Cobá, Quintana Roo. Foto - Noticaribe
Pirámide Nohoch Mul en Cobá, Quintana Roo. Foto – Noticaribe
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

DZIBANCHÉ: la HUELLA de la DINASTÍA MAYA

En esta primavera, si lo que buscas es conectar con la historia maya, a poco más de una hora al noreste de la ciudad de Chetumal se encuentra la zona arqueológica de Dzibanché. Este lugar fue la primera capital de la poderosa dinastía Kaanul, la cual controló las tierras de lo que hoy conocemos como Belice y Guatemala. Este lugar abarca una enorme variedad de piezas; entre ellas se encuentra el Templo del Búho: una estructura de poco más de 20 metros de alto, que era utilizada para resguardar los restos de importantes gobernantes mayas.

5. Templo del Búho en Dzibanché. Foto - Eliseo Oliveras (Flickr)
Templo del Búho en Dzibanché. Foto – Eliseo Oliveras (Flickr)

Además, está el Templo de los Cormoranes, que con 34 metros de altura es la edificación más alta de Dzibanché. Está decorada con varias alusiones al inframundo, y por si fuera poco, fue aquí donde se encontró la tumba del Señor de Dzibanché.

6. Templo de los Cormoranes en Dzibanché. Foto - Fundación Wikimedia
Templo de los Cormoranes en Dzibanché. Foto – Fundación Wikimedia

Además, muy cerca de ahí, podrás encontrarte con la Laguna Milagros: un enorme cuerpo de aguas turquesas que aún es desconocido para muchos. Aquí podrás practicar canotaje, hacer snorkel e incluso practicar pesca deportiva.

7. Laguna Milagros. Foto - Bienes Raíces Quintana Roo
Laguna Milagros. Foto – Bienes Raíces Quintana Roo

ICHKABAL: el MÁS RECIENTE descubrimiento

Si quieres ir a una joya escondida al sur de Quintana Roo, tenemos que decirte que Ichkabal fue una que estuvo oculta durante varios siglos y que recientemente acaba de abrir sus puertas al público.

8. Ichkabal en Quintana Roo. Foto - Coordinación General de Comunicación
Ichkabal en Quintana Roo. Foto – Coordinación General de Comunicación

Esta zona arqueológica es de las últimas ciudades mayas que han sido descubiertas; diversos estudios afirman que probablemente haya sido una de las primeras urbes en surgir en la región, con una longevidad de aproximadamente 1425 años.

9. Ichkabal en Quintana Roo. Foto - XEVA
Ichkabal en Quintana Roo. Foto – XEVA

En él, se encuentra una gran base piramidal de 40 metros de altura, que tiene dimensiones bastante similares a la Pirámide del Sol en Teotihuacán; se cree que fue utilizado para diversas ceremonias que celebraban el cosmos. Ten garantizado que aquí también tendrás otra vista espectacular de la Riviera Maya.

10. Ichkabal en Quintana Roo. Foto - Sunset World Resorts
Ichkabal en Quintana Roo. Foto – Sunset World Resorts

KOHUNLINCH: el TEMPLO de los MÁSCARONES

Si te interesa un plan más misterioso, esta opción podría ser ideal para ti. Y es que esta zona contiene una edificación muy interesante llamada Edificio A-1, o coloquialmente conocida como Templo de los Mascarones.

11. Templo de los Mascarones. Foto - MXC
Templo de los Mascarones. Foto – MXC

Su arquitectura mantiene un toque rojizo en su alrededor, y está decorada con diversas y enormes máscaras talladas. Cada una de ellas servía como una representación de personajes mayas, como por ejemplo el dios Kinich Ahau. Se dice que estas máscaras eran una forma de poder manifestar y canalizar la energía de los dioses para honrarlos durante ceremonias sagradas.

12. Zona arqueológica de Kohunlinch. Foto - Chacchoben Ruins
Zona arqueológica de Kohunlinch. Foto – Chacchoben Ruins

En este lugar podemos observar una fauna muy presente, como ejemplares del pájaro carpintero frentidorado, halcón montés collarejo, mono aullador, trogón cabecinegro y otras especies más.

13. Mono aullador. Foto - Maya Comunicación
Mono aullador. Foto – Maya Comunicación

CHACCHOBEN: una ALINEACIÓN mágica

Siendo una de las alternativas más acordes a la primavera, Chachobbén era un lugar utilizado como observatorio y centro de ceremonias. Cuenta con una zona llamada “El Gran Basamento” donde podemos observar cómo algunas estructuras están alineadas a las posiciones del sol y la luna.

14. Zona arqueológica Chacchoben. Foto - inah.gob
Zona arqueológica Chacchoben. Foto – inah.gob

Esto se vive mejor durante los equinoccios y solsticios que hay durante el año, pues el clima permite ver con mayor claridad a los astros.

Un BONUS primaveral

Si ya visitaste tanto Ichkabal como Chachobbén, cerca de ahí encontrarás el Fuerte de San Felipe, un lugar en la Nueva España que sirvió como una fortaleza ante ataques piratas.  Actualmente es un museo que contiene piezas importantes de la cultura maya y de la época de la colonización.

15. Fuerte de San Felipe. Foto - SENDA MAYA
Fuerte de San Felipe. Foto – SENDA MAYA

Y si te quedaste con ganas de otra experiencia refrescante, justo al lado del fuerte se encuentra la Laguna de los Siete Colores, llamada así porque tiene 7 tonos de azul en sus aguas, provocados por sus diferentes profundidades. Este es todo un paraíso tropical de Quintana Roo, con una vasta flora y fauna.  

16. Laguna de los 7 colores. Foto - Tours Riviera Maya
Laguna de los 7 colores. Foto – Tours Riviera Maya

No esperes más, y esta primavera déjate sorprender por Quintana Roo y recorre las bellezas que hacen de esta región algo especial y único en todo México. ❖

Guanajuato

Descubriendo las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas

Cada mes de noviembre, el Pueblo Mágico más pequeño de México ilumina sus noches con hermosos globos aerostáticos…

NOCHES MÁGICAS DE JALPA DE CÁNOVAS

Nacida como una extensión del Festival Internacional del Globo de León, Jalpa de Cánovasun Pueblo Mágico guanajuatense de apenas 4 calles ubicado en el municipio de Purísima del Rincóncelebra las Noches Mágicas: Esas verbenas populares en donde la música se dispara a todas direcciones, la comida da fragancia al aire álgido de la noche y la gente espera, con cobertores y mantas, el inflar de enormes globos aerostáticos.

1. Globos aerostáticos en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Globos aerostáticos en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Cómo son las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas?

Con más de 10 años de historia, las Noches Mágicas son una fiesta gratuita que se lleva a cabo durante una sola noche, y que es celebrada en la Unidad Deportiva de San Andrés de Jalpa. En ella, alrededor de 70 puestos se reparten a lo largo y ancho de la unidad, creando ese icónico ambiente de feria tan conocido de la mexicanidad.

2. Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Para empezar, hay un pabellón gastronómico con mesas de churros, puestos de elotes, triciclos de tamales, carpas de antojitos y hasta esas largas vitrinas de pan de fiesta con una sección definida para pizzas por rebanadas. Todo el sabor se concentra en los laterales de la noche, donde los visitantes compran, para después buscar una mesa al centro y deleitarse con los sabores tradicionales bajo la oscuridad del cielo.

3. Puestos de postres y elotes en las Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Puestos de postres y elotes en las Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

También hay una sección artística con venta de artesanías y productos locales. Entre las mercancías más destacadas de la noche están los pequeños globos aerostáticos, hechos de tela y cordón, con una canastita de palma y un led titilante que asemeja al fuego, y que se vuelve una parte esencial del recuerdo infantil.

Ese mismo espacio también funciona como un centro artístico, donde se imparten talleres de pintura de alcancías y decoración de globos de cartonería.

4. Niño con globo de tela. Foto - Gus Espinosa
Niño con globo de tela. Foto – Gus Espinosa

Y finalmente, está el área de atracciones mecánicas, donde los juegos de feria atrapan la atención de la gente con música alta, luces neón que agitan la consciencia y gritos llenos de adrenalina de varios visitantes que consideran las Noches Mágicas de Jalpa como una oportunidad de mostrarse intrépidos.  

5. Zona de atracciones mecánicas. Foto - Gus Espinosa
Zona de atracciones mecánicas. Foto – Gus Espinosa

El INFLAR de los ENORMES GLOBOS

La fiesta continúa libre y sosegada por un rato más. Ya sea comer, comprar o desgañitarse en una rápida rueda de la fortuna, las Noches Mágicas ofrecen lo necesario para entrar en el ambiente. Y, hasta el otro borde de la Unidad Deportiva, y cercado por vallas metálicas, está el lugar de los visitantes anticipados. Aquí, los equipos técnicos montan los enormes globos aerostáticos sobre el suelo, antes de ser inflados.

No hace falta decir que se trata de un espectáculo no registrado, que los visitantes miran con la misma impresión que ver al globo ya inflado.

6. Canasta y equipo de globo aerostático. Foto - Gus Espinosa
Canasta y equipo de globo aerostático. Foto – Gus Espinosa

Y acompañando todo el tiempo a las Noches Mágicas de Jalpa, se encuentra un enorme escenario dedicado a poner el ritmo en los huesos. Rock, banda y quebraditas. Los artistas invitados tienen la misión de contextualizar el entorno… Aquí no se viene solo a ver, se viene a celebrar.

7. Banda El Mexicano en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Banda El Mexicano en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y finalmente, cuando la noche alcanza el punto cumbreentre las 07:00 p.m. y las 08:00 p.m.—, comienza el inflado de globos. Poco a poco, y con la pupila bien clavada en la escena, los globos aerostáticos se van inflando, tomando una forma distinta a la que tenían sobre el suelo. La fuerza del fuego es tal que las canastas de los globos se mueven y revolotean ásperamente… Pero al tratarse de las Noches Mágicas, los globos no se elevan, sino que se anclan a tierra para formar parte del paisaje nocturno.

8. Inflado de globos aerostáticos. Foto - Gus Espinosa
Inflado de globos aerostáticos. Foto – Gus Espinosa

Una NOCHE en ASCENSO

Después de inflar los globos y dar la presentación del festejo, las Noches Mágicas de Jalpa continúan con mucho más ambiente. Como bien lo dice su nombre —y lamentando la reiteración la noche se vuelve mágica, el baile es casi obligatorio y los sabores son más intensos…

Este 2025, las Noches Mágicas de Jalpa celebraron su 12.ª edición. Purísima del Rincón ha sido de los pocos municipios de Guanajuato que ha logrado que este evento se vuelva todo un éxito. El año pasado, en 2024, consiguieron un total de 15 mil visitantes; y este 2025, se condecoró con más de 20 mil.

9. Globos aerostáticos. Foto - Gus Espinosa
Globos aerostáticos. Foto – Gus Espinosa

Este gran logro, además de posicionar a la región, también ayuda a poder expandir la fiesta. Se espera que, en un futuro próximo, las Noches Mágicas sean una celebración que no solo dure una sola noche, sino que pueda extenderse a dos días, en donde también se incluya la elevación de los globos.

Por ahora, nos quedamos con un fabuloso sabor de boca y un recuerdo bastante nítido, que cada que cerramos los ojos, nos lleva de regreso a ese enorme terreno lleno de emoción, comida y varios globos aerostáticos fusionándose con el paisaje. ❖ 

11. Arlequines en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Arlequines en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Estado de México

DESINTOXICACIÓN y REENCUENTRO ESPIRITUAL 2025: Descubriendo la PAZ con Rehiletes

Este viaje de dos días te lleva a reconectar con tu yo interior, a través de la relajación y el misticismo de la mente, el alma y el cuerpo…

DESINTOXICACIÓN Y ENCUENTRO ESPIRITUAL CON REHILETES

¿Qué tal te suena un fin de semana en un espacio armonioso, en medio de la más majestuosa naturaleza, donde podrás alinear cuerpo y mente? Pues con la operadora de experiencias y agencia de viajes, Rehiletes, podrás disfrutar de Desintoxicación y Reencuentro Espiritual: un muy merecido viaje de dos días a un centro holístico en el Pueblo Mágico de Malinalco. Se trata de fin de semana de actividades de bienestar, mediación y terapias que te harán ser uno con tu alma.

1. Meditación al aire libre en Desintoxicación y Reencuentro Espiritual. Foto - Rehiletes
Meditación al aire libre en Desintoxicación y Reencuentro Espiritual. Foto – Rehiletes

DÍA 1

MEDITACIÓN, MENSAJES sanadores y TERAPIAS

Este viaje curativo te lleva de la CDMX hacia el Centro holístico Ollynyotl en Malinalco, al sur del Estado de México. Después de llegar y familiarizarte con el ambiente, las actividades iniciarán con una meditación, seguida de una sesión de mensajes angelicales, para reconectar con tu ser espiritual.

2. Meditación. Foto - Rehiletes
Meditación. Foto – Rehiletes

También podrás realizar sesiones de sensorama: una actividad que conectará tus sentidos en donde, luego de vendarte los ojos, tendrás que realizar algunas actividades para fortalecer el tacto, el oído, el gusto y el olfato. Una vez tengas los sentidos estimulados, tendrás una sesión de mensajes kabalísticos que te ayudarán a encontrar armonía y tener un acercamiento con la paz personal.

De la mano de expertos, también podrás experimentar cantos medicinales y muchos tipos de terapias adicionales.

3. Sensorama. Foto - Rehiletes
Sensorama. Foto – Rehiletes

DÍA 2

YOGA matutino, HIPNOSIS y MASAJES

El segundo día del viaje Desintoxicación y Reencuentro Espiritual con Rehiletes, inicia con una sesión de yoga al aire libre, para restaurar la conexión con tu cuerpo. Después podrás disfrutar de una sesión de hipnosis ericksoniana, donde conectarás con tu subconsciente para así obtener lucidez de tus habilidades, recursos y memorias ocultas.

4. Sesión de yoga al aire libre. Foto - Rehiletes
Sesión de yoga al aire libre. Foto – Rehiletes

Ya en pleno estado de relajación, podrás disfrutar de una caminata por la belleza natural que se vislumbra en cada esquina del Centro holístico Ollynyotl. Y si aún tienes ganas de vivir más acercamientos espirituales, puedes tomar algunas terapias opcionales, como armonización de chakras, reiki, tarot terapéutico, masaje podal o temazcal.

Pero si sientes que tu cuerpo y alma ya están armonizados, entonces solo tómate un tiempo para recorrer el hotel y las maravillosas vistas que ofrece… Vive el momento.

5. Sesión de tarot. Foto - Rehiletes
Sesión de tarot. Foto – Rehiletes

¿Cómo vivir DESINTOXICACIÓN y REENCUENTRO ESPIRITUAL 2025?

Desintoxicación y Reencuentro Espiritual con Rehiletes es una experiencia de dos días, que este 2025 iniciará el sábado 13 de diciembre en la CDMX, con una fecha de regreso el domingo 14 de diciembre.

Esta experiencia cuenta con dos paquetes. Está el paquete “Básico”, que incluye todas las actividades sin alimentos, por $4,499 MXN ($242 USD), o el paquete “Todo incluido”, que, además de las actividades, talleres y pláticas, te incluye boxlunch, comida, desayuno y cena, por $4,999 MXN ($269 USD). Puedes apartar tu lugar con solo $1,000 MXN.

6. Mensajes kabalísticos. Foto - Rehiletes
Mensajes kabalísticos. Foto – Rehiletes

Si te gustaría vivir esta u otras aventuras, no dudes en visitar la página oficial de Rehiletes, o si prefieres, puedes contactar por medio de WhatsApp al número +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y ten un fin de semana inolvidable en un espacio donde podrás sanar y conectar profundamente con tu “yo interior”.

7. Sesión de meditación. Foto - Rehiletes
Sesión de meditación. Foto – Rehiletes

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Guanajuato

JALPA de CÁNOVAS: El Pueblo Mágico más PEQUEÑO de México

Con solo 4 calles y 674 habitantes, este pueblito en Guanajuato ofrece un vistazo único de México, a través de sus iglesias y su famosa hacienda…

COMO ES VISITAR JALPA DE CÁNOVAS

A aproximadamente 2 horas en auto desde Guanajuato Capital, y a solo una hora desde el centro de León, nos encontramos con Jalpa de Cánovas: un pequeño pueblito escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, en el municipio de Purísima del Rincón. Sus calles son tranquilas —casi sin presencia humana—, y el ambiente es remoto y veterano.

1. Calle en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Calle en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Si no fuera por su enorme parroquia que se alza imponentemente sobre las casitas amarillas, seguramente el pueblo pasaría desapercibido por los automovilistas. Afortunadamente, no es así, y en el 2012 recibió el certificado de Pueblo Mágico, que, con sus 4 calles y 674 habitantes, regresó al mapa con decenas de experiencias…

2. Letras de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Letras de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Qué hacer en JALPA de CÁNOVAS?  

Jalpa de Cánovas es un pueblo fundado en el lejano 1542, cuando el conquistador Juan Villaseñor recibe por parte de la corona española 7,365 hectáreas de tierra en Guanajuato, así como ganado y caballos. Con el tiempo, el pueblo fue creciendo junto con su enorme hacienda, y gracias a sus fértiles tierras, comenzó a dedicarse al cultivo de granos y cereales, lo que, por varios años, le dio el orgulloso sobrenombre de “el Granero de México”.

3. Quiosco en la Plaza Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Quiosco en la Plaza Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Esto fue atrayendo a varias poderosas y peculiares familias, hasta que, por azares del destino y largos años de descendencia, los apellidos Cánovas y Braniff terminaron relacionándose con la hacienda. La historia que sigue nos lleva a un corto pero intenso idilio familiar, donde el poder, la tristeza y la intervención presidencial nos dejan como recuerdo la famosa Hacienda de Cánovas: uno de los lugares esenciales para conocer del pueblo

4. Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Descubriendo la moderna HACIENDA de CÁNOVAS

En el año de 1900, Guadalupe Cánovas, la dueña de la hacienda, se casó con Oscar Braniff. Y como regalo de bodas, su padrino, que era nada más y nada menos que Porfirio Díaz, les dio 30 años de electricidad gratuita. Esto convirtió a la Hacienda de Cánovas en la primera hacienda con luz en todo México, convirtiéndose en la cuarta hacienda más extensa de todos los tiempos, de donde se dice que salía el 85% de harina de trigo de todo el país.

5. Placa de la Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Placa de la Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

En la actualidad, la enorme hacienda aún se mantiene casi intacta, justo frente a la Plaza Jalpa de Cánovas. Solo que, lo que en el pasado fue un enorme circuito económico, ahora es el Museo Casa Cánovas: un lugar que te permite descubrir las entrañas de la hacienda, conocer la historia del pueblo y pasearte por los longevos pasillos llenos de antigua ostentosidad

6. Mapa a la entrada de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Mapa a la entrada de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Qué HACER en la HACIENDA de CÁNOVAS?

Si visitas la Hacienda de Cánovas, tendrás que considerar, de forma obligatoria, la visita guiada. Podrás conocer las salas principales del lugar: desde la sala de lectura, llena de fotos históricas, para pasar a la sala de estar y su hermoso piano de cola, y retornar al comedor y sus magistrales sillas pintadas a mano. Muchas de las piezas provienen de los años 1500.

7. Espejo en la sala de estar de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Espejo en la sala de estar de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Cada una de las salas se mantiene intacta, con los muebles y platos originales, de los cuales ninguno ha recibido restauración. Las paredes, las vasijas e incluso el tocador de plata esterlinaque fue otro regalo de bodas de Porfirio Díaz para Guadalupe Cánovas— están pulcros, detenidos en la historia de la lejana familia.

8. Tocador en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Tocador en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Sin embargo, existe una sala que es esencial en la Hacienda de Cánovas… La cocina. Con una larga estufa de hornillas que posa bajo una enorme campana de humo azul, la cocina de la Hacienda de Cánovas es considerada como una de las primeras cocinas modernas en México… Platos, ollitas, metates y hasta dos de los primeros refrigeradores en llegar al país se encuentran en esta cocina.

No hace falta decir que todo es funcional… Incluso los refrigeradores encienden, y si no se buscara preservar tanto las piezas, la estufa también encendería.  

9. Cocina en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Cocina en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

El valor de la HISTORIA

Para poder visitar la Hacienda de Cánovas, no hace falta nada más que llegar a Jalpa de Cánovas. El museo está abierto de lunes a domingo, y la entrada tiene un costo de $120 MXN ($6.50 USD). Pero, además del recorrido por la hacienda, su interior también cuenta con un jardín para eventos y un hotel boutique, con el espacio ideal para hospedar a 24 personas.

10. Habitación en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Habitación en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y como un plus, en la parte trasera, en medio de lo que era un antiguo rodeo de la hacienda, se encuentra lo que se cree que es un foco tonal: un lugar en el que, debido a la geografía de la zona, se crea un fenómeno acústico único, donde al hablar, la voz se transforma en eco, aunque el espacio esté abierto. Los focos tonales son considerados como sitios importantes para el misticismo y la sanación.

No hace falta decir que también son rotundamente extraños; en el mundo solo se tienen registrados siete focos tonales.

11. Foco tonal en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Foco tonal en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

La Parroquia del SEÑOR de la MISERICORDIA

Otro de los puntos importantes que se alzan en Jalpa de Cánovas es la Parroquia del Señor de la Misericordia: esa enorme estructura que, como dijimos en un principio, anuncia la llegada al pueblo. Fue construido no por hacer falta —pues no había tanta gente—, sino por una petición religiosa. Oscar Braniff, junto con su esposa Guadalupe Cánovas, deciden construir una presa, que hoy se encuentra a tan solo 15 minutos en auto desde el centro de Jalpa de Cánovas.

14. Entrada a la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Entrada a la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Durante la construcción, Óscar se acerca demasiado a los barrenos, haciendo que el polvo caiga en sus ojos y le arrebate casi por completo la vista. Después de visitar inútilmente a médicos de toda Europa y su natal Irlanda, decide regresar a Jalpa y le promete al Señor de la Misericordia que, si le regresa la vista, él le construirá un templo.

12. Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Y a pesar de que Óscar no era religioso, el milagro llegó meses después, y el templo se construyó en tan solo 7 años, abriendo sus puertas en 1907 y celebrando la primera misa en 1908. El arquitecto encargado fue el británico Luis Long, quien le dio al recinto un estilo neogótico, lo que explica sus paredes de ladrillo rojo y su alta torre.

13. Torre de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Torre de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

En su interior, reposan vitrales hermosos y paredes completamente pintadas por Rosendo Jiménez (el mejor pintor mexicano de los años 1900). Lo que parece madera y tela son en realidad parte de la hermosa obra que decora las paredes internas de la iglesia. En total, hay 4 murales importantes: La Crucifixión, Jesús bajado de la cruz, la Resurrección de Lázaro y Buscando al Niño Perdido.

15. Interior de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Interior de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

La fe de JALPA de CÁNOVAS

La Parroquia del Señor de la Misericordia fue un punto importante de la Guerra de Cristeras, cuando en 1926, Plutarco Elías Calles prohibió los cultos religiosos al público, limitando el poder de la iglesia en la política. La Parroquia funcionó como un centro de protección e incluso de escape para los creyentes, pues muchos antiguos habitantes de Jalpa han mencionado túneles debajo del pueblo.

16. Vitral en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Vitral en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Como recuerdo de esta guerra, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (una iglesia que se encuentra a pocos pasos de la Parroquia del Señor de la Misericordia) cuenta con las Cruces de los Cristeros: un monumento a tres antiguos creyentes fusilados en el pueblo. Y es que, curiosamente, esa pequeña iglesia comenzó a funcionar como cuartel de fusilamiento, donde incluso las balas llegaron a impactar en la Hacienda de Cánovas, dejando en sus paredes las colisiones balísticas.  

17. Cruces de los Cristeros en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Cruces de los Cristeros en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Pero regresando a la Parroquia, cada último domingo de octubre se celebra al Señor de la Misericordia… Aquella figura de origen misterioso y críptico hecha de pasta de caña, y que posa en el altar. Durante la fiesta se realizan peregrinaciones y bailes tradicionales, que son dignos de miles de convicciones.   

18. Señor de la Misericordia en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Señor de la Misericordia en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

¿Por qué conocer JALPA de CÁNOVAS?

Jalpa de Cánovas es uno de los Pueblos Mágicos más desconocidos e interesantes de Guanajuato. En pocas calles guarda historia, drama y conciencia de lo que era México hace varios años. Aquí cada paso despierta a la tranquilidad y la seguridad de estar en un sitio tan pacífico que ni siquiera tiene policías porque no los necesita.

19. Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Además, puedes aprovechar para comer nueces, que es la principal producción agrícola de la región, y que incluso dio como resultado el famoso mole de nuez. Y, a tan solo media vuelta de la plaza, también encontrarás el pequeño Museo Luis Cabrera, que te dará un vistazo más profundo de lo que era y es el pueblo desde los ojos del cronista Luis Cabrera.

20. Viajeros durante un atardecer en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Viajeros durante un atardecer en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y si quieres un vistazo más amplio, puedes considerar alguno de los más de 20 tours de Jalpa, que incluyen pesca deportiva, visita a destilerías y tequileras, parques acuáticos, sitios ecoturísticos e incluso un tour por la historia de las temibles poquianchis. Solo tienes que mandar un mensaje de WhatsApp al +52 1 476 106 4188.

21. Antiguo refrigerador funcional en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Antiguo refrigerador funcional en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Así que sépase de una vez que, escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, y anunciado solemnemente por una cúpula metálica, se encuentra Jalpa de Cánovas… Un pueblito en Guanajuato de 674 habitantes, donde la vida se lleva al son de la calma. ❖

22. Escaleras de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Escaleras de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Trending