Contáctanos a través de:
Portada.Atractivos de Xalapa.Foto.Youtube Portada.Atractivos de Xalapa.Foto.Youtube

Turismo Cultural

Atractivos de Xalapa, ¡Son imperdibles!

Las tierras veracruzanas tienen más de un encanto, por eso aquí te traemos algunos atractivos de Xalapa. ¡Te aseguramos que quedarás más enamorado!

Xalapa es una de las ciudades más contrastantes y culturales de México tal vez por las construcciones y su población que la hace joven y tradicional al mismo tiempo, por eso hoy te mostraremos algunos atractivos de Xalapa que no puedes dejar de visitar.

Atractivos de Xalapa.Foto.Miescape.1
Atractivos de Xalapa. Foto: Miescape.

Atractivos de Xalapa, sorpréndete de lo bello que es la tierra veracruzana.

Todas esas sensaciones que caracterizan a esta provincia, como el olor a tierra mojada  o la neblina que rodea el entorno y poco a poco se levanta diariamente en el zócalo y en sus calles empedradas.

Todos estos atractivos de Xalapa te dejarán con la boca abierta y con ganas de nunca irte.

Centro histórico de Xalapa.Foto.Mapio.2
Centro histórico de Xalapa. Foto: Mapio.

Museo de Antropología de Xalapa.

Los antecedentes de este museo nos remontan a los años treinta, cuando formó parte de una sección de asuntos indígenas, desde entonces ha crecido y es el portavoz de las culturas olmeca, huasteca y totonaca.

Se le conoce como “El MAX” y en su interior puedes observar gigantescas y famosas cabezas olmecas, muy representativas del estado de Veracruz.

Museo de Antropología de Xalapa.Foto.Universidad Veracruzana.3
Museo de Antropología de Xalapa. Foto: Universidad Veracruzana.

Igual encontrarás piezas prehispánicas y objetos de uso común de casi 30 siglos de antigüedad que han encontrado en este sitio el lugar idóneo para mostrar el esplendor de aquella época.

El museo abre de lunes a domingo y cuenta con ocho salas de exposiciones permanentes y temporales.

Cabeza colozal en El MAX.Foto.Matador Network.4
Cabeza colosal en El MAX. Foto: Matador Network.

Atractivos de Xalapa, La Capital de los Parques

Xalapa es por mucho una ciudad que conserva su grandiosa vegetación, en cualquier rincón encontrarás parques, zonas de esparcimiento y reservas naturales.

Un ejemplo de esto son “Los Lagos”, una cuenca de agua de varios metros que puedes recorrer a pie o en bicicleta. Los estudiantes de la zona universitaria pasan mucho tiempo en este lugar.

¿Por qué no llevas un paño o mantel y preparas un rico desayuno para disfrutar del día? No hay nada mas placentero que estar sentado en el césped recién cortado y respires el suave aroma a tierra mojada.

Los Lagos.Xalapa.Foto.Libertad Bajo Palabra.5
Los Lagos, Xalapa. Foto: Libertad Bajo Palabra.

Por otro lado, el Parque “Los Tecajetes” es un agradable terreno con pequeñas pozas de agua donde nadan peces, hay ardillas, patos, aves y tortugas.

Recuerda no arrojarles comida ya que en el lugar hay cuidadores que se encargan de alimentarlos.

Parque Los Tecajetes.Xalapa.Foto.X-Fistours.6
Parque Los Tecajetes, Xalapa. Foto: X-Fistours.

Diferentes sitios como “Los Berros”, la reserva “Martinica” (donde hay una pequeña cascada) y el Cerro “Macuiltepetl”.

Te ofrecen agradables panorámicas que te relajarás, aprovecha estas áreas para poder llenar tus pulmones de aire fresco y de pasar un día de diversión y quizá podrías hacer uso de tu cámara para realizar unas buenas tomas.

Parque Los Berros.Foto.Xalapa Veracruz.7
Parque Los Berros. Foto: Xalapa Veracruz.

El Zócalo

La zona central de Xalapa está conformada por un área de comercios, edificios arquitectónicos invaluables, la Catedral y el Parque Bicentenario.

Aquí desarrollarás tu más turístico instinto al caminar por la plaza central y observar cada detalle en las construcciones de los siglos XVIII al XX con diversos estilos que van del neoclásico al gótico.

Encontraremos diversas joyas edificadas como el Palacio de Gobierno o la misma Catedral que se encuentra en una pendiente y la cual podrás admirar tanto por fuera como por dentro.

Palacio de Gobierno de Xalapa.Foto.Pinterest.8
Palacio de Gobierno de Xalapa. Foto: Pinterest.

Pon especial atención en sus pasillos bellamente decorados y su enorme Cristo que por sus dimensiones, te dejará sin aliento.

Muy temprano o por la tarde el Parque Bicentenario tiene algo reservado para ti, verás un espectáculo increíble.

La neblina cubre todo y apenas logras ver con claridad los árboles, pero vale la pena sentir ese aire frío acompañado de un buen café. Un poco más tarde utiliza el telescopio para ver cada rincón de la ciudad.

Café en Xalapa.Foto.Café Don Justo.9
Café en Xalapa. Foto: Café Don Justo.

Los callejones forman parte de los atractivos de Xalapa

En Xalapa existen muchos callejones que corren de arriba abajo y de norte a sur, cada uno con muchas historias y leyendas, mismas que pueden ser contadas por los habitantes de la zona, sin embargo existen dos en particular que no debes dejar de visitar.

El Callejón Jesús te Ampare y el Callejón Diamante. El primero es un lugar donde el silencio y la paz se funden en un mismo elemento, la tranquilidad se respira en sus jardineras que llenan de texturas las calles.

Por su parte el callejón Diamante es un dinámico corredor repleto de establecimientos que ofrecen artesanías y productos típicos de Veracruz. Ambos son estampas típicas de la ciudad.

Callejón Jesús te ampare.Foto.Xalapa Veracruz.10
Callejón Jesús te ampare. Foto: Xalapa Veracruz.

La Cultura

Si platicas con un xalapeño te darás cuenta que conocen su entorno a la perfección, aprovecha que algún habitante te regale los secretos de su ciudad, las leyendas, tradiciones, la comida hogareña y la sabiduría generacional.

Son ellos el principal encuentro con un viaje de descubrimiento, y serás testigo de la amabilidad que caracteriza al estado.

Cultura en Xalapa.Foto.Formato Siete.11
Cultura en Xalapa. Foto: Formato Siete.

Al ser una ciudad de jóvenes universitarios y personas dedicadas a las artes, encontrarás algunas galerías, calles pintadas con grafitis artísticos o murales, creaciones artesanales, magnificas pinturas y fotógrafos que muestran su colección por toda la localidad.

No olvides acercarte a la casa de cultura para asesorarte de las exposiciones o muestras.

Murales de Xalapa. Foto. Hora Cero
Murales de Xalapa. Foto: Hora Cero

Xalapa es una ciudad que atrapa y que ofrece muchas caras al visitante, pero la más fantástica de todas es la que le des tú.

¡Date la oportunidad de descubrir otra parte del bello Veracruz! #NuncaDejesDeViajar.

Atractivos de Xalapa

GALERÍA DE IMÁGENES

Curiosidades

El MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA: Un recorrido en lo DESCONOCIDO

¿Alguna vez has visto algo que temes contar porque piensas que nadie te va a creer? Pues entonces estás en el lugar correcto… Aquí todo es un secreto a voces que la gente se niega a creer.

Por

MUSEO INTERNACIONAL DE CRIPTOZOOLOGÍA

Ubicado en Portland, Estados Unidos, se encuentra el Museo Internacional de Criptozoología (en inglés, International Cryptozoology Museum): un lugar que resguarda una gran colección de piezasespecíficamente, más de diez mil— que cuentan historias que van desde avistamientos ovnis hasta artículos de seres que han sido vistos por un gran número de personas alrededor de todo el mundo. Se trata de un paraje que resguarda y exhibe lo más misterioso del mundo… Aquello que no todos se atreven a contar… Pero antes:

1. Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Raphaël Gendron-Martin (Google Maps)
Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Raphaël Gendron-Martin (Google Maps)

¿Qué es la CRIPTOZOOLOGÍA?

En pocas palabras, la criptozoología se puede describir como “el estudio de los animales ocultos”. Su nombre proviene del griego: kryptos (oculto), zōon (animal) y logos (estudio). Es considerada como una pseudociencia, ya que carece de pruebas verídicas de lo que trata de demostrar, pues en general, las “pruebas” suelen ser imágenes borrosas, pelaje y huellas que podrían ser de cualquier otro animal.

2. Fotografía del Monstruo del Lago Ness. Foto - Palabrasclaras
Fotografía del Monstruo del Lago Ness. Foto – Palabrasclaras

Entre los especímenes más investigados por la criptozoología se encuentran el yeti, el monstruo del lago Ness, hombres lobo y chupacabras. Y aunque no existe una carrera universitaria para ser criptozoólogo, hay miles de personas que practican este oficio, ya sea por la fascinación por historias con aura de misticismo o por vivencias propias que aún no tienen una especificación clara.

3. Grabado de 1857 por Maurice Sand de hombre lobo. Foto - Wikimedia Commons
Grabado de 1857 por Maurice Sand de hombre lobo. Foto – Wikimedia Commons

¿Cómo surgió el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?

Todo comenzó de la mano de Loren Coleman, un escritor, criptozoólogo y naturista estadounidense, el cual, tras varias décadas coleccionando diferentes ítems mientras viajaba documentando evidencia relacionada con el mundo de la criptozoología, decidió abrir su propio museo para que la gente pudiera tener una apreciación personal con estos seres misteriosos.

4. Loren Coleman. Foto - Getty Images
Loren Coleman. Foto – Getty Images

Fue así que en 2003 fundó el primer Museo Internacional de Criptozoología en la planta baja de su casa. Este no tardó en llamar la atención por fanáticos y entusiastas del gremio, creando una enorme comunidad que obligaría a Coleman a mudar el museo varias veces, en busca de un espacio más amplio. A día de hoy, este museo se encuentra ubicado en el 32 Resurgam Pl, en Portland, Estados Unidos, y cerrará sus puertas en abril de 2026 para mudarse a Bangor, Maine.

El precio de la entrada va de los $10 USD ($184.17 MXN) para adultos, y los $5 USD ($92.09 MXN) para niños. El museo está abierto los 7 días de la semana de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

5. Visitantes en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Alamy
Visitantes en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Alamy

¿Qué ver en el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?

El Museo Internacional de Criptozoología cuenta con una enorme exhibición que intenta demostrar la existencia de críptidos (criaturas o animales cuya existencia no ha sido probada científicamente). Podrás encontrar muestras sobre el Demonio de Dover, el Monstruo de la Laguna, los monos mofeta, el Monstruo de Montauk y hasta el Diablo de Jersey.

6. El Monstruo de la Laguna en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - @itsashleyfaye (Instagram)
El Monstruo de la Laguna en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – @itsashleyfaye (Instagram)

También se exhibe, con orgullo, algo de pelaje del abominable hombre de las nieves, Pie Grande, Yowie y Orang Pendek. Incluso hay excremento de un pequeño yeti y un molde de su huella, además de una extraña carta del actor Jimmy Stewart que se vincula con la misteriosa mano del yeti de Pangboche.

7. Réplicas de excrementos de críptidos. Foto - @mike.is.eaton (Instagram)
Réplicas de excrementos de críptidos. Foto – @mike.is.eaton (Instagram)

El museo cuenta con hallazgos sobre la existencia de fósiles vivientes y animales clásicos descubiertos por todo el mundo. Entre los más populares está una réplica del primer pez celacanto pescado en África en 1938, con una medida de 1.7 metros, y que también es el logotipo del museo.

8. Rélica del primer pez celacanto en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Fisher Evans (Google Maps)
Réplica del primer pez celacanto en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Fisher Evans (Google Maps)

Y acompañado al ambiente misterioso, encontrarás réplicas tamaño real de las diferentes criaturas exhibidas, como la sirena FeeJee de P.T. Barnum, un lobo de Tasmania, Pie Grande y hasta un pterodáctilo que apareció en una antigua fotografía de la Guerra Civil. En total, hay más de 10,000 objetos expuestos, que han sido coleccionados por el mismísimo Loren Coleman o donados por aficionados a la criptozoología.

9. Sirena FeeJee de P.T. Barnum en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Jeffrey Guard (Google Maps)
Sirena FeeJee de P.T. Barnum en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Jeffrey Guard (Google Maps)

A través de un MUNDO OCULTO

En el mundo de la criptozoología se esconden muchos secretos y misterios que la mayoría de la población mira con escepticismo. Y a pesar de los miles de testimonios que revolotean sobre los críptidos, lo único que nos queda es maravillarnos con estas historias, que esperan plácidamente a ser descubiertas o desmentidas. Y tu ¿alguna vez has visto algo fuera de lo normal? ❖

10. Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Alamy
Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Curiosidades

La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España

Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.

BATALLA DEL VINO EN RIOJA, ESPAÑA

Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.

Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)
Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)

La BROMA que se volvió TRADICIÓN

La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.

Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)
Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)

HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja

Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.

Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com
Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com

Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.

Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com
Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com

El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.

Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Batalla del Vino en Haro. Foto – spain.info

REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla

El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:

  • Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
  • Usar “armaspara salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
  • Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
  • Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com

Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.

Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info

Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.

Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖

Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Continua Leyendo

Guanajuato

JALPA de CÁNOVAS: El Pueblo Mágico más PEQUEÑO de México

Con solo 4 calles y 674 habitantes, este pueblito en Guanajuato ofrece un vistazo único de México, a través de sus iglesias y su famosa hacienda…

COMO ES VISITAR JALPA DE CÁNOVAS

A aproximadamente 2 horas en auto desde Guanajuato Capital, y a solo una hora desde el centro de León, nos encontramos con Jalpa de Cánovas: un pequeño pueblito escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, en el municipio de Purísima del Rincón. Sus calles son tranquilas —casi sin presencia humana—, y el ambiente es remoto y veterano.

1. Calle en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Calle en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Si no fuera por su enorme parroquia que se alza imponentemente sobre las casitas amarillas, seguramente el pueblo pasaría desapercibido por los automovilistas. Afortunadamente, no es así, y en el 2012 recibió el certificado de Pueblo Mágico, que, con sus 4 calles y 674 habitantes, regresó al mapa con decenas de experiencias…

2. Letras de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Letras de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Qué hacer en JALPA de CÁNOVAS?  

Jalpa de Cánovas es un pueblo fundado en el lejano 1542, cuando el conquistador Juan Villaseñor recibe por parte de la corona española 7,365 hectáreas de tierra en Guanajuato, así como ganado y caballos. Con el tiempo, el pueblo fue creciendo junto con su enorme hacienda, y gracias a sus fértiles tierras, comenzó a dedicarse al cultivo de granos y cereales, lo que, por varios años, le dio el orgulloso sobrenombre de “el Granero de México”.

3. Quiosco en la Plaza Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Quiosco en la Plaza Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Esto fue atrayendo a varias poderosas y peculiares familias, hasta que, por azares del destino y largos años de descendencia, los apellidos Cánovas y Braniff terminaron relacionándose con la hacienda. La historia que sigue nos lleva a un corto pero intenso idilio familiar, donde el poder, la tristeza y la intervención presidencial nos dejan como recuerdo la famosa Hacienda de Cánovas: uno de los lugares esenciales para conocer del pueblo

4. Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Descubriendo la moderna HACIENDA de CÁNOVAS

En el año de 1900, Guadalupe Cánovas, la dueña de la hacienda, se casó con Oscar Braniff. Y como regalo de bodas, su padrino, que era nada más y nada menos que Porfirio Díaz, les dio 30 años de electricidad gratuita. Esto convirtió a la Hacienda de Cánovas en la primera hacienda con luz en todo México, convirtiéndose en la cuarta hacienda más extensa de todos los tiempos, de donde se dice que salía el 85% de harina de trigo de todo el país.

5. Placa de la Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Placa de la Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

En la actualidad, la enorme hacienda aún se mantiene casi intacta, justo frente a la Plaza Jalpa de Cánovas. Solo que, lo que en el pasado fue un enorme circuito económico, ahora es el Museo Casa Cánovas: un lugar que te permite descubrir las entrañas de la hacienda, conocer la historia del pueblo y pasearte por los longevos pasillos llenos de antigua ostentosidad

6. Mapa a la entrada de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Mapa a la entrada de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Qué HACER en la HACIENDA de CÁNOVAS?

Si visitas la Hacienda de Cánovas, tendrás que considerar, de forma obligatoria, la visita guiada. Podrás conocer las salas principales del lugar: desde la sala de lectura, llena de fotos históricas, para pasar a la sala de estar y su hermoso piano de cola, y retornar al comedor y sus magistrales sillas pintadas a mano. Muchas de las piezas provienen de los años 1500.

7. Espejo en la sala de estar de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Espejo en la sala de estar de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Cada una de las salas se mantiene intacta, con los muebles y platos originales, de los cuales ninguno ha recibido restauración. Las paredes, las vasijas e incluso el tocador de plata esterlinaque fue otro regalo de bodas de Porfirio Díaz para Guadalupe Cánovas— están pulcros, detenidos en la historia de la lejana familia.

8. Tocador en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Tocador en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Sin embargo, existe una sala que es esencial en la Hacienda de Cánovas… La cocina. Con una larga estufa de hornillas que posa bajo una enorme campana de humo azul, la cocina de la Hacienda de Cánovas es considerada como una de las primeras cocinas modernas en México… Platos, ollitas, metates y hasta dos de los primeros refrigeradores en llegar al país se encuentran en esta cocina.

No hace falta decir que todo es funcional… Incluso los refrigeradores encienden, y si no se buscara preservar tanto las piezas, la estufa también encendería.  

9. Cocina en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Cocina en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

El valor de la HISTORIA

Para poder visitar la Hacienda de Cánovas, no hace falta nada más que llegar a Jalpa de Cánovas. El museo está abierto de lunes a domingo, y la entrada tiene un costo de $120 MXN ($6.50 USD). Pero, además del recorrido por la hacienda, su interior también cuenta con un jardín para eventos y un hotel boutique, con el espacio ideal para hospedar a 24 personas.

10. Habitación en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Habitación en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y como un plus, en la parte trasera, en medio de lo que era un antiguo rodeo de la hacienda, se encuentra lo que se cree que es un foco tonal: un lugar en el que, debido a la geografía de la zona, se crea un fenómeno acústico único, donde al hablar, la voz se transforma en eco, aunque el espacio esté abierto. Los focos tonales son considerados como sitios importantes para el misticismo y la sanación.

No hace falta decir que también son rotundamente extraños; en el mundo solo se tienen registrados siete focos tonales.

11. Foco tonal en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Foco tonal en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

La Parroquia del SEÑOR de la MISERICORDIA

Otro de los puntos importantes que se alzan en Jalpa de Cánovas es la Parroquia del Señor de la Misericordia: esa enorme estructura que, como dijimos en un principio, anuncia la llegada al pueblo. Fue construido no por hacer falta —pues no había tanta gente—, sino por una petición religiosa. Oscar Braniff, junto con su esposa Guadalupe Cánovas, deciden construir una presa, que hoy se encuentra a tan solo 15 minutos en auto desde el centro de Jalpa de Cánovas.

14. Entrada a la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Entrada a la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Durante la construcción, Óscar se acerca demasiado a los barrenos, haciendo que el polvo caiga en sus ojos y le arrebate casi por completo la vista. Después de visitar inútilmente a médicos de toda Europa y su natal Irlanda, decide regresar a Jalpa y le promete al Señor de la Misericordia que, si le regresa la vista, él le construirá un templo.

12. Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Y a pesar de que Óscar no era religioso, el milagro llegó meses después, y el templo se construyó en tan solo 7 años, abriendo sus puertas en 1907 y celebrando la primera misa en 1908. El arquitecto encargado fue el británico Luis Long, quien le dio al recinto un estilo neogótico, lo que explica sus paredes de ladrillo rojo y su alta torre.

13. Torre de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Torre de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

En su interior, reposan vitrales hermosos y paredes completamente pintadas por Rosendo Jiménez (el mejor pintor mexicano de los años 1900). Lo que parece madera y tela son en realidad parte de la hermosa obra que decora las paredes internas de la iglesia. En total, hay 4 murales importantes: La Crucifixión, Jesús bajado de la cruz, la Resurrección de Lázaro y Buscando al Niño Perdido.

15. Interior de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Interior de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

La fe de JALPA de CÁNOVAS

La Parroquia del Señor de la Misericordia fue un punto importante de la Guerra de Cristeras, cuando en 1926, Plutarco Elías Calles prohibió los cultos religiosos al público, limitando el poder de la iglesia en la política. La Parroquia funcionó como un centro de protección e incluso de escape para los creyentes, pues muchos antiguos habitantes de Jalpa han mencionado túneles debajo del pueblo.

16. Vitral en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Vitral en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Como recuerdo de esta guerra, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (una iglesia que se encuentra a pocos pasos de la Parroquia del Señor de la Misericordia) cuenta con las Cruces de los Cristeros: un monumento a tres antiguos creyentes fusilados en el pueblo. Y es que, curiosamente, esa pequeña iglesia comenzó a funcionar como cuartel de fusilamiento, donde incluso las balas llegaron a impactar en la Hacienda de Cánovas, dejando en sus paredes las colisiones balísticas.  

17. Cruces de los Cristeros en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Cruces de los Cristeros en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Pero regresando a la Parroquia, cada último domingo de octubre se celebra al Señor de la Misericordia… Aquella figura de origen misterioso y críptico hecha de pasta de caña, y que posa en el altar. Durante la fiesta se realizan peregrinaciones y bailes tradicionales, que son dignos de miles de convicciones.   

18. Señor de la Misericordia en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Señor de la Misericordia en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

¿Por qué conocer JALPA de CÁNOVAS?

Jalpa de Cánovas es uno de los Pueblos Mágicos más desconocidos e interesantes de Guanajuato. En pocas calles guarda historia, drama y conciencia de lo que era México hace varios años. Aquí cada paso despierta a la tranquilidad y la seguridad de estar en un sitio tan pacífico que ni siquiera tiene policías porque no los necesita.

19. Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Además, puedes aprovechar para comer nueces, que es la principal producción agrícola de la región, y que incluso dio como resultado el famoso mole de nuez. Y, a tan solo media vuelta de la plaza, también encontrarás el pequeño Museo Luis Cabrera, que te dará un vistazo más profundo de lo que era y es el pueblo desde los ojos del cronista Luis Cabrera.

20. Viajeros durante un atardecer en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Viajeros durante un atardecer en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y si quieres un vistazo más amplio, puedes considerar alguno de los más de 20 tours de Jalpa, que incluyen pesca deportiva, visita a destilerías y tequileras, parques acuáticos, sitios ecoturísticos e incluso un tour por la historia de las temibles poquianchis. Solo tienes que mandar un mensaje de WhatsApp al +52 1 476 106 4188.

21. Antiguo refrigerador funcional en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Antiguo refrigerador funcional en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Así que sépase de una vez que, escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, y anunciado solemnemente por una cúpula metálica, se encuentra Jalpa de Cánovas… Un pueblito en Guanajuato de 674 habitantes, donde la vida se lleva al son de la calma. ❖

22. Escaleras de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Escaleras de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Trending