Turismo Cultural
Atractivos de Xalapa, ¡Son imperdibles!
Las tierras veracruzanas tienen más de un encanto, por eso aquí te traemos algunos atractivos de Xalapa. ¡Te aseguramos que quedarás más enamorado!
Xalapa es una de las ciudades más contrastantes y culturales de México tal vez por las construcciones y su población que la hace joven y tradicional al mismo tiempo, por eso hoy te mostraremos algunos atractivos de Xalapa que no puedes dejar de visitar.
Atractivos de Xalapa, sorpréndete de lo bello que es la tierra veracruzana.
Todas esas sensaciones que caracterizan a esta provincia, como el olor a tierra mojada o la neblina que rodea el entorno y poco a poco se levanta diariamente en el zócalo y en sus calles empedradas.
Todos estos atractivos de Xalapa te dejarán con la boca abierta y con ganas de nunca irte.
Museo de Antropología de Xalapa.
Los antecedentes de este museo nos remontan a los años treinta, cuando formó parte de una sección de asuntos indígenas, desde entonces ha crecido y es el portavoz de las culturas olmeca, huasteca y totonaca.
Se le conoce como “El MAX” y en su interior puedes observar gigantescas y famosas cabezas olmecas, muy representativas del estado de Veracruz.
Igual encontrarás piezas prehispánicas y objetos de uso común de casi 30 siglos de antigüedad que han encontrado en este sitio el lugar idóneo para mostrar el esplendor de aquella época.
El museo abre de lunes a domingo y cuenta con ocho salas de exposiciones permanentes y temporales.
Atractivos de Xalapa, La Capital de los Parques
Xalapa es por mucho una ciudad que conserva su grandiosa vegetación, en cualquier rincón encontrarás parques, zonas de esparcimiento y reservas naturales.
Un ejemplo de esto son “Los Lagos”, una cuenca de agua de varios metros que puedes recorrer a pie o en bicicleta. Los estudiantes de la zona universitaria pasan mucho tiempo en este lugar.
¿Por qué no llevas un paño o mantel y preparas un rico desayuno para disfrutar del día? No hay nada mas placentero que estar sentado en el césped recién cortado y respires el suave aroma a tierra mojada.
Por otro lado, el Parque “Los Tecajetes” es un agradable terreno con pequeñas pozas de agua donde nadan peces, hay ardillas, patos, aves y tortugas.
Recuerda no arrojarles comida ya que en el lugar hay cuidadores que se encargan de alimentarlos.
Diferentes sitios como “Los Berros”, la reserva “Martinica” (donde hay una pequeña cascada) y el Cerro “Macuiltepetl”.
Te ofrecen agradables panorámicas que te relajarás, aprovecha estas áreas para poder llenar tus pulmones de aire fresco y de pasar un día de diversión y quizá podrías hacer uso de tu cámara para realizar unas buenas tomas.
El Zócalo
La zona central de Xalapa está conformada por un área de comercios, edificios arquitectónicos invaluables, la Catedral y el Parque Bicentenario.
Aquí desarrollarás tu más turístico instinto al caminar por la plaza central y observar cada detalle en las construcciones de los siglos XVIII al XX con diversos estilos que van del neoclásico al gótico.
Encontraremos diversas joyas edificadas como el Palacio de Gobierno o la misma Catedral que se encuentra en una pendiente y la cual podrás admirar tanto por fuera como por dentro.
Pon especial atención en sus pasillos bellamente decorados y su enorme Cristo que por sus dimensiones, te dejará sin aliento.
Muy temprano o por la tarde el Parque Bicentenario tiene algo reservado para ti, verás un espectáculo increíble.
La neblina cubre todo y apenas logras ver con claridad los árboles, pero vale la pena sentir ese aire frío acompañado de un buen café. Un poco más tarde utiliza el telescopio para ver cada rincón de la ciudad.
Los callejones forman parte de los atractivos de Xalapa
En Xalapa existen muchos callejones que corren de arriba abajo y de norte a sur, cada uno con muchas historias y leyendas, mismas que pueden ser contadas por los habitantes de la zona, sin embargo existen dos en particular que no debes dejar de visitar.
El Callejón Jesús te Ampare y el Callejón Diamante. El primero es un lugar donde el silencio y la paz se funden en un mismo elemento, la tranquilidad se respira en sus jardineras que llenan de texturas las calles.
Por su parte el callejón Diamante es un dinámico corredor repleto de establecimientos que ofrecen artesanías y productos típicos de Veracruz. Ambos son estampas típicas de la ciudad.
La Cultura
Si platicas con un xalapeño te darás cuenta que conocen su entorno a la perfección, aprovecha que algún habitante te regale los secretos de su ciudad, las leyendas, tradiciones, la comida hogareña y la sabiduría generacional.
Son ellos el principal encuentro con un viaje de descubrimiento, y serás testigo de la amabilidad que caracteriza al estado.
Al ser una ciudad de jóvenes universitarios y personas dedicadas a las artes, encontrarás algunas galerías, calles pintadas con grafitis artísticos o murales, creaciones artesanales, magnificas pinturas y fotógrafos que muestran su colección por toda la localidad.
No olvides acercarte a la casa de cultura para asesorarte de las exposiciones o muestras.

Xalapa es una ciudad que atrapa y que ofrece muchas caras al visitante, pero la más fantástica de todas es la que le des tú.
¡Date la oportunidad de descubrir otra parte del bello Veracruz! #NuncaDejesDeViajar.
GALERÍA DE IMÁGENES
Europa
La DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
Cerrando el año viejo y recibiendo el año nuevo, este misterioso e inquietante baile ha logrado captar las miradas de viajeros de todo el mundo…
Rumania es un país lleno de folclor, en donde se pueden encontrar castillos que han inspirado películas, videojuegos, libros, cómics, hasta leyendas sobre espectros malignos y mucha superstición… Y es de esas creencias paganas de donde surge la misteriosa —y un poco tétrica— Danza de la Cabra (o también conocida localmente como La Capra o Jocul Caprei), que ayuda a recibir el Año Nuevo limpio y sin impurezas…

¿De dónde nace la CABRA DANZANTE?
En el pasado, los rumanos tenían la creencia de que las cabras tenían el poder de predecir el clima, por lo que la Danza de la Cabra se convirtió en una tradición para poder atraer la fertilidad… Si las cabras podían predecir el clima, entonces un humano disfrazado de cabra también podría engañar al destino… Esa era la idea inicial.

Con el tiempo, la Danza de la Cabra se convirtió en un símbolo de buena suerte, ayudando a iniciar los nuevos años limpios de impurezas. Y en realidad, la danza representa justo eso: una cabra que plasma, de manera dramática y a la vez cómica, el ciclo de la vida y la muerte, junto con un ritmo que va cambiando conforme se acerca su deceso. Este estilo, que coquetea entre lo tétrico y lo alegre, recuerda bastante al estilo de horror flok, lo que crea un ambiente mucho más alarmante.

¿Cómo es la DANZA de la CABRA de Rumania?
La Danza de la Cabra comienza con un grupo de jóvenes liderados por un bailarín vestido de cabra de colores con cascabeles. El disfraz consiste en una alfombra colorida tejida a mano y una cabeza de cabra hecha de madera. Esta cabeza tiene una articulación en la quijada, permitiendo que la boca funcione como un instrumento de percusión.
El grupo de jóvenes se dedica a ir de casa en casa y negocio en negocio, bailando al son de tambores, panderos y flautas, para llegar a un punto donde la cabra cae muerta, simbolizando el fin de año.
Pero inmediatamente es revivida por su séquito, simbolizando la resurrección de la naturaleza, la fertilidad y la llegada de un nuevo año lleno de bendiciones y abundancia. Más allá del espectáculo y representar la vida y la muerte, la danza también tiene como objetivo llevar buenos deseos a los hogares a cambio de dinero, vino, cozonac (pan dulce típico de Rumania), entre otros productos.

Un SÍMBOLO de historia
Si deseas presenciar en carne propia esta extraña danza, puedes visitar las regiones de Moldavia y Transilvania durante las temporadas decembrinas. Y aunque en la actualidad la Danza de la Cabra pueda tener un aspecto bastante inquietante, la realidad es que se trata de una tradición legendaria, en donde las costumbres arcaicas y paganas se mantienen como un símbolo de tradición y buena fe. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Turismo Cultural
HUMBERSTONE: La inquietante CIUDAD FANTASMA de Chile
Quedando en abandono después de un gran auge, esta solitaria ciudad guarda historias que nos evocan a la época salitrera de Chile…
Ubicado en el norte de Chile, en medio del desierto de Atacama, se encuentra la ciudad de Humberstone: uno de los lugares más inhóspitos del mundo, y que en su pasado fue de suma importancia para la economía del país. Hoy, vacía y sin rastros de vida, se puede recorrer y conocer un poco de su época dorada…

La HISTORIA de Humberstone
La ciudad de Humberstone —cuyo nombre original fue “La Palma”— se fundó en el año de 1872 por la Peruvian Nitrate Company, una compañía británica que se dedicaba principalmente a la extracción y venta de salitre (nitrato de sodio), que es utilizado como conservante para alimentos, así como para la fabricación de explosivos y fertilizantes. La ciudad se construyó aproximadamente a 50 kilómetros de la ciudad de Iquique, en el corazón del desierto de Atacama.

Y fue a inicios del siglo XX que se convirtió en una gran productora de salitre en la región, transformándose en algo más parecido a una miniciudad, gracias al auge salitrero de Chile. Para 1940 alcanzó su mayor cantidad de habitantes (3,700), para después, en 1960, cerrar sus puertas permanentemente, debido a la disminución de la explotación del nitrato de sodio.

Para 1970 —10 años después de su abandono—, fue declarada monumento nacional de Chile, aunque nunca recibió cuidados ni restauraciones. Y después de eso, pasó 2 décadas en total abandono, hasta que en 1990 la Corporación Museo del Salitre la salvó de su declive. Posteriormente, para el año 2005, y tras una ardua restauración, se convertiría en parte del Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO.

¿Por qué HUMBERSTONE es importante?
La producción de salitre fue uno de los principales motores económicos de Chile entre 1880 y 1930. Gracias a ello, el país se convirtió en el principal exportador de abono a base de salitre a nivel mundial, lo que trajo consigo una época de abundancia, provocando que mucha gente quisiera emigrar a Chile en busca de extraer este recurso.

Fue así que llegaron miles de obreros y empresas desde Perú, Bolivia e inclusive Europa —como la empresa Peruvian Nitrate Company—. La gran mayoría venía en familia buscando una mejor vida, razón por la que la ciudad de Humberstone contaba con un gran ambiente familiar y un sentimiento de solidaridad.

¿Cómo era la vida en HUMBERSTONE?
La vida en Humberstone no era nada fácil: los obreros comenzaban su jornada al amanecer; cada una de esas jornadas duraba más de 12 horas, en medio del agobiante calor del desierto de Atacama. Los obreros que vivían solos compartían cuarto con otros compañeros o incluso dormían en literas, mientras que los que iban con su familia vivían en habitaciones con apenas 2 camas.

Una buena noticia es que Humberstone tenía todo lo necesario para poder llevar una vida relativamente digna, como tiendas, escuelas, capilla, hospital, cantinas y hasta piscinas. Prácticamente se le proporcionaba a los habitantes todo para que no tuvieran necesidad de salir de la pequeña ciudad.

¿Cómo visitar la CIUDAD FANTASMA de Chile?
La manera más sencilla de llegar a Humberstone es desde la ciudad de Iquique, la cual se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de distancia. Se puede llegar en automóvil o transfer. La entrada para poder recorrer el pueblo tiene un costo de 6,000 pesos chilenos ($6.20 USD o $115 MXN).

En el lugar, además de encontrar casas vacías y calles solitarias, existen algunos espacios decorados para conocer cómo era la vida en la ciudad. Y aunque se trata de una ciudad fantasma, en su interior suelen realizarse visitas guiadas, representaciones teatrales y varias actividades culturales y deportivas, como carreras y concursos.
Así que si te gustaría conocer un destino diferente, antiguo e histórico, la ciudad salitrera de Humberstone en Chile, podría ser lo que habías estado buscando. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…
En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

¿Qué son los TIKI MUG?
Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki. Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

El RESPETO detrás del SOUVENIR
Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

La BELLEZA de los TIKI MUG
Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque
-
AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
-
AsiaChoques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM



















