Contáctanos a través de:
Portada.Atractivos de Xalapa.Foto.Youtube Portada.Atractivos de Xalapa.Foto.Youtube

Turismo Cultural

Atractivos de Xalapa, ¡Son imperdibles!

Las tierras veracruzanas tienen más de un encanto, por eso aquí te traemos algunos atractivos de Xalapa. ¡Te aseguramos que quedarás más enamorado!

Xalapa es una de las ciudades más contrastantes y culturales de México tal vez por las construcciones y su población que la hace joven y tradicional al mismo tiempo, por eso hoy te mostraremos algunos atractivos de Xalapa que no puedes dejar de visitar.

Atractivos de Xalapa.Foto.Miescape.1
Atractivos de Xalapa. Foto: Miescape.

Atractivos de Xalapa, sorpréndete de lo bello que es la tierra veracruzana.

Todas esas sensaciones que caracterizan a esta provincia, como el olor a tierra mojada  o la neblina que rodea el entorno y poco a poco se levanta diariamente en el zócalo y en sus calles empedradas.

Todos estos atractivos de Xalapa te dejarán con la boca abierta y con ganas de nunca irte.

Centro histórico de Xalapa.Foto.Mapio.2
Centro histórico de Xalapa. Foto: Mapio.

Museo de Antropología de Xalapa.

Los antecedentes de este museo nos remontan a los años treinta, cuando formó parte de una sección de asuntos indígenas, desde entonces ha crecido y es el portavoz de las culturas olmeca, huasteca y totonaca.

Se le conoce como “El MAX” y en su interior puedes observar gigantescas y famosas cabezas olmecas, muy representativas del estado de Veracruz.

Museo de Antropología de Xalapa.Foto.Universidad Veracruzana.3
Museo de Antropología de Xalapa. Foto: Universidad Veracruzana.

Igual encontrarás piezas prehispánicas y objetos de uso común de casi 30 siglos de antigüedad que han encontrado en este sitio el lugar idóneo para mostrar el esplendor de aquella época.

El museo abre de lunes a domingo y cuenta con ocho salas de exposiciones permanentes y temporales.

Cabeza colozal en El MAX.Foto.Matador Network.4
Cabeza colosal en El MAX. Foto: Matador Network.

Atractivos de Xalapa, La Capital de los Parques

Xalapa es por mucho una ciudad que conserva su grandiosa vegetación, en cualquier rincón encontrarás parques, zonas de esparcimiento y reservas naturales.

Un ejemplo de esto son “Los Lagos”, una cuenca de agua de varios metros que puedes recorrer a pie o en bicicleta. Los estudiantes de la zona universitaria pasan mucho tiempo en este lugar.

¿Por qué no llevas un paño o mantel y preparas un rico desayuno para disfrutar del día? No hay nada mas placentero que estar sentado en el césped recién cortado y respires el suave aroma a tierra mojada.

Los Lagos.Xalapa.Foto.Libertad Bajo Palabra.5
Los Lagos, Xalapa. Foto: Libertad Bajo Palabra.

Por otro lado, el Parque “Los Tecajetes” es un agradable terreno con pequeñas pozas de agua donde nadan peces, hay ardillas, patos, aves y tortugas.

Recuerda no arrojarles comida ya que en el lugar hay cuidadores que se encargan de alimentarlos.

Parque Los Tecajetes.Xalapa.Foto.X-Fistours.6
Parque Los Tecajetes, Xalapa. Foto: X-Fistours.

Diferentes sitios como “Los Berros”, la reserva “Martinica” (donde hay una pequeña cascada) y el Cerro “Macuiltepetl”.

Te ofrecen agradables panorámicas que te relajarás, aprovecha estas áreas para poder llenar tus pulmones de aire fresco y de pasar un día de diversión y quizá podrías hacer uso de tu cámara para realizar unas buenas tomas.

Parque Los Berros.Foto.Xalapa Veracruz.7
Parque Los Berros. Foto: Xalapa Veracruz.

El Zócalo

La zona central de Xalapa está conformada por un área de comercios, edificios arquitectónicos invaluables, la Catedral y el Parque Bicentenario.

Aquí desarrollarás tu más turístico instinto al caminar por la plaza central y observar cada detalle en las construcciones de los siglos XVIII al XX con diversos estilos que van del neoclásico al gótico.

Encontraremos diversas joyas edificadas como el Palacio de Gobierno o la misma Catedral que se encuentra en una pendiente y la cual podrás admirar tanto por fuera como por dentro.

Palacio de Gobierno de Xalapa.Foto.Pinterest.8
Palacio de Gobierno de Xalapa. Foto: Pinterest.

Pon especial atención en sus pasillos bellamente decorados y su enorme Cristo que por sus dimensiones, te dejará sin aliento.

Muy temprano o por la tarde el Parque Bicentenario tiene algo reservado para ti, verás un espectáculo increíble.

La neblina cubre todo y apenas logras ver con claridad los árboles, pero vale la pena sentir ese aire frío acompañado de un buen café. Un poco más tarde utiliza el telescopio para ver cada rincón de la ciudad.

Café en Xalapa.Foto.Café Don Justo.9
Café en Xalapa. Foto: Café Don Justo.

Los callejones forman parte de los atractivos de Xalapa

En Xalapa existen muchos callejones que corren de arriba abajo y de norte a sur, cada uno con muchas historias y leyendas, mismas que pueden ser contadas por los habitantes de la zona, sin embargo existen dos en particular que no debes dejar de visitar.

El Callejón Jesús te Ampare y el Callejón Diamante. El primero es un lugar donde el silencio y la paz se funden en un mismo elemento, la tranquilidad se respira en sus jardineras que llenan de texturas las calles.

Por su parte el callejón Diamante es un dinámico corredor repleto de establecimientos que ofrecen artesanías y productos típicos de Veracruz. Ambos son estampas típicas de la ciudad.

Callejón Jesús te ampare.Foto.Xalapa Veracruz.10
Callejón Jesús te ampare. Foto: Xalapa Veracruz.

La Cultura

Si platicas con un xalapeño te darás cuenta que conocen su entorno a la perfección, aprovecha que algún habitante te regale los secretos de su ciudad, las leyendas, tradiciones, la comida hogareña y la sabiduría generacional.

Son ellos el principal encuentro con un viaje de descubrimiento, y serás testigo de la amabilidad que caracteriza al estado.

Cultura en Xalapa.Foto.Formato Siete.11
Cultura en Xalapa. Foto: Formato Siete.

Al ser una ciudad de jóvenes universitarios y personas dedicadas a las artes, encontrarás algunas galerías, calles pintadas con grafitis artísticos o murales, creaciones artesanales, magnificas pinturas y fotógrafos que muestran su colección por toda la localidad.

No olvides acercarte a la casa de cultura para asesorarte de las exposiciones o muestras.

Murales de Xalapa. Foto. Hora Cero
Murales de Xalapa. Foto: Hora Cero

Xalapa es una ciudad que atrapa y que ofrece muchas caras al visitante, pero la más fantástica de todas es la que le des tú.

¡Date la oportunidad de descubrir otra parte del bello Veracruz! #NuncaDejesDeViajar.

Atractivos de Xalapa

GALERÍA DE IMÁGENES

Artesanías

El JABÓN de ALEPO: Un cosmético con MILES de años de antigüedad

Uno de los jabones más antiguos del mundo —que incluso se dice que era utilizado por Cleopatra— aún se hace en la actualidad, y es uno de los tesoros más grandes de Siria.

EL JABÓN DE ALEPO

El jabón de Alepo, también llamado “el oro verde de Siria” o jabón Ghar, es conocido por ser, quizá, uno de los jabones más antiguos del mundo. No ha cambiado su fórmula para nada, y continúa transmitiendo un largo legado de beneficios cosméticos. Es considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, siendo de los pocos productos en haber sobrevivido a cambios históricos, invasiones, divisiones geopolíticas, guerras y, sobre todo, a la tecnología.

1. Jabón de Alepo. Foto - Simple Habito
Jabón de Alepo. Foto – Simple Habito

Y es que el jabón de Alepo tiene sus orígenes en la ciudad siria de Alepo; algunas fuentes mencionan que hace más de 4000 años comenzó su producción. Esto simboliza una gran muestra de innovación, pues la realidad es que en la antigüedad, los jabones eran una suerte de emulsiones jabonosas líquidas. Pero en Alepo se realizó por primera vez el proceso de saponificación (proceso de realización del jabón), mezclando aceite de oliva (metraf), aceite de laurel (ghar) y sosa natural.

2. Elaboración del jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Elaboración del jabón de Alepo. Foto – Getty Images

Un PROCESO artesanal. ¿Cómo se HACE el JABÓN de ALEPO?

El jabón de Alepo, sorprendentemente, sigue realizándose de la misma forma en la que se realizaba en la antigüedad. Desgraciadamente, debido a la guerra, los talleres se encuentran en túneles en la ciudad de Alepo. La magia solo comienza en el otoño… Las familias que producen este milenario jabón recolectan las bayas de laurel silvestre en los bosques; estas son hervidas en agua. Cuando el aceite sube a la superficie, se desnata.

3. Bayas de laurel silvestre. Foto - El Jardín del Calvo (Facebook)
Bayas de laurel silvestre. Foto – El Jardín del Calvo (Facebook)

Finalmente, en diciembre comienza la producción del jabón. La sosa y los aceites se cocinan, se vierte la mezcla sobre enormes moldes en el suelo y se deja enfriar por 2 días. Es entonces que los artesanos caminan por encima, utilizando una barreta que va cortando las barras. Después, los jabones se marcan con unos sellos que contienen el nombre de la familia que lo fabrica, ya que se trata de conocimiento que es pasado de generación en generación.

4. Artesanos cortando las barras de jabón. Foto - Getty Images
Artesanos cortando las barras de jabón. Foto – Getty Images

Una vez que el jabón de Alepo se corta, se conservan a través de un sistema de torres; el mínimo que se deja añejar un jabón es de nueve meses, aunque algunos se añejan por hasta tres años. El resultado es un jabón muy firme, que no pierde su aroma, sin aditivos ni conservadores, y 100% amigable con el medio ambiente. Lo mejor de todo esto es que las barras de jabón de Alepo original se pueden conseguir en línea. El costo puede alcanzar hasta los $100 MXN por barra ($5.50 USD).

5. Torres para la conservación del jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Torres para la conservación del jabón de Alepo. Foto – Getty Images

Los BENEFICIOS del ORO VERDE de SIRIA

El porcentaje de aceite de laurel en cada jabón de Alepo puede variar, pues los hay en diversas concentraciones. Del 5% al 15% son más económicos y se pueden usar diario en todo tipo de piel.; del 15% al 25% es jabón para piel mixta y se pueden usar diario. Y del 30% al 40% es para pieles grasas y se usa contra la caspa.

6. Jabón de Alepo. Foto - Orinko
Jabón de Alepo. Foto – Orinko

Los más elevados van del 40% al 80% y se recomiendan para pieles con problemas como psoriasis, eczema o acné. Se puede usar su espuma para lavar el cabello, como mascarilla al aplicar en el rostro, y si se deja reposar, como espuma de afeitar. Además, es buenísimo para lavar ropa (incluso si es ropa blanca). Es gracias a estos beneficios rebosantes que incluso se dice que el jabón de Alepo era parte del ritual de belleza de Cleopatra.

7. Cleopatra en el baño; escena de la película Cleopatra, 1963, protagonizada por Elizabeth Taylor. Foto - @oldhollywoodfans (Instagram)
Cleopatra en el baño; escena de la película Cleopatra, 1963, protagonizada por Elizabeth Taylor. Foto – @oldhollywoodfans (Instagram)

El JABÓN de ALEPO… ¿Es verde o café?

El color de un jabón de Alepo es café por fuera, porque el proceso de oxidación de los aceites, al estar en contacto con el aire, los cambia. Pero al partir una barra, su interior es verde, por toda la clorofila que ha permanecido intacta. Este jabón también se ha comenzado a fabricar en lugares cercanos a Siria, como Turquía, Túnez e incluso en Francia, pues muchos artesanos jaboneros que emigraron o se exiliaron, escapando del ambiente bélico de su ciudad para continuar con la tradición. Para asegurar que tu jabón es original, busca la mención en árabe de “Alepo”, que es esta: حلب.

Este jabón es un gran aliado de los viajeros gracias a su multifuncionalidad, pues algo que puede sobrevivir por tantos miles de años no podría ser más que extraordinario. ❖

8. Vendedor de jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Vendedor de jabón de Alepo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Artesanías

Conociendo el SALTERIO: Las cuerdas olvidadas de la ORQUESTA MEXICANA

Un sonido suave, relajado y lleno de vida ha acompañado a tradiciones y costumbres mexicanas durante años, y la razón viene de este mítico instrumento de madera…

EL SALTERIO

En México el arte no solo se ve, sino que también se escucha, y un claro ejemplo de ello es el salterio: uno de esos instrumentos que crean un sonido tan representativo del país que, a pesar de su poca visualización, aún se niegan a desaparecer. Y es que este instrumento suena desde Jalisco, Querétaro y hasta Tlaxcala.

Su sonido recuerda a orquestas religiosas y danzas típicas, pues, a pesar de tener su origen en Medio Oriente, ha vivido en México desde el siglo XVII y fue fuertemente adoptado junto a instrumentos como la marimba (de origen africano), la guitarra séptima mexicana y el bandolón (de origen alemán).

1. Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto - Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos
Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto – Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos

El SONIDO del PATRIMONIO inmaterial

Aunque en zonas de Jalisco y Querétaro el salterio tenga un gran valor para las comunidades de músicos, es Tlaxcala el que tiene este instrumento como Patrimonio Inmaterial del Estado desde el 2016. Esto gracias a que en el municipio de Atltzayanca, el salterio se sigue fabricando a mano, con métodos tradicionales heredados de generación en generación.

2. Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto - Sectur Tlaxcala (Facebook)
Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto – Sectur Tlaxcala (Facebook)

Este instrumento está compuesto por varias cuerdas metálicas tensadas sobre un “tambor” en forma de trapecio. Está hecho de maderas como el nogal, el pino canadiense, la caoba o maderas viejas, que le dan su sonido dulce característico. El tamaño puede variar según el fabricante, pues un salterio puede tener de 90 hasta 120 cuerdas, las cuales se tocan con ambas manos y una uña de metal o plástico.

Cada instrumento tarda entre 20 días y medio año en hacerse, y puede costar desde $4,000 MXN ($217 USD) hasta los $20,000 MXN ($1,084), esto según las decoraciones, tamaño y tipo de madera que pida el cliente.

3. Mujer con salterio. Foto - @perla_veg (Instagram)
Mujer con salterio. Foto – @perla_veg (Instagram)

¡Así SUENA el SALTERIO!

A pesar de que pueda ser un poco desconocido para algunos, el salterio en México es bastante escuchado, pues es parte de la armonización de distintas melodías y baladas mexicanas. Durante el porfiriato, fue uno de los instrumentos más populares en las regiones de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México, la Ciudad de México (antiguamente conocida como Distrito Federal) y Tlaxcala, que hasta ahora es el único estado con una escuela de salterio, ubicada en Atltzayanca.

4. Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto - Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)
Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto – Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)

Con el paso del tiempo, este instrumento fue pasando desapercibido, y los nuevos músicos ya no lo consideraban necesario en su trabajo. Sin embargo, es posible aún encontrarlo en orquestas mexicanas, algunos mariachis y grupos de boleros.

Además, entre los artistas que han basado su trayectoria en este instrumento, nos encontramos con Eulalio Armas y Sus Salterios, el Dueto Dulcemelos (que también cuentan con la orquesta infantil Makochi Dulcemelos) y el maestro Daniel Armas Salterio, que también ha participado en el Festival Internacional de Salterios en Atltzayanca.

5. Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores "Gracias a la Vida". Foto - Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)
Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores “Gracias a la Vida”. Foto – Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)

El SALTERIO y la belleza saliendo de sus CUERDAS

En México, el salterio te transporta a esos pueblos mágicos coloniales, sonando por calles coloridas y transmitiendo un sonido y un ritmo que te invita a zapatear. Sus cuerdas metálicas, acompañadas de guitarras, tambores y flautas, aún no dejan de tocar del todo, pues la tradición del salterio resiste a la pérdida, con fuerza y carácter, que preservan un sonido muy mexicano.

Continua Leyendo

América

Conociendo el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO: Un paraíso ALADO en Buenos Aires

Esta colección privada de más de 70 mil especies, te lleva a un recorrido inmersivo entre colores y alas, en donde la naturaleza se vuelve arte en un pequeño rincón escondido en Argentina.

Por

MUSEO MARIPOSAS DEL MUNDO EN ARGENTINA

El Museo Mariposas del Mundo es una joya única para quienes aman la naturaleza y la entomología (ciencia que estudia los insectos). Se trata de un espacio que ofrece una experiencia fascinante que combina educación, conservación y belleza. Al recorrer sus salas, los visitantes se sumergen en un universo de especies provenientes de todos los continentes: mariposas de tonos eléctricos, alas translúcidas que parecen de cristal y ejemplares tan grandes como la palma de una mano…

1. Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

¿Qué ver en el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Algo importante que tenemos que mencionar antes de visitar al Museo Mariposas del Mundo es que no se trata de un espacio grande. Todo lo contrario; el museo está instalado en una casa en la ciudad de San Miguel, en Buenos Aires, Argentina. Eso no significa que tenga poco que ver, pues entre sus paredes podrás encontrar una colección privada de más de 70,000 ejemplares de mariposas disecadas.

2. Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto - @jaimemendezh (X)
Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto – @jaimemendezh (X)

Podrás ver mariposas provenientes de Cuba, Brasil, México, Colombia y hasta Venezuela. Pero también hay mariposas que han volado en Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Afganistán… Bueno, de todo el mundo. También hay escarabajos y otros insectos e invertebrados exóticos, que son sumamente raros de ver en Latinoamérica, y que seguro se quedarán bien grabados en tu memoria.

3. Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

La dinámica en el Museo Mariposas del Mundo es bastante sencilla. Al llegar, se te entregará una lupa, con la que podrás ver mejor los detalles de cada especie de mariposas. Después podrás escanear un código QR, que te ofrecerá una visita audioguía desde tu celular. Esta te irá narrando y contando sobre cada grupo de especies; el recorrido tiene una duración aproximada de una hora. La razón de esto es que el museo tiene el objetivo de concientizar y promover la protección de la naturaleza, y si no la conoces, no la sabrás cuidar.

4. Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @brenda_jazminn1 (Instagram)
Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @brenda_jazminn1 (Instagram)

¿Dónde encontrar el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Este museo se ubica en la calle Italia, número 650, en la ciudad de San Miguel, dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su ambiente es tranquilo, luminoso y cuidadosamente ambientado para resaltar cada detalle de las exhibiciones. El acceso al museo tiene un costo de $7,000 pesos argentinos ($150 MXN / $5 USD), y las entradas se compran directamente en el recinto. Está abierto de lunes a sábados en un horario de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

Hay varias formas de llegar en transporte público. Desde Caballito se puede tomar el colectivo 53, y desde Puente Saavedra, el colectivo 203. Ambos te dejarán cerca del museo y son una opción cómoda y económica, ideal para quienes disfrutan moverse por la ciudad sin complicaciones.

5. Interior del museo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Interior del museo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

Al visitarlo, no podrás llevar contigo bolsos grandes, mochilas, mascotas o alimentos y bebidas. Tendrás que dejarlas en recepción, por protección de las piezas en exhibición. Además, se pueden organizar visitas grupales o escolares. Y suelen darse distintos cursos, como el curso de Jardines de Mariposas, en donde aprenderás a crear un jardín con plantas que atraigan a estos hermosos seres.

6. Explicación en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @terceraedadsanmiguel (Instagram)
Explicación en el museo. Foto – @terceraedadsanmiguel (Instagram)

Una EXPERIENCIA que deja ALAS

Visitar el Museo Mariposas del Mundo es más que una simple salida cultural; es una invitación a conectar con la naturaleza y a maravillarse con la delicadeza de estos seres alados. Cada rincón transmite respeto por la biodiversidad y un deseo profundo de preservarla. Si buscas un plan diferente, educativo y visualmente deslumbrante, considera este museo, que es un viaje al corazón de la naturaleza, pero sin salir de la ciudad. Y es que aquí, entre alas de mil colores, es fácil comprender que la belleza más grande puede habitar en las cosas más pequeñas. ❖

7. Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending