Contáctanos a través de:

Turismo Nacional

Los Cenotes de Cuzamá en Mérida, Yucatán

Durante tu estancia en esta hermosa región, no puedes perderte la oportunidad de visitar estos espectaculares cuerpos de agua.

Yucatán es conocido por su fascinante geografía, formada por la erosión milenaria de la piedra caliza, suave y porosa. Este proceso ha creado numerosos cenotes, que son espejos de agua interconectados de forma subterránea. Explorar estos cenotes no solo te permitirá disfrutar de la belleza natural, sino también sumergirte en la historia y la cultura de la región. Es por eso que hoy te traemos una aventura en los cenotes de Cuzamá.

Durante tu estancia en esta hermosa región, no puedes perderte la oportunidad de visitar estos espectaculares cuerpos de agua. Aquí podrás subirte a un antiguo vagón “tirado por mulas” que te llevará a conocer tres cenotes impresionantes. ¡Es una experiencia que no querrás perderte!

Cenotes de Cuzamá. Foto por Feather and the wind.

Los cenotes de Cuzamá, para fortuna de quienes aman explorar el sureste mexicano, han sido adaptados para ofrecer una variedad de deportes de aventura que harán que tu visita sea aún más emocionante. ¿Te imaginas bucear en las aguas cristalinas de un cenote? Aquí puedes hacerlo.

La claridad del agua te permitirá ver la increíble vida submarina y las formaciones rocosas que se han creado a lo largo de miles de años.

Cenotes de Cuzamá. Foto por Top Yucatan.

Si prefieres algo menos profundo pero igual de fascinante, el esnórquel es otra excelente opción. Nadar en la superficie de estos espejos de agua interconectados te dará una perspectiva única de la belleza natural de Yucatán.

Para los más aventureros, la espeleología, que es la exploración de grutas y cavernas, ofrece una experiencia inolvidable. Explorar las cuevas subterráneas te permitirá descubrir un mundo oculto
lleno de maravillas naturales.

Cenotes de Cuzamá. Foto por GetYourGuide.

El primero en tu aventura es el cenote Chelentún. Este cenote es fácilmente accesible gracias a sus escaleras rústicas de madera que te permiten descender 20 metros. Sus aguas son cristalinas y de un azul intenso, perfectas para nadar y refrescarte.

Chelentún tiene una parte baja ideal para los menos experimentados, pero hacia el final se vuelve cada vez más profundo, ofreciendo una experiencia emocionante para los más aventureros.

A continuación, está el cenote Chak-Zinik-Che, también accesible mediante escaleras que descienden casi 20 metros. La claridad de sus aguas y su color azul índigo lo convierten en uno de los favoritos de los visitantes. Aquí, puedes disfrutar del esnórquel y nadar en un entorno de belleza natural inigualable.

Cenotes de Cuzamá. Foto por Personal Involvement Center.

Finalmente, el cenote Bolom-Chojol es una joya escondida que requiere un poco más de esfuerzo para acceder. Debes bajar por unas escaleras verticales, lo que puede parecer complicado, pero una vez adentro, serás recompensado con una vista espectacular.

Este cenote cuenta con una bóveda completa que permite la entrada de la luz solar por diminutos agujeros, creando un impresionante juego de colores en el agua que varían desde el turquesa hasta el verde esmeralda.

Estos tres cenotes ofrecen una experiencia única para cada tipo de aventurero, desde los que buscan una entrada fácil hasta aquellos que desean una experiencia más desafiante.

Cenotes de Cuzamá. Foto por Encadena TV.

Cuzamá se localiza a 40 km de Mérida, la capital del estado de Yucatán. Para llegar, sigue por la carretera núm. 180 con rumbo a Cancún. Luego, toma la desviación hacia el poblado de Canacín y continúa por una carretera federal que te llevará directamente a Cuzamá.

Cenotes de Cuzamá. Foto por México Ruta Mágica.

Desde la aventura de explorar estos impresionantes cuerpos de agua hasta la oportunidad de relajarse en un entorno natural, cada momento será especial. ¡Prepara las maletas y vive una experiencia memorable en Yucatán!

Y si viajas al estado, no te olvides de consultar la pagina oficial de Mi Escape antes de hacerlo. Ahí vas a encontrar todo lo necesario para esta aventura….hospedaje, tours personalizados, y transporte. #Nuncadejesdeviajar!

Portal Mi Escape
Portal Mi Escape. Foto Archivo.

Curiosidades

Día de San Juan: ¿El inicio de la festividad de MUERTOS?

Un ritual de siembra de Cempasúchil, donde la vida y muerte se encuentran en medio de una hermosa tradición.

PORTADA San Juan

El día 24 de junio se celebra el día de San Juan Bautista, quien, según la tradición cristiana, fue quien bautizó a Jesús de Nazaret. Sin embargo, para los agricultores, el día de San Juan simboliza el inicio de las temporadas de lluvia, por lo que se considera como símbolo de presagio para una cosecha favorable.

Cosecha de Cempasúchil. Foto - Secretaria del Campo, Morelos
Cosecha de Cempasúchil. Foto – Secretaria del Campo, Morelos

De mano a mano: Una flor que perdura hasta el día de San Juan

Con un olor característico, y un color llamativo y deslumbrante, la flor de cempasúchil es, sin duda, la reina de todos los altares, por lo que, prescindir de su presencia sería una falta muy grave. Afortunadamente, las preocupaciones quedan en vano, ya que, desde el día de hoy, inicia su siembra.

Desde el 30 de noviembre del año pasado, los agricultores recolectan las semillas de las flores de los altares de esa fecha, con ayuda de una manta. Esas semillas se guardan durante casi 7 meses, y son descubiertas el día de hoy, para iniciar una nueva cosecha. Es decir, las flores de las nuevas generaciones son las flores de las generaciones pasadas, pasando de mano en mano.

Semillas de Cempasúchil. Foto - Mi Bolsillo México
Semillas de Cempasúchil. Foto – Mi Bolsillo México

Sembradas las semillas, las flores podrán ser cosechadas los últimos días de octubre, para así poder iniciar su distribución por el país.

Por otra parte, las flores de cempasúchil no nacen solas, ya que el Día de San Juan también se aprovecha para sembrar a su prima, la Manita de León (o Flor Terciopelo), una flor suave con tonos fucsias, que se levanta en los escalones más altos del altar.

Flor de Manita de León o Terciopelo. Foto - El Sol de Puebla
Flor de Manita de León o Terciopelo. Foto – El Sol de Puebla

Esta fecha también es ideal en la ganadería, ya que se comienzan a comprar y engordar a los animales que serán utilizados para preparar los platillos de Día de Muertos, como vacas, cerdos o guajolotes.

Guajolotes. Foto - La Ruta de la Garnacha
Guajolotes. Foto – La Ruta de la Garnacha

Una fusión de costumbres en el día de San Juan

Con la llegada de los españoles, no cabe duda de que la tradición de la siembra de cempasúchil se fusionó con la celebración del día de San Juan; esa coincidencia en fechas, y el simbolismo que comparten ambas culturas, refuerzan la importancia de este ritual, que dividen una visión indígena, una fe cristiana, y una gran identidad mexicana.

Siembra de Cempasúchil en Hidalgo. Foto - Milenio
Siembra de Cempasúchil en Hidalgo. Foto – Milenio

Saliendo de la Ofrenda

Y ya que conoces un poco más de la tradición del día de San Juan, no sobra más que esperar la cosecha, pero mientras esperas, te recomendamos algunos de los muchos usos que tiene esta endémica flor:

Infusión de Cempasúchil: aunque no lo parezca, la flor de cempasúchil tiene usos medicinales. Este año puedes secar y conservar algunos de sus pétalos para realizar infusiones, que te servirán durante todo el año para dolores digestivos, colitis, tos o resfriado.

Infusión de Cempasúchil. Foto - Glamour
Infusión de Cempasúchil. Foto – Glamour

Mascarilla de Cempasúchil: licuando los pétalos frescos de dos flores, y haciendo una pasta con miel, podrás crear una mascarilla para tu rostro, que tendrás que aplicar durante 15 minutos, una vez a la semana. Esta mascarilla ayudará a limpiar, relajar y proteger tu piel de arrugas, además de dejar un delicioso aroma.

Mascarilla de Cempasúchil. Foto - Glamour
Mascarilla de Cempasúchil. Foto – Glamour

Atole de Cempasúchil: licuando tres flores con leche, colándola y añadiendo maicena, podrás preparar un delicioso atole de cempasúchil, ideal para estos días fríos.

Atole de Cempasúchil. Foto - Kiwilimón
Atole de Cempasúchil. Foto – Kiwilimón

Recuerda que la siembra del cempasúchil en el día de San Juan no es solo una actividad agrícola, sino un ritual cultural de gran profundidad. Establece el comienzo del Día de Muertos, y representa el inicio de la vida y florecimiento.

¡Acompaña a México este 24 de junio en el Día de San Juan!

Flores de Cempasúchil y Manita de León. Foto - Itzel Gonzáles Lara
Flores de Cempasúchil y Manita de León. Foto – Itzel Gonzáles Lara

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Jalisco

El Buque Escuela Amerigo Vespucci ¡llega a Puerto Vallarta!

Puerto Vallarta se prepara para recibir a una de las joyas más preciadas de la armada italiana: el majestuoso buque escuela Amerigo Vespucci.

Puerto Vallarta se prepara para recibir a una de las joyas más preciadas de la armada italiana: el majestuoso buque escuela Amerigo Vespucci. Este impresionante navío, construido en 1931 y nombrado en honor al famoso navegante florentino Américo Vespucio, recorrerá tres océanos y atracará en 28 países a lo largo de 20 meses, y su próxima parada será en las costas mexicanas este mes de
junio.

Buque Escuela Amerigo Vespucci. Foto por Nautica.news

Diseñado en 1930 por el talentoso ingeniero Francesco Rotundi, el Amerigo Vespucci es reconocido como uno de los barcos más hermosos del mundo.

Con sus 101 metros de eslora y 15.5 metros de manga, y un peso de 4 mil toneladas, este buque es una obra maestra que fusiona elegancia y funcionalidad. Equipado con 26 velas repartidas en sus tres mástiles, el mayor de los cuales se eleva hasta 50 metros, el Vespucci también cuenta con motores diésel para asegurar su movilidad en cualquier circunstancia.

La llegada del Buque Escuela Amerigo Vespucci a Puerto Vallarta no es solo un evento marítimo, sino una ocasión diplomática y cultural de gran relevancia.

Amerigo Vespucci . Foto por ARD.

El embajador de Italia en México, Alessandro Modiano, encabezará la delegación diplomática que dará la
bienvenida al buque, acompañado por Tommaso Coniglio, consejero político y jefe de misión adjunto, y Andrea Intermite, agregado de defensa.

En colaboración con la Secretaría de Marina de México, se han organizado una serie de actividades
protocolarias y culturales para celebrar esta visita.

Buque Escuela Amerigo Vespucci . Foto por La Diaria.

El martes 18 de junio, se llevarán a cabo actos protocolarios con autoridades mexicanas de los tres niveles de gobierno, marcando el inicio de una serie de eventos que promoverán la amistad y la cooperación entre Italia y México.

El jueves 20 de junio, el buque abrirá sus puertas a alumnos de diferentes escuelas, brindándoles una oportunidad única de conocer de cerca esta maravilla naval y aprender sobre su rica historia y funciones.

Además, ese mismo día, especialistas de la Universidad de Guadalajara ofrecerán una conferencia científica, mientras que la tripulación del Vespucci podrá disfrutar de un programa de actividades turísticas, explorando las maravillas que Puerto Vallarta tiene para ofrecer.

Buque Escuela Amerigo Vespucci. Foto por menorca al día.

Los días viernes 21 y sábado 22 de junio, el público en general tendrá la oportunidad de visitar el buque en grupos de hasta 50 personas, a partir de las 10 de la mañana.

Esta apertura al público permitirá a los visitantes sumergirse en la historia y la magnificencia de uno de los barcos más icónicos del mundo.

Buque Escuela Amerigo Vespucci. Foto por Vallarta Independiente.

Durante su estancia, las autoridades y marineros italianos tendrán la oportunidad de disfrutar de las innumerables bondades y atractivos turísticos de Puerto Vallarta.

Este destino, conocido como la joya turística del Estado de Jalisco, ofrece una combinación perfecta de tradición y modernidad. Ubicado frente al Océano Pacífico, en las cálidas aguas de la Bahía de Banderas y rodeado por la majestuosa Sierra Madre Occidental, Puerto Vallarta es un paraíso de diversidad ecológica y belleza natural.

Bahía de Banderas. Foto por Viajeros Ocultos.

La llegada del Buque Escuela Amerigo Vespucci a Puerto Vallarta celebra la belleza y la historia este magnífico navío.

No pierdas la oportunidad de visitar esta maravilla flotante y de disfrutar de todo lo que Puerto Vallarta tiene para ofrecer. Y si viajas al estado, te recomendamos que antes de hacerlo visites la pagina oficial de Mi Escape. Ahí, vas a encontrar todo lo necesario para tu viaje…transporte, hoteles, y hasta tours personalizados. ¡Nos vemos a bordo del Buque Escuela Amerigo Vespucci! #Nuncadejesdeviajar!

Portal Mi Escape
Portal Mi Escape. Foto Archivo.
Continua Leyendo

Baja California Sur

La Purísima, el imperdible en Baja California Sur ¡solo para los mas aventados!

¡La Purísima es el oasis con mayor riqueza específica en Baja California Sur!

Enclavada en el corazón de Baja California Sur, específicamente en la zona norte del municipio de Comondú, La Purísima se erige como un destino inigualable para los amantes de la naturaleza, la historia, la gastronomía y los deportes de aventura como el kayak.

A continuación, te comparto algunas razones para elegir La Purísima como el próximo destino para disfrutar de una estadía memorable.

Aventura en La Purísima. Foto por Discover Baja Travel Club.

La rica historia de La Purísima se remonta al año 1717, cuando el padre Nicolás Tamaral fundó la Misión de la Purísima Concepción de María Cadegomo, la octava de las edificadas en la península de Baja California.

Este lugar fue elegido por su imponente cerro del Pilón, cuya forma piramidal sorprendió a los misioneros jesuitas del siglo XVIII. Ellos vieron en su forma la imagen de la Virgen María, interpretándolo como una señal divina para asentarse en este lugar.

La Purísima. Foto por Jumping Places.

La misión jugó un papel crucial en la evangelización y colonización de la región. A lo largo de los años, se convirtió en un centro de desarrollo agrícola y cultural. Aunque la misión original ya no está en pie, las ruinas y la historia que la rodea siguen siendo un testimonio del impacto de los misioneros jesuitas en la región.

Visitar La Purísima permite adentrarse en paisajes de ensueño, donde las montañas se reflejan en las aguas cristalinas y la flora y fauna locales se revelan en su esplendor.

Ruinas de la misión. Foto por Sudcaliforniano.

Este destino ofrece a los visitantes una experiencia visual impresionante, ideal para aquellos que
buscan desconectarse y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.

Los alrededores de La Purísima están adornados con montañas escarpadas, valles fértiles y cuerpos de agua cristalina que proporcionan un contraste sorprendente en medio del desierto.

Estos paisajes ofrecen oportunidades infinitas para los fotógrafos y los amantes de la naturaleza que buscan capturar la belleza salvaje de Baja California Sur.

La Purísima. Foto por ResearchGate.

En Baja California Sur existen solo cuatro oasis con extensiones mayores a 2.0 kilómetros cuadrados, y La Purísima, con sus 2.25 km², representa el tercero en extensión. Este oasis no solo es un refugio de vida silvestre, sino también un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la serenidad que ofrece el entorno natural.

Los oasis son formaciones raras en el desierto, y La Purísima se destaca por su tamaño y biodiversidad. Estos oasis han sido cruciales para las comunidades locales durante siglos, proporcionando agua y recursos en un entorno árido.

La Purísima. Foto por Where Sidewalks End.

Los visitantes pueden explorar estos refugios verdes y aprender sobre su importancia ecológica e histórica.

Purísima es hogar de una gran variedad de especies de aves, peces y otros animales silvestres. La flora de la zona incluye carrizo, tul, guatamote y chicura.

Guatamote. Foto por iNaturalist.

Según Pronatura, La Purísima es el oasis con mayor riqueza específica en Baja California Sur, lo
que la convierte en un destino ideal para los amantes de la biodiversidad y la observación de la naturaleza. Entre las especies de aves que se pueden observar, destacan el halcón peregrino, el águila
pescadora y diversas especies de garzas y patos.

Los cuerpos de agua albergan peces como la tilapia y la carpa, mientras que los mamíferos incluyen coyotes, zorros y conejos.

Esta rica biodiversidad ofrece a los naturalistas y a los turistas una oportunidad única de experimentar la vida silvestre en su hábitat natural.

Halcón peregrino. Foto por Sexado de aves.

La Purísima goza de un clima templado y soleado prácticamente durante todo el año, lo que asegura condiciones perfectas para el desarrollo de diversas actividades al aire libre, como el senderismo, la escalada y el kayak.

Este clima agradable permite a los visitantes disfrutar de la belleza natural del lugar sin preocuparse por condiciones climáticas adversas.

Estofado de cipae. Foto por Unilever food.

La gastronomía de La Purísima es una experiencia que no te puedes perder. Los langostinos son una de sus especialidades, junto con exquisitas carnes, chorizo de abulón y el estofado de cipae.

Además, se pueden disfrutar dulces en conserva y frutas como guayaba, naranja, dátiles, higos, uvas o mango, dependiendo de la temporada. El orégano y el delicioso queso, así como el café de talega, son los compañeros perfectos para la machaca con tortillas de harina recién hechas.

Kayak en La Purísima. Foto por Wikiloc.

Las lagunas y ríos de La Purísima presentan aguas calmadas, ideales tanto para principiantes como para kayakistas experimentados. El kayak en el río de Comondú permite una inmersión total en la naturaleza, ofreciendo una forma de reconectar con el entorno natural y disfrutar de su belleza y serenidad.

Remar por las aguas tranquilas del río de Comondú es una experiencia que ofrece paz y una conexión profunda con la naturaleza. Los kayaks permiten a los visitantes explorar áreas inaccesibles a pie, descubriendo rincones escondidos y observando la vida silvestre desde una perspectiva única.

La Purísima es un destino único que combina historia, naturaleza y aventura en un solo lugar. Con su rica historia, paisajes espectaculares, oasis de ensueño, biodiversidad, clima perfecto, deliciosa gastronomía y aguas serenas, es el lugar ideal para quienes buscan una experiencia inolvidable. No esperes más y planea tu visita a La Purísima, #Nuncadejesdeviajar!.

La Purísima. Foto por Where Sidewalks End.
Continua Leyendo

Trending