Contáctanos a través de:
PORTADA Cenote Samula PORTADA Cenote Samula

México

Cenote Samulá: Un oasis de cristal en Yucatán

Con aguas cristalinas, formaciones geológicas impresionantes y una atmósfera mágica, este cenote es una visita obligada para viajeros que buscan una experiencia única.

El Cenote Samulá, ubicado cerca de Valladolid en Yucatán, es una maravilla natural que te va a encantar. Se trata de un cenote de tipo semi abierto con caída libre, lo que significa que una gran abertura en el techo permite que la luz del sol ilumine sus aguas cristalinas.

Caída Abierta. Foto-Web
Caída Abierta. Foto-Web

Al descender por la escalera de piedra, te encontrarás en una cueva con paredes imponentes de hasta 12 metros de altura. La bóveda está adornada con estalactitas y estalagmitas de diferentes formas.

Estalactitas en Cenote Samulá. Foto-Web
Estalactitas en Cenote Samulá. Foto-Web

El agua del cenote, de un color azul intenso, es tan clara que puedes ver hasta el fondo, donde se aprecian formaciones rocosas y peces de colores nadando entre ellas. La temperatura del agua es fresca y refrescante, ideal para nadar y disfrutar de un chapuzón en los calurosos días de Yucatán.

Un viaje al pasado en el Cenote Samulá

El Cenote Samulá, cuyo nombre en maya significa “pozo profundo“, no solo te sorprenderá por su belleza natural, sino también por su historia y geología. Se estima que este cenote tiene una profundidad de más de 60 metros, lo que te permite sumergirte en un auténtico oasis de cristal.

Profundidad Cenote Samulá. Foto-Web
Profundidad Cenote Samulá. Foto-Web

En sus aguas cristalinas habitan diversas especies de peces, como la mojarra y el pez gato, que te acompañarán en tu recorrido por este mágico lugar. Mientras nadas entre ellos, podrás observar las impresionantes estalactitas y estalagmitas que adornan las paredes del cenote, algunas de las cuales tienen miles de años de antigüedad.

Planifica tu visita

El Cenote Samulá se encuentra a solo 3 kilómetros de Valladolid por la carretera a Dzitnup. Si no tienes vehículo propio, no te preocupes, hay transporte público disponible desde Valladolid.

Está abierto todos los días de 8:00 a 17:00 horas, y la entrada tiene un costo de $100 MXN pesos, un precio accesible para disfrutar de una experiencia inolvidable.

Visita. Foto-Range Family
Visita. Foto-Range Family

En el cenote encontrarás baños, vestidores y un área de descanso para que puedas relajarte antes o después de tu baño. También se pueden alquilar chalecos salvavidas y equipo de snorkel si deseas explorar las profundidades del cenote.

Cenote Samulá. Foto-Sandra Salvadó
Cenote Samulá. Foto-Sandra Salvadó

#NuncaDejesDeViajar

Oaxaca

CARITAS en el PAN de MUERTO: Una tradición en MIAHUATLÁN, Oaxaca

Estas pequeñas figuras, hechas de masa decorada, representan una manera de mantener viva la memoria de los difuntos y fortalecer la identidad cultural del pueblo.

LAS CARITAS DE PAN DE MUERTO DE OAXACA

A diferencia del pan de muerto que se elabora en la mayor parte de México (redondo, con “huesitos” de masa y azúcar espolvoreada), en Miahuatlán, Oaxaca, el pan adquiere un toque un poco más humano, pues aquí, el pan se decora con una carita moldeada a mano que representa el alma de la persona a quien se dedica la ofrenda…

1. Carita de pan de muerto de Miahuatlán, Oaxaca. Foto - Kiwilimon
Carita de pan de muerto de Miahuatlán, Oaxaca. Foto – Kiwilimon

Cada rostro se hace con paciencia; los artesanos utilizan masa de pan de yemapreparada con harina, huevos, manteca y azúcar— y la moldean con los dedos, dándole ojos, nariz, boca, cabello y mucha expresión. Después, las piezas se hornean hasta adquirir un tono dorado, que les da vida.

2. Caritas de pan de muerto de Miahuatlán, Oaxaca. Foto - La Artesanal, Panadería (Facebook)
Caritas en el pan de muerto de Miahuatlán, Oaxaca. Foto – La Artesanal, Panadería (Facebook)

Las familias elaboran cientos, incluso miles de caritas durante las semanas previas al 1 y 2 de noviembre. Algunas las colocan sobre los panes que preparan para sus propias ofrendas; otras las venden en el mercado o las envían a comunidades vecinas, donde son muy apreciadas.

3. Panes de muerto en Miahuatlán, Oaxaca. Foto - iStock
Panes de muerto en Miahuatlán, Oaxaca. Foto – iStock

De acuerdo con algunos productores locales, Miahuatlán fabrica alrededor de medio millón de caritas para el pan al año, lo que no solo mantiene viva la tradición, sino que también genera ingresos importantes para las familias panaderas durante la temporada de Día de Muertos.

4. Producción de pan de muerto en Oaxaca. Foto - @el_carmen_panificadora (Instagram)
Producción de pan de muerto en Oaxaca. Foto – @el_carmen_panificadora (Instagram)

Más que un ADORNO: Un SÍMBOLO

Las caritas no son simples decoraciones; cada una representa la presencia del ser querido que ya no está. En la ofrenda, la figura simboliza el alma que regresa durante esos días y se convierte en una manera de rendir homenaje. Y es que en las creencias oaxaqueñas, el pan es un elemento sagrado, pues simboliza alimento, unión y recuerdo. Pues al añadirle una carita, el acto de ofrecerlo se vuelve más personal: el pan “tiene rostro”, y con ello se reconoce la vida del difunto.

5. Caritas en pan de muerto. Foto - Alamy
Caritas en pan de muerto. Foto – Alamy

Para muchos habitantes de Miahuatlán, esta práctica no solo tiene valor espiritual, sino también emocional. Elaborar las caritas es una forma de recordar a sus ancestros y de mantener vivas las enseñanzas de sus padres y abuelos, quienes transmitieron el oficio desde generaciones atrás.

6. Caritas en pan de muerto. Foto - @panatiqro (Instagram)
Caritas en pan de muerto. Foto – @panatiqro (Instagram)

Quienes se dedican a este oficio no solo buscan vender pan, sino compartir un pedazo de su historia con cada figura que crean. Para ellos, cada carita tiene una intención especial: algunas muestran expresiones serenas, otras alegres o melancólicas, como si cada una tuviera una vida propia.

7. Pan de muerto en Oaxaca. Foto - @el_carmen_panificadora (Instagram)
Pan de muerto en Oaxaca. Foto – @el_carmen_panificadora (Instagram)

Un ARTE que enfrenta RETOS

Aunque las caritas en el pan de muerto son parte del orgullo oaxaqueño, esta tradición también enfrenta desafíos. Los incrementos en los precios de los ingredientes, la falta de apoyos para los pequeños productores y la competencia con panes industriales son obstáculos constantes. Además, la migración de los jóvenes representa un riesgo para la continuidad de la costumbre.

8. Negocio de pan de muerto en Oaxaca. Foto - TripSavvy
Negocio de pan de muerto en Oaxaca. Foto – TripSavvy

Muchos de los panaderos actuales heredaron la técnica de sus padres, pero temen que las nuevas generaciones no quieran seguir con el trabajo artesanal. Aun así, los oaxaqueños de Miahuatlán se resisten a dejar morir su tradición.

Algunos han comenzado a modernizar la producción sin perder la esencia: utilizan empaques especiales para transportar las caritas a otras regiones, promueven su venta en ferias gastronómicas y hasta las muestran en redes sociales para que más personas conozcan su valor cultural.

9. Producción de caritas en pan de muerto. Foto - NVI Noticias
Producción de caritas en pan de muerto. Foto – NVI Noticias

Las CARITAS en el PAN de MUERTO trascienden

Hoy, las caritas en el pan del muerto de Miahuatlán han trascendido fronteras. Se han convertido en símbolo del ingenio oaxaqueño y en una expresión artesanal que combina lo espiritual con lo cotidiano. Su difusión en ferias, exposiciones y redes ha permitido que más personas descubran esta costumbre que da rostro a los difuntos y vida a la memoria.

Así, en cada pan con carita horneada en Miahuatlán, no solo mantiene viva una receta ancestral, sino también una manera de entender la muerte con ternura, recuerdo y respeto. ❖

10. Pan de muerto en Oaxaca. Foto - La Mayordomia #2 - Pico (Facebook)
Pan de muerto en Oaxaca. Foto – La Mayordomia #2 – Pico (Facebook)
Continua Leyendo

Guanajuato

El FESTIVAL INTERNACIONAL del GLOBO anuncia SORPRESAS impresionantes este 2025

León, Guanajuato, anuncia la próxima llegada del festival de festivales, con la participación de grandes artistas, personajes emblemáticos y magia flotando en los aires.

FESTIVAL INTERNACIONAL DEL GLOBO 2025

Aunque ahora muchos no lo recuerden, en 1842, León Benito Acosta se convirtió en el primer mexicano en construir un globo aerostático, para pilotearlo en la Ciudad de México y ondear una bandera en los cielos. En ese tiempo, esta hazaña sorprendió al mundo, dejando una huella con un tono patriota y valiente. Pero sí algo podemos decir con orgullo sobre Benito, es que era guanajuatense.

Es por eso que no sorprende que sea en León, Guanajuato, que se celebre el Festival Internacional del Globo: uno de los festivales más grandes en su tipo.

1. Anuncio del Festival Internacional del Globo 2025. Foto - Gus Espinosa
Anuncio del Festival Internacional del Globo 2025. Foto – Gus Espinosa

Flotando a BASE de FUEGO

Este 2025, Guanajuato anunció varias sorpresas del próximo Festival Internacional del Globo, que se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre. En esta ocasión, siendo su edición número 23, se contará con la participación de más de 200 globos provenientes de alrededor de 25 países de todo el mundo… Artistas, pilotos y público serán los encargados de crear un momento multicultural lleno de emociones y mucha magia, encendiendo el espíritu de León dentro de colosales en forma de globos.

2. Festival Internacional del Globo. Foto - Vive FIG
Festival Internacional del Globo. Foto – Vive FIG

El festival también contará con la presencia de 40 globos con figuras especiales, como capibaras y zombies. Y, por si fuera poco, en esta ocasión, tres grandes personajes llegan al festival. Los primeros son Mickey y Minnie Mouse, quienes llegarán representando a Disney con Celebrate Happiness, un globo que homenajea el 70 aniversario de Disneyland Resort. Se trata de una obra enorme, de alrededor de 2,92 metros cúbicos y 8 kilómetros de hilo.

Y el segundo es el polémico influencer y youtuber, Escorpion Dorado, que también llegará hasta el Festival Internacional del Globo con su propio sello.

3. Anuncio del globo del Escorpión Dorado. Foto - Gus Espinosa
Anuncio del globo del Escorpión Dorado. Foto – Gus Espinosa

¿Qué ARTÍSTAS habrá en el FESTIVAL INTERNACIONAL del GLOBO 2025?

Como en años anteriores, el Festival Internacional del Globo de León, Guanajuato, contará con renombrados artistas encargados de poner el ambiente en la zona. La primera es Gloria Trevi, que se presentará en el escenario del festival el 14 de noviembre. El segundo es Carín León, que hará cantar a los asistentes el 17 de noviembre.

4. Carín León es invitado al Festival Internacional del Globo 2025. Foto - Farandula y Eventos (Facebook)
Carín León es invitado al Festival Internacional del Globo 2025. Foto – Farandula y Eventos (Facebook)

Y finalmente, está The Dream Nite el 15 de noviembre: un espectáculo a cargo de los famosos DJ’s Afrojack, Dimitri Vegas y Martin Garrix. A la par, el icónico festival será conducido por el actor y celebridad Omar Chaparro.

5. Afrojack es invitado al Festival Internacional del Globo 2025. Foto - Afrojack (Facebook)
Afrojack es invitado al Festival Internacional del Globo 2025. Foto – Afrojack (Facebook)

A lo largo del festival, también encontrarás artistas independientes, como la banda de rock Impala 67, la cantante Romina Go y la banda de rock-funk-pop, Tu Hermana. También asistirá la Orquesta Sinfónica de la Sedena, el cantautor Mariano Lara y la cantante regional Paloma Segarra. Te recomendamos visitar el programa completo, para que no te pierdas de ningún momento.

6. Orquesta Sinfónica de la Sedena. Foto - INBAL
Orquesta Sinfónica de la Sedena. Foto – INBAL

¿Dónde será el FESTIVAL INTERNACIONAL del GLOBO 2025?

El Festival Internacional del Globo 2025 se llevará a cabo en el Parque Bicentenario de León, ubicado a menos de una hora del Aeropuerto Internacional de Guanajuato. Y este año, para agrandar la experiencia, se contarán con 22 hectáreas más (220 kilómetros), que, junto con la Presa del Palote, se convierten en un espacio de unión y naturaleza que invita a la aventura.

7. Festival Internacional del Globo en el Parque Bicentenario de León. Foto - Vive FIG
Festival Internacional del Globo en el Parque Bicentenario de León. Foto – Vive FIG

Y además de las zonas de camping y espacios de comida, en esta ocasión asistirá un pabellón de productos 100% guanajuatenses. Cinturones, bolsas, camisas, zapatos y mucho más se volverán parte del festival, que además de ofrecer un espectáculo en los cielos, también busca dar a conocer la belleza artística y artesanal del estado.

8. Comida en el Festival Internacional del Globo. Foto - Festival Internacional del Globo, León Mx (Facebook)
Comida en el Festival Internacional del Globo. Foto – Festival Internacional del Globo, León Mx (Facebook)

Los costos del Festival Internacional del Globo contarán con precios accesibles, que van desde los $335 MXN ($18 USD) hasta los $635 MXN ($34 USD). Sin embargo, los conciertos tienen un costo aparte, que va desde los $750 MXN ($40 USD) hasta los $3,240 ($175 USD) si es que quieres un espacio VIP.

9. Festival Internacional del Globo. Foto - Vive FIG
Festival Internacional del Globo. Foto – Vive FIG

Lo mejor de esto es que el Festival Internacional del Globo 2025 será parte de la temporada del Buen Fin, del 13 al 17 de noviembre. Así que sí podrás encontrar algunas rebajas y ofertas. Los boletos ya están a la venta, y puedes conseguirlos a través de la plataforma E-ticket o las tiendas OXXO.

10. Quemador de un globo aerostático. Foto - Vive FIG
Quemador de un globo aerostático. Foto – Vive FIG

¿En qué CONSISTE el FESTIVAL?

El Festival Internacional del Globo consiste en un espectáculo visual, en el que podrás disfrutar de una exhibición de diferentes globos aerostáticos y zepelines surcando los cielos de León. Personajes conocidos, animales tiernos y formas extravagantes, se elevarán, llenando el azul del cielo con hermosos colores. Todo esto, en un ambiente relajado, divertido y emocionante.

11. Globo aerostático en León. Foto - Vive FIG
Globo aerostático en León. Foto – Vive FIG

Recuerda que el inflado de los globos inicia alrededor de las 06:30 a.m., así que no olvides llegar temprano. Te aseguramos que en esta ocasión, madrugar valdrá totalmente la pena. Pero si un día prefieres tomar un pequeño descanso, este festival estará completamente cubierto con transmisiones en vivo que podrás encontrar en los canales oficiales del evento.  

12. Globo aerostático en León. Foto - Festival Internacional del Globo, León Mx (Facebook)
Globo aerostático en León. Foto – Festival Internacional del Globo, León Mx (Facebook)

La experiencia consiste en disfrutar de la naturaleza del parque y mirar el cielo lleno de decenas de globos. Al caer la tarde, puedes presenciar los animados conciertos que se realizarán en las instalaciones del recinto. Y al llegar la noche, en punto de las 07:00 p.m., empiezan las noches mágicas: un momento en que los globos se quedan anclados a tierra, creando un espectáculo envolvente lleno de hermosa y cálida luz.

13. Noche Mágica. Foto - Vive FIG
Noche Mágica. Foto – Vive FIG

El Festival Internacional del Globo es uno de los festivales más importantes de Guanajuato. De hecho, es de los festivales más destacados en el mundo aerostático, que, con sus colores y ambiente, transforma a León en un lugar donde las emociones no paran de florecer, y en donde, con cada edición, nos vamos acercando un poquito más al cielo… ¿Estás listo para vivir el Festival Internacional del Globo 2025? ❖

14. Anuncio del Festival Internacional del Globo 2025. Foto - Gus Espinosa
Anuncio del Festival Internacional del Globo 2025. Foto – Gus Espinos
Continua Leyendo

CDMX

Celebra los 25 AÑOS de TURIBUS con TURILUCHAS

Con gritos, emociones fuertes y una pelea estelar, uno de los recorridos más emblemáticos de la CDMX celebra el gran aniversario de Turibus con espectáculos y precios especiales.

TURILUCHAS CELEBRA LOS 25 AÑOS DE TURIBUS

Este 2025, durante la función llevada a cabo el viernes 10 de octubre en la Arena Ciudad de México, y festejando el 25 aniversario de Turibus, el Consejo Mundial de Lucha Libre dio, sobre el ring, un agradecimiento a Turibus por ayudar a promover la cultura de la lucha libre en la CDMX a través de su ruta Turiluchas.

1. Turibus festeja sus 25 años en Arena Ciudad de México. Foto - Gus Espinosa
Turibus festeja sus 25 años en Arena Ciudad de México. Foto – Gus Espinosa

Además, durante octubre también se celebra el Mes de las Amazonas, donde se distingue el impacto de la lucha libre femenil. Se trató de un festejo doble, que se remató con la semifinal que trajo hasta el ring a El Místico y a Máscara Dorada y Neón, que se enfrentaron contra el Bárbaro Cavernario y los hermanos Ángel de Oro y Niebla Roja.

2. El Místico en la Arena Ciudad de México. Foto - Gus Espinosa
El Místico en la Arena Ciudad de México. Foto – Gus Espinosa

Y es que Turiluchas es uno de los tours más culturales y alucinantes que ofrece Turibus: El famoso servicio turístico que te permite descubrir y conocer algunas de las maravillas más icónicas de la Ciudad de México. Pero Turiluchas es un recorrido que se olvida de monumentos, esculturas y sitios históricos, para darle protagonismo a uno de los deportes más feroces y mortales de México: La lucha libre…

3. Lucha semifinal en la Arena Ciudad de México, octubre 2025. Foto - Gus Espinosa
Lucha semifinal en la Arena Ciudad de México, octubre 2025. Foto – Gus Espinosa

Más vale MAÑA que FUERZA… ¿Cómo es TURILUCHAS?

El recorrido de Turiluchasal igual que muchos otros recorridos de Turibus— arranca desde la plaza Reforma 222 en la CDMX. Es ahí en donde uno de los icónicos autobuses rojos, decorado con personajes importantes en la lucha libre mexicana, te recogerá para iniciar la aventura.

4. Autobus de Turiluchas. Foto - Gus Espinosa
Autobús de Turiluchas. Foto – Gus Espinosa

El tour empieza despacio, rompiendo el hielo con el coordinador de grupo, dando algunas explicaciones y medidas de seguridad. Y la emoción despega hasta que finalmente, entre gritos inesperados y aplausos frenéticos, se recibe a un par de luchadores del Consejo Mundial de Lucha Libre en México.

5. El Coyote y Retro en recorrido de Turiluchas. Foto - Gus Espinosa
El Coyote y Retro en recorrido de Turiluchas. Foto – Gus Espinosa

Se trata de verdaderos atletas enmascarados, que compartirán contigo un recorrido lleno de preguntas y respuestas de su profesión. Conocerás algunos de los secretos mejores guardados de los luchadores: por qué usan máscaras, cómo se siente estar en el ring y quiénes fueron su inspiración para dedicarse a este arriesgado deporte. Piensa muy bien tu pregunta, porque no tendrás otra oportunidad para hacerla. Y no olvides aprovechar para pedirles alguna fotografía.

6. El Coyote y Retro en recorrido de Turiluchas. Foto - Gus Espinosa
El Coyote y Retro en recorrido de Turiluchas. Foto – Gus Espinosa

La Catedral de la LUCHA LIBRE

Después de la asombrosa convivencia con luchadores mexicanos, llegarás al primer y único destino de Turiluchas: La histórica Arena Ciudad de México. Este recinto, mejor conocido como la Catedral de la Lucha Libre, fue construido entre los años 1910 y 1920; se demolió en 1954 y fue reconstruido en 1956. Desde entonces, ya era un lugar lleno de emoción, donde los martinetes, las tapatías y los pierrotazos hacían caer el sudor sobre la lona del ring.

7. Arena Ciudad de México. Foto - Gus Espinosa
Arena Ciudad de México. Foto – Gus Espinosa

Con un boleto, que se te entregará justo después de bajar del Turibus, podrás tener acceso a la Arena Ciudad de México. Recuerda que este recinto tiene una administración aparte, por lo que es importante mantener ciertas reglas:

  • Está prohibido el acceso con comida y bebida.
  • No puedes levantarte de tu lugar, pues tapas la vista de los espectadores de atrás.
  • Está prohibido el uso de cámaras profesionales.
  • Están prohibidos los objetos punzocortantes y las mochilas grandes.
  • Si sales del recinto, no podrás volver a acceder; tendrás que conseguir otro boleto.
8. Boleto a la Arena Ciudad de México en Turiluchas. Foto - Gus Espinosa
Boleto a la Arena Ciudad de México en Turiluchas. Foto – Gus Espinosa

Antes de entrar a la Arena, puede que seas inspeccionado por personal de seguridad, así que ve ligero. Y sé paciente, pues si se trata de una pelea estelar, podrás encontrarte con largas filas de aficionados. Puedes aprovechar para comprar alguno de los artículos que se venden afuera, como máscaras, capas, camisas o stickers de todo tipo de luchadores.

9. Productos en venta afuera de la Arena Ciudad de México. Foto - Gus Espinosa
Productos en venta afuera de la Arena Ciudad de México. Foto – Gus Espinosa

¡Lucharán de DOS A TRES CAÍDAS sin límite de TIEMPO!

Una vez dentro de la Arena Ciudad de México, y con tu asiento asignado, podrás disfrutar de un feroz y emocionante show de lucha libre. Desde el primer segundo, el ambiente se llena de luces, gritos, aplausos y zapateos que resuenan y resienten los asientos de la Arena. Cientos de personas mantienen fija la mirada en el ring, donde, de a poco, van saliendo luchadores de forma teatral, con música que apenas logra entrar a los oídos después de las ovaciones.

10. Salida del Sky Team (Místico, Máscara Dorada y Neón) en la Arena Ciudad de México. Foto - Gus Espinosa
Salida del Sky Team (Místico, Máscara Dorada y Neón) en la Arena Ciudad de México. Foto – Gus Espinosa

Aquí los luchadores son más que simples atletas; son personajes que saben recibir todo del público: gritos, alientos, insultos e incluso alguna que otra palabra que se burla de sus derrotas, pero que lo anima a volverse a poner de pie para tomar aire recargado sobre las cuerdas.

12. Lucha semifinal en la Arena Ciudad de México, octubre 2025. Foto - Gus Espinosa
Lucha semifinal en la Arena Ciudad de México, octubre 2025. Foto – Gus Espinosa

Durante el espectáculo, la afición se gasta la voz gritando y levantándose durante algún momento impactante —aunque sabemos que está prohibido—. Es un instante en donde la decencia se toma un pequeño descanso para dejar dominio al mal vocabulario y a los instintos más primitivos.

11. Aficionado discutiendo con luchador en la Arena Ciudad de México en Turiluchas. Foto - Gus Espinosa
Aficionado discutiendo con luchador en la Arena Ciudad de México en Turiluchas. Foto – Gus Espinosa

Además, puedes disfrutar de botanas, cervezas, pizzas, tortas, hot dogs y refrescos que vendedores pasean por los pasillos, buscando cautivar al antojo. No olvides llevar efectivo. Al finalizar el gran espectáculo —que suele durar entre 2 y 3 horas—, Turiluchas concluye con un abordaje al Turibus, donde volverás a Reforma 222, pero esta vez con la adrenalina colapsada.

13. Máscara de Neón lanzando beso a aficionadas. Foto - Gus Espinosa
Máscara de Neón lanzando beso a aficionadas. Foto – Gus Espinosa

¿Cómo vivir TURILUCHAS?

Turiluchas se lleva a cabo los martes y sábados de 06:30 p.m. a 10:30 p.m. y los viernes de 07:30 p.m. a 11:30 p.m. El costo para adultos es de aproximadamente $1,299 MXN ($70 USD) y para niños de 7 a 12 años, es de $699 MXN ($38 USD). Pero durante este mes de octubre del 2025, al tratarse del gran aniversario número 25 de Turibus, podrás encontrar precios y funciones especiales, que van desde los $809 MXN hasta los $ 629 MXN ($44 USD a $34 USD).

14. Skavi vs Tabata en la semifinal de las Amazonas. Foto - Gus Espinosa
Skavi vs Tabata en la semifinal de las Amazonas. Foto – Gus Espinosa

Puedes apartar tus boletos desde la página oficial de Turibus. Recuerda que se trata de un recorrido donde el deporte y la mexicanidad desbordan los autobuses, así que no dejes pasar la oportunidad, y descubre la lucha libre de una forma única… ❖

15. Afición de lucha libre durante Turiluchas. Foto - Gus Espinosa
Afición de lucha libre durante Turiluchas. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Trending