

Puebla
Te invitamos a conocer el Carnaval de Huejotzingo, Puebla
Una tradición milenaria y orgullo poblano.
El día de hoy nos sumergiremos en una de las fiestas más antiguas del centro de México, se trata de un carnaval lleno de colores, tradiciones y mucha diversión que toma lugar año con año en un pueblo pintoresco muy cerca de la Ciudad de Puebla: el Carnaval de Huejotzingo.
Es uno de los carnavales más populares del Valle de México pues es un gran atractivo para los turistas nacionales y también para los extranjeros, donde las calles del pueblo de Huejotzingo se llenan de personas de todos lados para presenciar la gran celebración; el gran carnaval comienza el fin de semana previo al miércoles de ceniza y se extiende por varios días más.
Un imperdible lleno de historia
Mientras el carnaval toma vida, más de mil danzantes recorren las calles de Huejotzingo disfrazados con máscaras y llamativos trajes que representan a legendarios militares turcos, indígenas, diablos y calaveras, pero también puedes apreciar vistosas representaciones de escenas de la historia de México y sus personajes más celebres y famosos. Es una experiencia increíble el apreciar como los habitantes encarnan su historia con tanta pasión y orgullo.
El Carnaval se forma de grandes filas con grupos o batallones, como lo llaman dentro del pueblo, que son liderados por mayordomos que se encargan de la organización de las actividades del batallón y los danzantes propios se encargan de diseñar y elaborar sus propios vestuarios.
Una de las representaciones más populares del carnaval es la de la batalla del 5 de mayo, que se desarrollo en la Ciudad de Puebla contra en ejército francés con el General Zaragoza al frente de las tropas tricolor, mientras que más de 10 mil personas participan representando a los históricos zuavos, zapadores, zacapoaxtlas, serranos, turcos y otros más.
Al llegar al Palacio Municipal podrás ser testigo de la personificación de la trágica leyenda de Agustín Lorenzo, un bandido y héroe poblano que enamorado rapta a la hija del Corregidor, pero no tiene un final feliz, al contrario, el final es fatídico; durante esta representación podrás disfrutar de un espectáculo de música, cohetes y de caballos.
Al final del carnaval te maravillarás con la representación de un matrimonio, que no es cualquiera, pues simboliza la primera boda católica de los indígenas en México.
El carnaval se desarrolla alrededor de estas tres icónicas historias que representan la unión cultural e histórica de nuestro país.
El Carnaval de Huejotzingo nunca muere
Se trata de una tradición sumamente arraigada y con mucha fuerza, ha perdurado durante muchos años, desde 1893 para ser exactos.
Los habitantes de Huejotzingo aseguran que el carnaval nunca morirá y seguirá pasando de generación en generación.
Lo realmente sorprendente es que el festival nunca se ha suspendido, ni siquiera en los momentos más difíciles, como en los años de la revolución cuando no estaba permitido el uso de mosquetones, pues participaron con palos; la pandemia tampoco pudo con ellos pues la participación fue con todas las medidas necesarias para no propagar el contagio.
En este nuevo año, el carnaval toma más fuerza después de los años difíciles de la pandemia que azotaron a México y es por eso que los ciudadanos de Huejotzingo lo expresan como una celebración a la vida después de las adversidades.
En este 2023 el carnaval tomará lugar como año con año en las calles del pueblo de Huejotzingo desde
el sábado 18 de febrero al martes 21 de febrero, un día antes del miércoles de ceniza que marca el inicio de cuaresma en la religión católica.
Dentro de la Ciudad de Puebla puedes rentar autos para transporte durante los días del
carnaval, puedes directamente acudir a los lugares donde los rentan o reservarlos online para tener todo listo y no perderte ni un segundo del gran evento. O bien, consulta las opciones de viajar con Autotur a bordo de las unidades mas cómodas y en compañía de los conductores mas capacitados.
El gran Carnaval de Huejotzingo está a la vuelta de la esquina, así que prepara tus mejores outfits para pueblear, agarra a tu familia y llénate de cultura dentro de una de las celebraciones más antiguas e increíbles de México. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
¿Amante del café y la naturaleza? Entonces, esta primavera no podrás perderte la feria de Xicotepec, a tan solo dos horas de la Ciudad de México.

Xicotepec de Juárez es un pueblo mágico ubicado en la Sierra norte de Puebla, que se encuentra escondido entre montañas, lagunas y varias hectáreas de cafetales. De hecho, uno de sus principales atractivos es su delicioso café, además de la famosa “Muralla China Mexicana”: un sendero de piedra que te lleva por un camino de más de un kilómetro de largo. Sin embargo, Xicotepec también es el lugar de una de las fiestas más importantes de Puebla: la Feria Regional de Primavera.

Puebla RECIBIENDO a la PRIMAVERA
Por 74 años consecutivos, la Feria Regional de Primavera de Xicotepec (también conocida como La Mejor Feria de la Sierra Norte) dará inicio durante Semana Santa, del 12 al 20 de abril. Su motivo gira en torno a celebrar la cultura, tradición, gastronomía y el folclore de Xicotepec. Para darte una idea de lo que te espera, te dejamos una lista de las mejores experiencias:

DESFILE de primavera
Para iniciar con las festividades de la Feria Regional, la Reina de Primavera hace un desfile por las calles principales del pueblo. Detrás de ella va música y comparsas con vestimentas típicas de la región. El desfile termina en la Parroquia de San Juan Bautista, una iglesia que fue construida en el siglo XVI, y cuenta con un estilo neogótico.

La FERIA de PRIMAVERA
En el Recinto Ferial de Xicotepec es donde se centrará gran parte de la Feria Regional de Primavera. Ahí se montarán juegos mecánicos para los más pequeños —o no tan pequeños—, además de atracciones como casitas del terror, espectáculos de circo, cuentacuentos y teatro.

EXPOVENTA de ARTESANÍAS
En la Feria Regional también es una gran oportunidad para ver y comprar ropa típica de Xicotepec, como blusas, fajas y rebozos bordados, además de artesanías con piedras, lienzos, joyería y, claro, siendo un pueblo cafetero, también encontrarás mucha bisutería hecha con granos de café.

Exposiciones GANADERAS y AGRÍCOLAS
Uno de los principales motivos que hace que la gente visite la Feria Regional de Xicotepec tiene que ver con la exposición ganadera. Aquí los ranchos más grandes de los alrededores exponen sus mejores ejemplares. Podrás encontrar conejos, toros, vacas, cabritos, borregos y hasta caballos de sangre pura. Tendrás la opción de adquirir o solo observar la belleza de esas criaturas.

MÚSICA y BAILE a TODO VOLÚMEN
Durante los más de 7 días que dura la festividad, todas las noches hay un artista invitado que pone el ambiente en la feria. Estos artistas son de talla nacional e internacional. La cartelera ya ha sido lanzada, y encontrarás nombres como Inspector, Río Roma, El Mimoso e incluso Dani Flow.

La mayoría de estos artistas se presentarán cada noche en el Teatro del Pueblo; sin embargo, cada boleto de entrada tiene un costo de aproximadamente $500 a $800 pesos mexicanos ($25 a $40 dólares estadounidenses).

PLANTAS y FLORES
La Feria Regional de Primavera no podía estar completa sin la exhibición de plantas y flores xicotepenses. Y es que podrás encontrar desde compra y venta de arreglos y macetas florales, así como un vivero, que alberga árboles frutales, plantitas de sol, de sombra, matas de café, de vainilla, bonsáis, arbustos, esculturas en arbustos y más.

Feria GASTRONÓMICA
Como te comentábamos, Xicotepec es un gran productor de café, por lo que dentro de la feria podrás encontrarte con los mejores productores de la región, calificados y certificados. Aquí puedes conseguir café molido al menudeo y al mayoreo, además de varios productos hechos con café, como cremas, licores, jabones y dulces.

Y sí, la comida es aparte. Con una enorme variedad de puestos que le dan buen aroma al Recinto Ferial de Xicotepec, encontrarás moles, tamales, pan de queso e incluso refrescante chilate. Aunque también hay comida menos típica, como hamburguesas, alitas y hasta pizzas.

Sí, sabemos que son muchas cosas que seguramente no te vas a querer perder. Así que ve empacando tu ropa más cómoda, tus mejores outfits de noche y el mejor ánimo, pues la Feria Regional de Primavera de Xicotepec te invita a vivir la Semana Santa con lo mejor que ofrece el fantástico estado de Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TALLER URIARTE TALAVERA: Más de 200 AÑOS de tradición
La talavera se caracteriza por ser una de las artesanías más representativas dentro de la cultura mexicana; sin embargo, este taller poblano se ha dedicado a preservar la tradición de una manera más que única.

Para los que no lo sabían, a grandes rasgos, la talavera es un arte de cerámica que se caracteriza por sus colores vivos y diversos patrones. Todo es moldeado a mano con arcilla y decorado con colores minerales, para después de una cocción en el horno darle los últimos toques de color y su característico acabado vidriado.

Todo este proceso solo sucede en manos de los mejores artesanos, quienes tienen la habilidad de crear utensilios de cocina, floreros, diversas figuras decorativas y hasta fachadas de edificios, como la famosa Casa de los Azulejos, una tienda y restaurante de Sanborns ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México… ¿Pero de dónde nació esta técnica?

El ORIGEN de la TALAVERA: un viaje a TRAVÉS del tiempo
El arte de la talavera nació en Puebla, y su historia se remonta a la época colonial durante el siglo XVI. Esta surgió como una fusión cuando los colonizadores trajeron consigo sus conocimientos de diseño y elaboración alfarera, combinándose con el arte indígena, dando como resultado el maravilloso arte de la talavera. Sabiendo esto, seguramente ahora, cuando veas talavera, tendrás presente la viva imagen del mestizaje.

La talavera fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en diciembre del 2019; una razón más para estar orgullosos de esta manifestación cultural y símbolo identitario de México y España, algo que se ha mantenido en Uriarte Talavera: el taller de talavera más antiguo de todo México.

URIARTE TALAVERA: la MANIFESTACIÓN del color
Ubicado en el corazón de Puebla, Uriarte Talavera es el taller más antiguos del país. Fue fundado en 1824 por don Dimas Uriarte, albergando a los artesanos más apasionados y diestros del gremio, quienes se encargaban de cuidar hasta el más mínimo detalle de esta disciplina.

Uriarte Talavera es reconocido porque a principios de los años 90´s encabezó a un grupo de artesanos que buscaban obtener la protección de la Denominación de Origen: un registro que permite garantizar la calidad y autenticidad de sus productos; todo esto se hizo con el fin de declarar a la talavera como originaria del Estado de Puebla.

Fue así como finalmente, en el año 1998, se creó la Norma Oficial Mexicana de origen; una norma que regula los procesos, materiales y acabados de las artesanías. Esto hizo que la calidad, belleza y pasión de Uriarte Talavera lo convirtieran en el primer taller en recibir dicha certificación.

DESCUBRIENDO el TALLER de URIARTE
En la actualidad, Uriarte Talavera se ha consolidado como un grupo empresarial (de hecho tiene una sede en Polanco, CDMX); sin embargo, su esencia original aún se mantiene fresca, y para que puedas comprobarlo, tenemos que decirte que visitar el taller de Uriarte Talavera es posible. La experiencia incluye un tour por los talleres de trabajo de Uriarte y un acceso a su colección privada y su museo, además de descubrir los secretos más antiguos de este arte.

Y por si fuera poco, también existe la posibilidad de vivir en carne y hueso la experiencia de la talavera, donde podrás interactuar y platicar con los artesanos, además de tener la oportunidad de personalizar tu propia pieza. Y para una experiencia más inmersiva, existe un taller de pintura, en el que aprenderás a pintar un platito.

Y si lo que quieres es llevar alguna de sus piezas a casa, seguramente te sea muy difícil escoger, porque todo te va a encantar: platos, vasos, jarrones, juguetes, decoraciones para pared, joyería e incluso azulejos listos para decorar las paredes de tu casa.

Definitivamente, no puedes dudar en visitar Uriarte Talavera en tu próxima parada en Puebla, pues podemos asegurarte que será tu mayor viaje a través de la historia artística de México. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
PARQUE NACIONAL CONGAREE: el SANTUARIO NATURAL del BOSQUE INUNDADO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Michoacán
LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS: una NOCHE SANTA en Tlalpujahua, MICHOACÁN
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS