Europa
Carnaval de Colonia, Alemania, ¡la fiesta donde todo está permitido!
La fiesta que promete hacer ver al Oktoberfest como una visita al parque de juegos….
Colonia es una ciudad milenaria alemana llena de cultura y folklore, cuyo mayor distintivo es la catedral de colonia de la UNESCO, siendo esta la atracción más visitada en toda Alemania. Es un bello poblado en cuyas calles y construcciones se plasma y respira esa herencia antigua de tiempo de los colones y que a su vez por su repercusión en la región transpira un aire de modernidad y vanguardia, creando una simbiosis única y digna de vivir.
Su carnaval es en verdad, EXTRAORDINARIO, de enorme magnitud e intensa dimensión, del 11 de noviembre y a partir de las 11:11 y concluyendo con el comienzo de la cuaresma, esta festividad es considerada como la “Quinta estación” para los alemanes, consta de seis días de locura, euforia y excesos sin fin. Disfraces, desfiles, comida en grandes cantidades, bailes, cantos y hasta fuegos artificiales. Pero… ¿Por qué el 11? Bueno…
Día 11, del mes 11, a las 11
El numero 11 se considera de purga y funge como limpia antes los pecados carnales, ya que va después del 10, relacionado con los 10 mandamientos. El día 11 del mes 11 a las 11, la locura y los excesos se desatan en Colonia, el Carnaval comienza y con el todo tipo de excentricidades y experiencias de todo tipo, en verdad, TODO tipo.
En tiempos germanos, se celebra el solsticito de invierno dicho día, esto con la intención de ahuyentar a los demonios del invierno y todo tipo de malas energías.
Durante el carnaval, hay tres protagonistas, los llamados Dreigestirn; el príncipe, el campesino y la virgen. Elegidos por la comunidad y presentes como invitados de honor en la inauguración del carnaval.
Siendo el príncipe el personaje más importante, encabezando la mayoría de los desfiles. El campesino es una personalidad honorifica, a quien rendir homenaje por su contribución a la comunidad.
La virgen, es el toque de inocencia y pureza, es quien dará inicio a las festividades con su mano santa. Ya iniciado el festival, partiendo de la mañana del primer día, habrá…
¡Bailes hasta el amanecer en el Carnaval de Colonia!
Cantos en camaradería desde el alma, mucha, pero en verdad, MUCHA cerveza, esta celebración festeja sus casi 200 años como tradición moderna, convirtiendo el rústico y pacifico pueblo alemán de Colonia en una metamorfosis de colores, sabores, sensaciones únicas y todo tipo de extravagancias.
El lema del carnaval es “Kolle alaaf”; colonia por encima de todo, un mantra a la unión y fuerza de todos y todas.
Se trata de una festividad con números realmente sorprendentes, con un promedio de casi 1.5 millones de asistentes a lo largo de los seis días locos. Uno de los mandatos primordiales y esenciales de la celebración es que todo está permitido, sin atentar a la seguridad e integridad de terceros, claro está.
En estos días, hombres pueden vestirse de mujeres si lo desean, mujeres puede portar grandes barbas, la clase Obrera suele mofarse de la realeza con disfraces y desfiles insólitos, mientras más escandaloso y extravagante, mejor.
Es una oda a lo bizarro, en el buen sentido de la palabra. La semana loca se compone en: Viernes 9 de febrero: Carnaval de la Mujer. Las calles se inundan con hombres y mujeres con disfraces de varios oficios que rinden homenaje a la labor femenina para el pueblo; madres, mecánicas, maestras, científicas.
Ahora si, ¡comienza el carnaval!
Sábado 10 de febrero: Día de la recuperación. Un día dedicado a curar la resaca, la primera mitad del día al menos. En la noche bengalas, fuegos artificiales y cantos hasta el amanecer.
Domingo 11 de febrero: Domingo de carnaval, la fiesta del Barrio Llamado también el día del encuentro de los barrios, todos los rincones son inundados con asistentes al magno desfile, carrozas, bailarines, globos enormes, música en vivo, con la tradicional fiesta de máscaras nocturnas, en la que es obligación acudir con la máscara más colorida y extravagante posible.
12 de febrero: El desfile de fantasmas. En este desfile es obligatorio para todos los participantes portar disfraces y prendas espeluznantes. Máscaras, sangre en prendas, creaciones monstruosas, ¡rarezas de circo, vampiros y hombres lobos… ¡terrific!
Weiberfastnacht, martes 13 de febrero: El desfile de las rosas. Este día es el día más importante del festival. Es tradición levantarse lo más temprano posible y reunirse en el centro de escuelas, barrios o plazas, con tu disfraz favorito y un ramo de flores, de tu elección preferida.
Este día asistirán alrededor de 15,000 participantes, más de 100 grupos de música en vivo en varios puntos en Colonia, la llamada fiesta del sol, pues comienza con el primer rayo del sol y termina con la lluvia de flores, que son lanzadas al cielo con la partida del rey celeste.
La fiesta continua en salones, bares y casas. Una maravilla única, una experiencia tan increíble como insólita.
Cierre del Carnaval de Colonia
Miércoles 14 de febrero: miércoles de ceniza. La quema de los Nubbel. El gran final, pequeñas y más modestas fiestas y desfiles. Los alemanes tienen el mandato de acudir durante el día a recibir la cruz de ceniza en su frente, para concluir esta semana loca y “purificar ” su cuerpo tras lo vivido.
En la noche se lleva a cabo la quema de nubbels, grandes hombres de pajas, representación de los males, impurezas, malas energías, demonios. Limpiando así también su espíritu, concluyendo con tan maravillosa a la par que peculiar aventura.
Si hablamos de experiencias por vivir indispensables en “la MUST list” de todo viajero, este festival es un esencial y obligado.
Considerada como una de las más grandes fiestas de todo Europa, por algo renombrada por alemanes y extranjeros cono “la quinta estación ” esta festividad promete sobrepasar todas y cada una de tus expectativas, con creces…incluso hará ver al Oktoberfest como una visita al parque de juegos.
Así que ¿Que estas esperando? Atrévete a vivir esta única y tan colorida experiencia en carne propia,
¡Party und Bier! #Nuncadejesdeviajar!
Curiosidades
El CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
Como un discreto guiño, esta pequeña estatua es un símbolo de agradecimiento a los ratones de laboratorio por su papel en la investigación científica.
Un ratón con gafas y aguja en mano sorprende a quienes lo ven por primera vez. No es un personaje de caricatura, sino una escultura real que honra a los pequeños animales que, silenciosamente, han contribuido a los mayores avances de la ciencia.

La escultura se encuentra en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, dentro del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias. Fue inaugurada en 2013 y rápidamente se convirtió en un punto de interés turístico por lo peculiar y conmovedor de su mensaje.

El monumento representa a un ratón con gafas de investigador, sentado sobre un banco de granito, tejiendo con aguja e hilo una cadena de ADN. La imagen busca reflejar cómo los ratones han sido una pieza clave para descifrar los secretos de la genética y la medicina moderna.

El PEQUEÑO RATÓN científico
El ratón es uno de los animales más utilizados en laboratorios de todo el mundo, debido a su semejanza genética con los seres humanos. Gracias a ellos, la humanidad ha podido desarrollar vacunas, estudiar enfermedades, crear nuevos tratamientos médicos e incluso comprender el funcionamiento del ADN.

La estatua no solo es un homenaje a estos animales, sino también un recordatorio ético: Reconocer el sacrificio de millones de ratones que fueron parte de investigaciones científicas que hoy salvan vidas. Y aunque pueda parecer extraño, el ratón científico ha logrado unir dos mundos que pocas veces coinciden… La ciencia y el turismo.
Para los visitantes, es una parada curiosa y fotogénica que sorprende por su originalidad; para los investigadores, un recordatorio de décadas de trabajo en el que los ratones han sido aliados imprescindibles en el avance de la biología y la medicina.

Además, se ha convertido en un símbolo educativo; muchos maestros y guías lo utilizan para explicar, de manera sencilla y visual, cómo los animales de laboratorio han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, el monumento no solo es un atractivo cultural, sino también un punto de aprendizaje que conecta a la sociedad con la importancia de la investigación científica.

¿Cómo VISITAR al RATÓN CIENTÍFICO?
El Instituto de Citología y Genética se encuentra en el barrio académico de Novosibirsk, conocido como Akademgorodok, una zona que atrae tanto a turistas como a estudiantes de ciencias, pues concentra varios centros de investigación de prestigio internacional. El acceso es gratuito al área exterior del barrio, en donde se localiza el monumento.
Entre las actividades que se pueden realizar están la fotografía, los recorridos culturales y también las visitas guiadas al instituto que requieren de una solicitud previa.

Visitar el monumento del ratón de laboratorio es descubrir la otra cara de Rusia: no la de las grandes catedrales o las plazas históricas, sino la de la ciencia, la innovación y la reflexión ética sobre la pasada investigación. Es un lugar que despierta sonrisas, pero también invita a pensar en el papel de los animales en la historia de la medicina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
¿Quién fue WOJTEK? Conociendo la escultura del OSO SOLDADO en Escocia
Pasando de huérfano a un soldado polaco, esta escultura nos recuerda una de las historias bélicas más extrañas y sorprendentes de Europa.
A lo largo de la historia militar mundial, ha habido decenas de historias de animales que lucharon en la guerra. Hemos oído hablar de perros, gatos y palomas, pero seguramente nunca oíste la historia de un oso… Pues existió, y se llamaba Wojtek; se trataba de un oso pardo que quedó grabado en la historia de la Segunda Guerra Mundial como un honorable soldado polaco que es recordado con cariño por aquellos a los que llamó compañeros, quedando inmortalizado en esculturas para la posteridad.

El PEQUEÑO guerrero SONRIENTE
La historia de Wojtek ya estaba escrita desde mucho antes de que naciera. Todo empieza en 1940, cuando Hitler traicionó a la Unión Soviética para poder invadirla. Un año después, en 1941, Polonia aprovechó que la URSS estaba debilitada para que liberara cerca de 40 mil soldados y 26 mil civiles que fueron aprisionados luego de la toma de Polonia por los nazis en 1939.

Los prisioneros fueron liberados en la estepa de Asia central, donde sobrevivieron al extremo invierno en tiendas de campaña. Para junio de 1942, los soviéticos permitieron que los soldados liberados se dirigieran a Palestina, donde se encontrarían con aliados británicos. Y es ahí, entre las montañas de Hamadan y Kangavar, que un niño encuentra a las tropas polacas y les pide comida…

Luego de alimentar al niño, los soldados se percataron de que este cargaba algo en su mochila: un tierno oso pardo de aproximadamente 8 semanas de nacido. Los soldados polacos se lo intercambian por comida y una navaja suiza, y siguieron hasta Palestina, donde permanecieron y cuidaron del oso, al que llamaron Wojtek. Le enseñaron a pelear, a masticar cigarrillos y a beber cerveza, pues debido a su gran tamaño, nunca se emborrachaba.
Este fue aceptado por el oficial polaco Wojciech Narebski, al ver que sus tropas se encariñaron con él y les aumentaba la moral.

La PRIMERA batalla de WOJTEK
En 1944 los polacos fueron solicitados para una misión en Italia, en donde se planeaba el avance de la alianza por Montecassino (alianza entre tropas estadounidenses, británicos, franceses y polacos para acabar con los nazis). Para poder llegar, utilizarían un buque británico. Desgraciadamente, los británicos tenían una regla que prohibía estrictamente el abordaje de cualquier animal.

Los soldados polacos, negándose a dejar a Wojtek atrás, tomaron una extraña decisión: enlistar al oso como soldado raso, dándole un uniforme, una tienda y un sueldo, que consistía en cerveza y comida. De esta forma, obtuvo la documentación necesaria para poder abordar el buque, ahora como parte esencial del ejercito polaco.

Durante la batalla de Montecassino, Wojtek cargaba con facilidad las pesadas cajas de artillería y los proyectiles para recargar las armas de sus compañeros soldados. Y al ganar territorio en la batalla, el oso fue ascendido a cabo, y la 22ª Compañía de Suministros de Artillería del Segundo Cuerpo Polaco cambió su emblema por el de un oso cargando un proyectil.
Incluso, al terminar la guerra, Wojtek desfiló junto con sus camaradas, caminando en dos patas y volviéndose una figura pública en Escocia, siendo bautizado como el Oso Soldado.

El legado del OSO SOLDADO
Al terminar la Segunda Guerra Mundial y disolver la Compañía de Suministros de Artillería, muchos de los soldados polacos decidieron quedarse a vivir en Escocia. El oso sería entregado a las autoridades polacas, pero sus compañeros se resistieron y prefirieron entregarlo al cuidado del zoológico de Edimburgo. Con apenas 5 años y el grado honorífico de teniente, Wojtek se jubiló, y vivió como una celebridad sus últimos años de vida.

Durante su estadía en el zoológico, era visitado por sus hermanos de armas, que le daban cerveza y de vez en cuando se metían a la jaula a jugar a las luchas con él, como en los viejos tiempos. Tras la muerte de Wojtek por causas naturales en 1963, el zoológico hizo una placa conmemorativa.
Con el tiempo, el nombre de Wojtek y la silueta del oso cargando un proyectil se hizo un ícono en Escocia, simbolizando la camaradería. Es posible encontrarla en autobuses, etiquetas, cafés, camisas, tazas y más…

¿Dónde ver las ESCULTURAS del OSO SOLDADO?
Para el 2015, los polacos y escoceses decidieron levantar una estatua en honor al Oso Soldado, hecha de granito y traída desde Polonia. La escultura se puede ver en los jardines públicos de West Princes Street, en el centro de Escocia, alrededor del Castillo de Edimburgo. La ceremonia fue inaugurada por el oficial Wojciech Narebski, quien permitió al pequeño oso unirse a las filas polacas.

Sin embargo, existen muchas más estatuas y monumentos de Wojtek repartidas en todo europa. Entre las más populares, se encuentra la del Parque Jordan de Cracovia, la del Parque Anders y la de Pomerania en Polonia. También hay una en Imola, en Italia, así como en varios puntos de Inglaterra, volviéndose parte de la esencia de las ciudades y el recuerdo de un gran héroe, querido por todos los que lucharon a su lado.

Y es que las estatuas de Wojtek no solo son un homenaje, sino la memoria de una de las historias más entrañables e interesantes de la Segunda Guerra Mundial, en donde muchos, además de recordar caos, dolor y sufrimiento, también pueden recordar la peculiar imagen de un oso cargando un proyectil… Y tú, ¿ya conocías la historia del Oso Soldado? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
¿Es FINLANDIA el país más FELIZ del mundo? Conoce la LAPONIA FINLANDESA
Con paisajes de cuento de hadas y un ambiente de lo más encantador, este país se posiciona como uno de los más bonitos y alegres del globo.
Según el Informe Mundial de la Felicidad 2025 realizado por el Centro de Investigación sobre Bienestar de la Universidad de Oxford, Finlandia es considerado, por octavo año consecutivo, como el país más feliz del mundo, debido a la calidad de vida de las personas y el ambiente tan amable que se vive en cada una de sus ciudades. Y es que la felicidad de Finlandia tiene mucho que ver con su riqueza natural, que genera bienestar en el comportamiento y salud de las personas…

¿Qué VER en FINLANDIA? El OTOÑO en la LAPONIA FINLANDESA
Uno de los lugares más sorprendentes de Finlandia es la Laponia Finlandesa: un área poco poblada, llena de naturaleza. Cada otoño, esta región se viste de hojas de tonos tan cálidos que invitan a descubrir el exterior; a esta estación se le conoce como “Ruska”. Durante la temporada otoñal, puedes recorrer la Laponia Finlandesa en canoa por los lagos, dar paseos en bici e incluso caminar en sus senderos de hojas secas.

Es un lugar tan tranquilo y único que te cautivará por completo; pero ojo, que tal vez no estés solo durante tu recorrido, pues es posible que puedas encontrarte con muchos renos en el camino. Disfruta el ambiente y déjate guiar por los colores de los senderos.

INVIERNO en la Laponia Finlandesa
Al terminar el otoño, la Laponia Finlandesa se quita su traje naranja para vestirse completamente de blanco. La nieve cubre los árboles y las montañas, creando vistas hermosas, llenas de un encantador frío. Esta es la época perfecta para ver uno de los espectáculos naturales más bonitos en el cielo: las auroras boreales.

Y se dice que este 2025 será el año perfecto para poder observar las auroras en mayor cantidad, debido a la actividad del Sol que puede presentarse con mayor potencial, dándole paso a un espectáculo inolvidable. Este es, sin duda, el sueño de muchos viajeros, que ahora pueden hacer posible viajando a la Laponia…

En este lugar también se encuentra el pueblo de Papá Noel. Lo mejor de todo es que no tienes que esperar a que sea Navidad para visitarlo, pues aquí siempre se siente como si lo fuera. Es un lugar mágico, sin importar la edad, siendo ideal para visitar en familia y llenarte de sueños.

Además de los hermosos paisajes y maravillosos destinos, Finlandia, el país más feliz del mundo, no deja de lado la comida. Cada receta y platillo se elabora con ingredientes naturales y locales que se toman de los lagos, granjas y bosques a su alrededor. No puede faltar la carne de reno, el pescado, las patatas, las bayas y el pan. Aquí el antojo es saciado por sabores ahumados y encurtidos, que despiertan de golpe un sentido de calidez.

El PAÍS más FELIZ del MUNDO
Como bien dijimos, Finlandia es considerada como el país más feliz del mundo. Pero esto no solo tiene que ver con sus bellezas naturales, pues también se considera la calidad de vida, la confianza social, la buena política, la economía y la salud. De hecho, la lista es bastante extensa, e incluye a la mayoría de países del mundo.
Te dejamos el top 10 de los países más felices del mundo; tal vez conozcas alguno de ellos:
- Finlandia
- Dinamarca
- Islandia
- Suecia
- Países Bajos
- Costa Rica
- Noruega
- Israel
- Luxemburgo
- México

Y es que descubrir Finlandia es como una celebración llena de vida, entusiasmo y emoción. Aquí cada rincón es una sorpresa, y cada suspiro es una señal de quererlo descubrir todo… Y tú, ¿ya conocías al país más feliz del mundo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CDMXJOSÉ JOSÉ COLECCIÓN PRIVADA: Un VIAJE ÍNTIMO al corazón del PRÍNCIPE de la CANCIÓN
-
BebidasMAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia
-
LeyendasEl TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA
-
AméricaSiguiendo los pasos de Frida Kahlo en San Francisco, California
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN











