Contáctanos a través de:
Centro de las Artes en San luis Potosí. Foto: Archivo Centro de las Artes en San luis Potosí. Foto: Archivo

México

Centro de las Artes de San Luis Potosí ¡Era una cárcel!

La serie de crujías de una penitenciaria, hoy es un espacio de libertad artística

Si te gusta la cultura, la arquitectura y las artes, en esta ocasión te vamos a contar de un lugar que no puedes dejar pasar desapercibido, el Centro de las Artes de la ciudad de San Luis Potosí.

Se trata de una antigua penitenciaría que guardó entre sus muros, las historias más insólitas de reclusos, peligrosos delincuentes y personas que no compartían los principios de la sociedad a finales del siglo XIX.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Imagen: Lifetime

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Un edificio que en su época presumía el entonces moderno sistema penitenciario y fue construido por mandato del General Porfirio Díaz.

Del mismo modo con otras tres cárceles más: una en Puebla, otra en Guadalajara y la famosa Lecumberri, en la Ciudad de México.

Centro de las artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las artes S.L.P. Foto. Archivo

De Carcel a Centro de las Artes

Antes, una cárcel que duró activa durante un siglo privando a los reclusos de su libertad.

Hoy y después de más de 130 años, se ha convertido en una escuela en donde las artes son libres en toda su expresión.

Centro de las Artes en S.L.P. Foto: Eduardo Hervert Sánchez
Centro de las Artes en San Luis Potosí. Foto: Eduardo Hervert Sánchez

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Al llegar al lugar no podrás creer todo lo que se vivió en este sitio, encontrarás un espacio de jóvenes practicando teatro, danza, música, pintando o esculpiendo y ni cuenta te darás de lo que este lugar significó.

Para ello te sugerimos tomar una visita guiada y te quedarás con el ojo cuadrado. Desde la fachada en forma de fortaleza ya nos esta anunciando que algo importante pasó allí.

Carcel. Foto: Archivo
Carcel en S.L.P. Foto: Archivo

Un centro de arte muy diferente

Adentro verás una explanada en donde alguna vez hubo una fuente en donde se reunían los visitantes. El lugar que antes fue el registro de internos, hoy es la entrada.

También ahí mismo queda como testigo fiel un misterioso acceso al área de procesos casi intacta; si, ese lugar en donde los internos esperaban una sentencia.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Recorrido por el Centro de las Artes de San Luis Potosí

Una vez adentro, lo primero que debes ver es una pequeña sala con fotografías de la época y escuchar la breve explicación de cómo se distribuyó este espació de cuatro hectáreas.

Y cuales fueron sus principales funciones. Verás algunos objetos originales como las pesadas puertas de las celdas.

Celda. Foto: Archivo
Celda. Foto: Archivo

Una arquitectura francesa

Era 1884 cuando se mandó construir el edificio, 6 años después ya funcionaba como cárcel, pero no fue sino hasta 1894 cuando se inauguró formalmente.

Cuando esto sucedió la arquitectura presumía un sistema francés de esa época.

Carcel en San Luis Potosí. Vista aerea. Foto: Pedro Mena
Carcel en San Luis Potosí. Vista aerea. Foto: Pedro Mena

El fin de la carcel

Se trataba de una serie de crujías o edificios con pasillos y habitaciones (celdas) que se centraban en un patio circular semejando un asterisco.

La cárcel operó por 105 años hasta que en 1999 cerró por dos razones, por exceso de reclusos y porque la ciudad había crecido.

Tanto creció que ya era parte del centro de San Luis Potosí -cuando antes estuvo en la periferia- y esto ya no representaba seguridad para la población.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

CONACULTA lo nombró Centro de las Artes de San Luis Potosí

Después quedó en el abandono y como cuartel de policía, pero no fue hasta que en el 2006 se busco hacer un proyecto de recuperación del edificio.

Por ello CONACULTA propuso un nuevo uso al edificio: un Centro Cultural de las Artes.

Crujías de la carcel. Foto: Archivo
Crujías de la carcel. Foto: Archivo

Celdas

El edificio de acceso principal es una de las antiguas crujías, hoy esta dedicado a exposiciones temporales.

Cada celda ahora es un espacio de expresión artística para exhibiciones itinerantes y el segundo piso es área administrativa. Pero hay dos habitaciones especiales

 S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

La celda de Francisco I. Madero

La primera fue donde por un mes estuvo recluido el político Francisco I Madero. Quien se enfrentó al gobierno de Porfirio Díaz y este lo mandó capturar en Monterrey para traerlo preso a San Luis.

Un abogado pagó la fianza -de la mitad del costo de la cárcel-, y Madero sale pero queda en arraigo en una posada en el centro.

Celdas en S.L.P. Foto: Archivo
Celdas en S.L.P. Foto: Archivo

Una celda muy importante

Finalmente huye vestido de ferrocarrilero a Texas donde escribe el Manifiesto de la Nación.

Se dice que este documento lo comenzó a formular desde la celda. Por eso se le conoce como el Plan de San Luis.

S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Dormitorio “Testigo”

La otra celda es un dormitorio “testigo” para que puedas entender como vivían los reclusos. Es una habitación de 4m x 2.5m en donde llegaron a vivir hasta 12 personas

Ambas habitaciones tienen la cantera expuesta, la puerta de metal  y el piso original. El reclusorio llegó a albergar hasta 1200 reclusos cuando su capacidad era de unos 500.

Dormitorio testigo. Foto: Archivo
Dormitorio testigo. Foto: Archivo

Panóptico

Saliendo de este primer edificio te encuentras con el patio central en donde se unen todas las crujías, en medio, una torre llamada panóptico -parecido a un faro-.

En donde los guardias podían tener una vista de 360º de lo que sucedía en toda la cárcel y tener comunicación con el resto de las torres. Su lema era “vigilar para castigar”.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

De la escuela a la cárcel

Este sistema de vigilancia periférico fue muy popular en escuelas y hospitales de Europa, pero en México fue adaptado para cárcel.

Al estar ubicado en medio del reclusorio, aquí era el punto de reunión de los presos cuando salían de sus dormitorios y se veían las caras, y sí, fue un lugar de riñas, sobornos y comercio.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Desde el panóptico se puede tener una visión de toda la escuela de artes, los edificios, los patios centrales, los muros y todas las crujías.

Hoy cada una tiene una función o disciplina distinta: teatro, danza, música, artes visuales,un museo de sitio, la biblioteca, y el edificio principal que es la galería de exposiciones.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Arquitectura al rescate

La arquitectura de la penitenciaria está completamente restaurada bajo un proyecto de intervención y rescate basándose en los planos originales de la cárcel.

Cuatro de las crujías no tenían la segunda planta, y algunas tenían el pasillo de las celdas al descubierto.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

La renovación para volver a los inicios

Así que por recomendaciones del INAH se buscó aprovechar los espacios y darle paso a la simetría.

Edificios que no pertenecieron a la estructura original fueron removidos como: el edificio femenil, una enfermería y el área psiquiátrica.

Otros edificios fueron conservados como taller de alfabetización, un anexo que hoy conforma los talleres de la disciplina de artes visuales.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Foto: Archivo

El espíritu

En su rescate se puede apreciar unas columnas y arcos árabes que supuestamente estuvieron antes que el mismo reclusorio, pero se escondían entre los muros.

En este lugar se encuentra una obra escultórica en bronce “El espíritu” de Ricardo Motilla.

Se trata de un ser con las alas rotas, y aunque como todos sabemos que el arte es subjetivo, enseguida podrás entender que la cárcel privaba la libertad, pero hoy al desarrollar el arte, es una forma de ser libre.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Muralla

Alrededor de toda la cárcel había un perímetro de seguridad y vigilancia de un kilometro de largo, está hecho de piedra y era muy efectivo que prácticamente era imposible la fuga de los reclusos.

Se trata de un par de muros impresionantes: el primero de 10 metros de altura con un grosor de 70 cm y el segundo de 13 metros de altura con un grosor de un metro.

Copia de Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Un lugar sin salida

En medio de ambos muros se encontraba un corredor llamado “el pasillo de la muerte” en donde los internos no podían pasar.

Los vigilantes que se encontraban en las torres y el panóptico, tenían permiso para disparar a aquellos que buscaban escapar.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Centro de las Arte San Luis Potosí espacios de ayer y hoy

El actual centro de las artes de San Luis es una sorpresa para el visitante y el estudiante.

Hay varios espacios que en su momento fueron lugares tristes y desolados como las celdas de castigo en donde hoy es una caja escénica o anfiteatro al aire libre.

Danza. Foto: Ahmad Odeh
Danza. Foto: Ahmad Odeh

Jardín de pirules

Otro espacio es “El jardín de pirules”, cuyo acceso es por un arco. Aquí era el camino para llegar al comedor de los reclusos y un centro de esparcimiento conocido como la alameda.

En días de visita (jueves y domingos) los reclusos tenían permitido vender los productos que sembraban, artículos que elaboraban en los talleres o el pan que horneaban; parecían días de mercado.

También fue conocido como el jardín de los colgados, y estos arboles de pirul son testigo de ello…

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Teatro Polivalente

El hoy Teatro Polivalente antes fue el comedor y panadería, se cuenta que el pan era tan rico que los administrativos de la cárcel salían a venderlo al centro de San Luis.  

Hoy este teatro de usos y escenarios múltiples tiene una capacidad de recibir hasta 700 personas

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Foro al aire libre

El Foro al aire libre es otro lugar que puede recibir hasta 5 mil personas en eventos masivos ya sea culturales o sociales como bodas o graduaciones.

Pensar que este fue el campo deportivo de los reclusos, hoy se han presentado eventos que van desde conciertos, festivales y hasta la pasarela más grande del mundo.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Espejo de agua

Un espacio que en particular me pareció seductor fue un escenario al aire libre en donde antes fue el taller de herrería.

Hoy es una plataforma con un espejo de agua en donde los conciertos de música se disfrutan de una manera original.

Espejo de agua. Foto: Eudoro Fonseca Yerena
Espejo de agua. Foto: Eudoro Fonseca Yerena

Un espejo de agua en el centro de las Artes de San Luis Potosí

Ya que el sonido viaja a través del agua y al rebotar con los muros de cantera, genera un efecto conocido como “acústica casi perfecta” y no se necesitan micrófonos o audio especial.

Imagina un concierto de voces, un ensamble o una muestra de flamenco… momentos sublimes.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Iluminación del Centro de las Artes en San Luis Potosí

Si tienes tiempo al caer la tarde,  no te pierdas la iluminación escénica de todo el edificio que es espectacular.

En donde antes hubo un taller de carpintería, hoy es una sala de usos múltiples para presentación de libros, una muestra de cine o un recital.

Violín. Foto: Joel Wyncott
Violín. Foto: Joel Wyncott

El antes y el después

Entérate ahí mismo del escándalo del taller cuando un recluso escapó en el segundo fondo de un ropero que el mismo diseñó y vendió por pedido.

Visita el jardín recreativo de cactáceas, especies endémicas del estado; y entérate de los espacios que fueron talleres de mimbre y el invernadero en donde los reclusos hacían sus propios fermentos clandestinos.

Donde alumnos pasan horas practicando sus instrumentos o creando una obra en yeso, verás cómo las crujías tienen otro uso.

Artes. Foto: Khara Woods
Artes. Foto: Khara Woods

Salones

Esos enormes espacios que ocuparon las duchas de la cárcel, hoy son salones vestidos de duela que son testigo de un acto teatral o del ensayo de la danza del cascanueces.

Este centro le ha dado un giro a la vida de San Luis. Conforme escuches al guía podrás imaginar mil historias que van desde torturas, incomunicaciones, muertes y leyendas.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Si tienes suerte quizá te cuenten alguna historia inverosímil de las energías que quedaron atrapadas en los muros.

Centro de Artes en S.L.P. Foto: Archivo
Centro de Artes en S.L.P. Foto: Archivo

Un instituto de especialización muy peculiar

Pero hoy todo eso quedó en el pasado para darle lugar a la expresión de una escuela de artes. Es importante que sepas que no es una universidad, es un instituto de especialización.

Ofrece talleres y diplomados para aquellos que tienen conocimientos previos de las distintas disciplinas y artes.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Ahora es un lugar lleno de arte

Lo cierto es que el lugar esta lleno de vida, música y de todas las expresiones artísticas en donde los jóvenes buscan desarrollar al máximo sus aptitudes artísticas.

¡Este lugar es una sorpresa histórica y cultural! No te puedes perder este Centro de artes en tu próxima visita a San Luis Potosí.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

¿Más info del Centro de las Artes?

El Centro de las Artes de San Luis Potosí ofrece visitas guiadas gratuitas de lunes a jueves a las 5, 6 y 7:00pm.

Los viernes el recorrido es nocturno 8:00pm; Sábados y domingos los recorridos comienzan a partir de las 11:00am cada hora hasta las 5:00pm.

La entrada al CEART como visitante es de 15.00 pesos (1 USD) y es gratuito para menores de 10 años y adultos mayores.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Imagen: Hyper RPG

Visita su página entérate de cursos, talleres y visitas guiadas y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Video: AIEDMX

CDMX

TURIBUS celebra 25 AÑOS recorriendo la CDMX con EXPERIENCIAS ÚNICAS

Este 2025, este icónico autobús celebra haber llevado a locales y turistas a descubrir rincones, sabores y tradiciones que hacen única a la CDMX.

TURIBUS CUMPLE 25 AÑOS

Parece que fue ayer cuando vimos por primera vez esos autobuses rojos de dos pisos recorriendo las calles de la Ciudad de México, pero la realidad es que ya pasaron 25 años desde que Turibus comenzó a mostrarnos la CDMX desde otra perspectiva. Y para celebrar su aniversario, esta icónica marca tiene preparadas rutas llenas de historia, cultura y diversión que te harán redescubrir la capital con ojos de turista.

25 aniversario de Turibus. Foto –  turibusmx
25 aniversario de Turibus. Foto –  turibusmx

TURIBUS: El TOUR que CAMBIÓ la forma de VER la CDMX

Turibus nació en el año 2000 en la Ciudad de México y Veracruz como el primer autobús turístico panorámico del país. Empezó con solo cinco unidades recorriendo las avenidas más emblemáticas, y rápidamente se volvió una sensación gracias a su clásico color rojo y su vista de 360°. Desde entonces, se ha convertido en sinónimo de turismo urbano, mostrando una versión más cercana y mágica de la capital.

EXTRA. Viajeros de Turibus frente al Ángel de la Independencia. Foto - Getty Images
Viajeros de Turibus frente al Ángel de la Independencia. Foto – Getty Images

Hoy, este servicio cuenta con cuatro circuitos espectaculares en la CDMX: Centro, Sur, Polanco y Basílica. Cada uno de ellos te lleva por zonas llenas de historia, arte y sabor mexicano. Pero eso no es todo, porque también ha creado alianzas con grandes atracciones como el Museo de Cera, Six Flags, Acuario Inbursa, Torre Latinoamericana, Kidzania y Parque Urbano Aztlán. Gracias a estas colaboraciones, cada viaje con Turibus se convierte en una experiencia completa que combina diversión, cultura y aventura.

Turibus. Foto – hop-on-hop-off-bus.com
Turibus. Foto – hop-on-hop-off-bus.com

EXPERIENCIAS TEMÁTICAS con Turibus

¿Te imaginas un recorrido por las cantinas más tradicionales o una noche de lucha libre desde un autobús panorámico? Con este servicio todo es posible. Sus experiencias temáticas son un hit: desde el Turicervecero y el Turimuseos, hasta el Turibus Nocturno y el tour con BurgerMan. Cada ruta está diseñada para que vivas la CDMX de una forma diferente.

10. Marcello Lara con bandera de Turibus. Foto - TURIBUS (Facebook)
Marcello Lara (Burgerman) con bandera de Turibus. Foto – TURIBUS (Facebook)

Pero descubrir la ciudad con este servicio de experiencia no solo es divertido, también es cómodo. Sus unidades están equipadas con tecnología de punta: audio guía en 10 idiomas (incluido un canal para niños), conexión Wi-Fi, puertos USB, GPS, porta-bicicletas y rampa para personas con discapacidad. Todo está pensado para que tu experiencia sea tan placentera como inolvidable.

Turibús comodidad y calidad. Foto – Sitio Oficia
Turibús comodidad y calidad. Foto – Sitio Oficia

Turibus y su CONEXIÓN con la CULTURA MEXICANA

Esta compañía de autobuses turísticos no solo recorre la ciudad, también celebra su esencia. Cada año se une a las festividades más importantes como el Día de Muertos, Fiestas Patrias, Navidad, Día del Niño o San Valentín. Durante estas fechas, sus recorridos se llenan de color, música y actividades especiales que reflejan el espíritu alegre de México y hacen que cada viaje se sienta como una celebración.

EXTRA. Turibus del Terror 2025. Foto - @turibuscdmx (X)
Turibus del Terror 2025. Foto – @turibuscdmx (X)

Este octubre del 2025, Turibus cumple 25 años conectando a locales y turistas con lo mejor de la CDMX. Así que, si todavía no te has subido a uno, este es el momento perfecto para hacerlo. Ya sea que elijas un recorrido cultural, nocturno o gastronómico, te aseguramos que descubrirás rincones que nunca habías notado. Anímate y celebra el aniversario de quien, sin duda, se ha ganado el título de El Tour Oficial de México.

Turibus. Foto – revistadigital.mx
Turibus. Foto – revistadigital.mx
Continua Leyendo

CDMX

SOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN

La primera película stop-motion de México iniciará su estreno con una exposición llena de arte y encanto.

Por

SOY FRANKELDA ABRE EXPOSICIÓN EN LA CINETECA NACIONAL

Aprovechando el marco del Día de Muertos, la Cineteca Nacional en la CDMX anuncia la presentación de una destacada exposición de “Soy Frankelda“: la primera película stop motion mexicana, donde podrás vivir una experiencia inmersiva antes y después de cada función

1. Títeres de Frankelda. Foto - URBANO Tlaxcala
Títeres de Frankelda. Foto – URBANO Tlaxcala

SOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL

La Cineteca Nacional anunció la presentación de una enorme exposición de Frankelda, donde podrás ver a los títeres originales, escenografías y más de 800 cuadros de arte conceptual de esta gran producción mexicana.  La exposición llegará junto con la fecha de estreno de la película de “Soy Frankelda“, que se lanza este 23 de octubre de 2025 en varios cines de todo el país.

2. Títere de Frankelda. Foto - @tampikeando (Instagram)
Títere de Frankelda. Foto – @tampikeando (Instagram)

La idea de esta iniciativa es que los espectadores y fanáticos puedan disfrutar, de una forma más inmersiva, la película de Frankelda. Ya sea antes o después de la función, puedes aprovechar tu visita a la Cineteca para sumergirte en la verdadera magia que ocurrió tras bambalinas para la creación del esperado filme animado…

3. Elaboración del vestido de Frankelda. Foto - @eureka_feel (Instagram)
Elaboración del vestido de Frankelda. Foto – @eureka_feel (Instagram)

¿Quién es FRANKELDA?

Dirigida por los hermanos Ambriz y producida por Cinema Fantasma, “Soy Frankelda” es una película animada con la técnica de stop-motion, que surge de la serie “Los sustos ocultos de Frankelda” del 2021. La película nos narra la historia de una escritora mexicana del siglo XIX que viaja a su subconsciente para enfrentarse a los monstruos sobre los que ha escrito. En su travesía es guiada por un atormentado príncipe, buscando restablecer la delgada línea entre la ficción y la realidad.

4. Hermanos Ambriz en el Festival Internacional del Cine en Guadalajara. Foto - Radix
Hermanos Ambriz en el Festival Internacional del Cine en Guadalajara. Foto – Radix

La obra ha sido un éxito en festivales internacionales, como en el Festival Fantasía de Montreal, donde obtuvo el premio Satoshi Kon por su excelente animación y su singular creatividad. Además, la película fue parte de la selección oficial de Annecy: el festival de animación más importante del mundo. Por su parte, en México, la cinta se inauguró en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

5. Frankelday el Príncipe de los Sustos. Foto - Cinembrollos
Frankelda y el Príncipe de los Sustos. Foto – Cinembrollos

Pero además de causar una gran sensación en festivales internacionales, la obra fue elogiada por una de las más eminentes figuras del cine mexicano: Guillermo del Toro, quien mencionó que la película de los hermanos Ambriz abre una puerta al futuro del stop-motion en México, siendo la primera película mexicana en ser producida con esta técnica de animación.

6. Procustes, antagonista en Soy Frankelda. Foto - Yahoo
Procustes, antagonista en Soy Frankelda. Foto – Yahoo

Por el AMOR a las PELÍCULAS ANIMADAS

La Cineteca Nacional se encuentra en la Avenida México-Coyoacán 398, en la alcaldía Benito Juárez, CDMX. La entrada general tiene un costo de $70 MXN ($3.80 USD) y, para menores de 25 años, es de $50 MXN ($2.79 USD). Puedes conseguir tus boletos desde la página oficial de la Cineteca.

7. Cineteca Nacional. Foto - Cineteca Nacional (Facebook)
Cineteca Nacional. Foto – Cineteca Nacional (Facebook)

Soy Frankelda” no es solo una película, es una acción que motiva la industria del stop-motion mexicano. Conocer y disfrutar de esta obra será todo un suceso histórico, por lo que te recomendamos visitar su próxima gran exposición en la Cineteca Nacional, que sin duda hará que tu experiencia en el cine sea más que inolvidable.

8. Soy Frankelda. Foto - Marie Claire México
Frankelda. Foto – Marie Claire México
Continua Leyendo

CDMX

El DIVO: Una NOCHE para recordar a JUAN GABRIEL en el AUDITORIO NACIONAL

Las melodías de uno de los cantautores más importantes de México regresan al escenario de forma instrumental este 2025, para recordar grandes momentos de la voz del Divo de Juárez.

Por

HOMENAJE SINFÓNICO A JUAN GABRIEL EN LA CDMX

Pocas figuras en la música han dejado una huella tan profunda como Juan Gabriel. Su voz, sus composiciones y su inigualable manera de interpretar sus melodías en el escenario marcaron generaciones enteras, manteniéndose vigente en el corazón de muchos fanáticos en todo el mundo. Y este 2025, su legado volverá a cobrar vida en un espectáculo único que promete ser uno de los eventos musicales más cautivantes del año.

1. Juan Gabriel. Foto - Alamy
Juan Gabriel. Foto – Alamy

Un HOMENAJE sin PRECEDENTES

El próximo miércoles 12 de noviembre del 2025 a las 08:00 p.m., el Auditorio Nacional de la Ciudad de México abrirá sus puertas para recibir a “El Divo, Homenaje Sinfónico al Ídolo de Juárez”. Se trata de una velada donde más de 300 músicos en escena —entre orquesta, coro y mariachi— darán vida a las canciones que hicieron de Juan Gabriel un ícono internacional.

2. Camerata Opus 11 en el Auditorio Nacional. Foto - Camerata Opus 11 (Facebook)
Camerata Opus 11 en el Auditorio Nacional. Foto – Camerata Opus 11 (Facebook)

Será un espectáculo monumental que reunirá a distintas generaciones en torno a la música del intérprete de “Querida”, “Amor eterno” y muchos éxitos destacados más. Este proyecto está a cargo de la institución Camerata Opus 11, reconocida por sus montajes sinfónicos de gran formato, y contará con arreglos especiales que fusionarán el estilo clásico de una orquesta, pero con la música apasionada del mariachi, logrando una experiencia inolvidable.

3. Coro de Camerata Opus 11. Foto - Camerata Opus 11 (Facebook)
Coro de Camerata Opus 11. Foto – Camerata Opus 11 (Facebook)

¿Cuánto CUESTA el HOMENAJE a JUAN GABRIEL?

Los boletos de “El Divo, Homenaje Sinfónico al Ídolo de Juárez” ya se encuentran disponibles a través de Ticketmaster y en las taquillas del Auditorio Nacional. Los precios varían dependiendo de la zona, con entradas que van desde $366 MXN ($20 USD) hasta los $3,660 MXN ($198 USD). Por la expectativa del evento y la gran popularidad que aún mantiene Juan Gabriel, te recomendamos adquirir tus boletos con anticipación.

4. Fanáticos de Juan Gabriel. Foto - Líder Web
Fanáticos de Juan Gabriel. Foto – Líder Web

Asistir a este concierto es, en cierto modo, rendir tributo a nuestra historia musical a través de una noche de nostalgia, celebración y arte. “El Divo, Homenaje Sinfónico al Ídolo de Juárez” tiene una duración estimada de dos horas, en donde podrás disfrutar de un repertorio cuidadosamente seleccionado para honrar la memoria del Juanga.

5. Juan Gabriel. Foto - @museojuangabriel (Instagram)
Juan Gabriel. Foto – @museojuangabriel (Instagram)

Más allá de lo musical, este homenaje sinfónico también es un acto de identidad y orgullo cultural. Juan Gabriel no solo fue un cantante, sino un narrador de la vida mexicana, quien supo transformar esas emociones cotidianas en himnos universales.

6. Juan Gabriel. Foto - @soyjuangabriel (X)
Juan Gabriel. Foto – @soyjuangabriel (X)

INFORMACIÓN ÚTIL para una noche llena de JUAN GABRIEL

El Auditorio Nacional se ubica sobre Paseo de la Reforma, a un lado de Campo Marte, en la Ciudad de México. Al estar en una de las zonas más transitadas de la capital, se recomienda llegar con tiempo, ya sea en transporte público —línea 7 del Metrobús y la 9 del Metro— o mediante servicios de movilidad.

7. Auditorio Nacional de la CDMX. Foto - Ciudad de México (Expedia)
Auditorio Nacional de la CDMX. Foto – Ciudad de México (Expedia)

En las inmediaciones encontrarás una amplia oferta gastronómica, que va desde restaurantes de alta cocina hasta cafeterías para disfrutar antes o después del concierto. También puedes aprovechar para recorrer la zona cultural de Reforma y Chapultepec, haciendo de la visita una experiencia turística completa.

8. Paseo de la Reforma, CDMX. Foto - Alamy
Paseo de la Reforma, CDMX. Foto – Alamy

“El Divo, Homenaje Sinfónico al Ídolo de Juárez” no es solamente un concierto, es una celebración a la vida, obra y legado de Juan Gabriel. Un evento que une lo mejor de la música mexicana con el poder de una orquesta sinfónica, en un escenario icónico y con el corazón de miles de asistentes latiendo al mismo ritmo.

9. Fanáticos de Juan Gabriel. Foto - Cortés FM 105.7
Fanáticos de Juan Gabriel. Foto – Cortés FM 105.7
Continua Leyendo

Trending