Contáctanos a través de:
Centro de las Artes en San luis Potosí. Foto: Archivo Centro de las Artes en San luis Potosí. Foto: Archivo

México

Centro de las Artes de San Luis Potosí ¡Era una cárcel!

La serie de crujías de una penitenciaria, hoy es un espacio de libertad artística

Si te gusta la cultura, la arquitectura y las artes, en esta ocasión te vamos a contar de un lugar que no puedes dejar pasar desapercibido, el Centro de las Artes de la ciudad de San Luis Potosí.

Se trata de una antigua penitenciaría que guardó entre sus muros, las historias más insólitas de reclusos, peligrosos delincuentes y personas que no compartían los principios de la sociedad a finales del siglo XIX.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Imagen: Lifetime

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Un edificio que en su época presumía el entonces moderno sistema penitenciario y fue construido por mandato del General Porfirio Díaz.

Del mismo modo con otras tres cárceles más: una en Puebla, otra en Guadalajara y la famosa Lecumberri, en la Ciudad de México.

Centro de las artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las artes S.L.P. Foto. Archivo

De Carcel a Centro de las Artes

Antes, una cárcel que duró activa durante un siglo privando a los reclusos de su libertad.

Hoy y después de más de 130 años, se ha convertido en una escuela en donde las artes son libres en toda su expresión.

Centro de las Artes en S.L.P. Foto: Eduardo Hervert Sánchez
Centro de las Artes en San Luis Potosí. Foto: Eduardo Hervert Sánchez

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Al llegar al lugar no podrás creer todo lo que se vivió en este sitio, encontrarás un espacio de jóvenes practicando teatro, danza, música, pintando o esculpiendo y ni cuenta te darás de lo que este lugar significó.

Para ello te sugerimos tomar una visita guiada y te quedarás con el ojo cuadrado. Desde la fachada en forma de fortaleza ya nos esta anunciando que algo importante pasó allí.

Carcel. Foto: Archivo
Carcel en S.L.P. Foto: Archivo

Un centro de arte muy diferente

Adentro verás una explanada en donde alguna vez hubo una fuente en donde se reunían los visitantes. El lugar que antes fue el registro de internos, hoy es la entrada.

También ahí mismo queda como testigo fiel un misterioso acceso al área de procesos casi intacta; si, ese lugar en donde los internos esperaban una sentencia.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Recorrido por el Centro de las Artes de San Luis Potosí

Una vez adentro, lo primero que debes ver es una pequeña sala con fotografías de la época y escuchar la breve explicación de cómo se distribuyó este espació de cuatro hectáreas.

Y cuales fueron sus principales funciones. Verás algunos objetos originales como las pesadas puertas de las celdas.

Celda. Foto: Archivo
Celda. Foto: Archivo

Una arquitectura francesa

Era 1884 cuando se mandó construir el edificio, 6 años después ya funcionaba como cárcel, pero no fue sino hasta 1894 cuando se inauguró formalmente.

Cuando esto sucedió la arquitectura presumía un sistema francés de esa época.

Carcel en San Luis Potosí. Vista aerea. Foto: Pedro Mena
Carcel en San Luis Potosí. Vista aerea. Foto: Pedro Mena

El fin de la carcel

Se trataba de una serie de crujías o edificios con pasillos y habitaciones (celdas) que se centraban en un patio circular semejando un asterisco.

La cárcel operó por 105 años hasta que en 1999 cerró por dos razones, por exceso de reclusos y porque la ciudad había crecido.

Tanto creció que ya era parte del centro de San Luis Potosí -cuando antes estuvo en la periferia- y esto ya no representaba seguridad para la población.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

CONACULTA lo nombró Centro de las Artes de San Luis Potosí

Después quedó en el abandono y como cuartel de policía, pero no fue hasta que en el 2006 se busco hacer un proyecto de recuperación del edificio.

Por ello CONACULTA propuso un nuevo uso al edificio: un Centro Cultural de las Artes.

Crujías de la carcel. Foto: Archivo
Crujías de la carcel. Foto: Archivo

Celdas

El edificio de acceso principal es una de las antiguas crujías, hoy esta dedicado a exposiciones temporales.

Cada celda ahora es un espacio de expresión artística para exhibiciones itinerantes y el segundo piso es área administrativa. Pero hay dos habitaciones especiales

 S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

La celda de Francisco I. Madero

La primera fue donde por un mes estuvo recluido el político Francisco I Madero. Quien se enfrentó al gobierno de Porfirio Díaz y este lo mandó capturar en Monterrey para traerlo preso a San Luis.

Un abogado pagó la fianza -de la mitad del costo de la cárcel-, y Madero sale pero queda en arraigo en una posada en el centro.

Celdas en S.L.P. Foto: Archivo
Celdas en S.L.P. Foto: Archivo

Una celda muy importante

Finalmente huye vestido de ferrocarrilero a Texas donde escribe el Manifiesto de la Nación.

Se dice que este documento lo comenzó a formular desde la celda. Por eso se le conoce como el Plan de San Luis.

S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Dormitorio “Testigo”

La otra celda es un dormitorio “testigo” para que puedas entender como vivían los reclusos. Es una habitación de 4m x 2.5m en donde llegaron a vivir hasta 12 personas

Ambas habitaciones tienen la cantera expuesta, la puerta de metal  y el piso original. El reclusorio llegó a albergar hasta 1200 reclusos cuando su capacidad era de unos 500.

Dormitorio testigo. Foto: Archivo
Dormitorio testigo. Foto: Archivo

Panóptico

Saliendo de este primer edificio te encuentras con el patio central en donde se unen todas las crujías, en medio, una torre llamada panóptico -parecido a un faro-.

En donde los guardias podían tener una vista de 360º de lo que sucedía en toda la cárcel y tener comunicación con el resto de las torres. Su lema era “vigilar para castigar”.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

De la escuela a la cárcel

Este sistema de vigilancia periférico fue muy popular en escuelas y hospitales de Europa, pero en México fue adaptado para cárcel.

Al estar ubicado en medio del reclusorio, aquí era el punto de reunión de los presos cuando salían de sus dormitorios y se veían las caras, y sí, fue un lugar de riñas, sobornos y comercio.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Desde el panóptico se puede tener una visión de toda la escuela de artes, los edificios, los patios centrales, los muros y todas las crujías.

Hoy cada una tiene una función o disciplina distinta: teatro, danza, música, artes visuales,un museo de sitio, la biblioteca, y el edificio principal que es la galería de exposiciones.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Arquitectura al rescate

La arquitectura de la penitenciaria está completamente restaurada bajo un proyecto de intervención y rescate basándose en los planos originales de la cárcel.

Cuatro de las crujías no tenían la segunda planta, y algunas tenían el pasillo de las celdas al descubierto.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

La renovación para volver a los inicios

Así que por recomendaciones del INAH se buscó aprovechar los espacios y darle paso a la simetría.

Edificios que no pertenecieron a la estructura original fueron removidos como: el edificio femenil, una enfermería y el área psiquiátrica.

Otros edificios fueron conservados como taller de alfabetización, un anexo que hoy conforma los talleres de la disciplina de artes visuales.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Foto: Archivo

El espíritu

En su rescate se puede apreciar unas columnas y arcos árabes que supuestamente estuvieron antes que el mismo reclusorio, pero se escondían entre los muros.

En este lugar se encuentra una obra escultórica en bronce “El espíritu” de Ricardo Motilla.

Se trata de un ser con las alas rotas, y aunque como todos sabemos que el arte es subjetivo, enseguida podrás entender que la cárcel privaba la libertad, pero hoy al desarrollar el arte, es una forma de ser libre.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Muralla

Alrededor de toda la cárcel había un perímetro de seguridad y vigilancia de un kilometro de largo, está hecho de piedra y era muy efectivo que prácticamente era imposible la fuga de los reclusos.

Se trata de un par de muros impresionantes: el primero de 10 metros de altura con un grosor de 70 cm y el segundo de 13 metros de altura con un grosor de un metro.

Copia de Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Un lugar sin salida

En medio de ambos muros se encontraba un corredor llamado “el pasillo de la muerte” en donde los internos no podían pasar.

Los vigilantes que se encontraban en las torres y el panóptico, tenían permiso para disparar a aquellos que buscaban escapar.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Centro de las Arte San Luis Potosí espacios de ayer y hoy

El actual centro de las artes de San Luis es una sorpresa para el visitante y el estudiante.

Hay varios espacios que en su momento fueron lugares tristes y desolados como las celdas de castigo en donde hoy es una caja escénica o anfiteatro al aire libre.

Danza. Foto: Ahmad Odeh
Danza. Foto: Ahmad Odeh

Jardín de pirules

Otro espacio es “El jardín de pirules”, cuyo acceso es por un arco. Aquí era el camino para llegar al comedor de los reclusos y un centro de esparcimiento conocido como la alameda.

En días de visita (jueves y domingos) los reclusos tenían permitido vender los productos que sembraban, artículos que elaboraban en los talleres o el pan que horneaban; parecían días de mercado.

También fue conocido como el jardín de los colgados, y estos arboles de pirul son testigo de ello…

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Teatro Polivalente

El hoy Teatro Polivalente antes fue el comedor y panadería, se cuenta que el pan era tan rico que los administrativos de la cárcel salían a venderlo al centro de San Luis.  

Hoy este teatro de usos y escenarios múltiples tiene una capacidad de recibir hasta 700 personas

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Foro al aire libre

El Foro al aire libre es otro lugar que puede recibir hasta 5 mil personas en eventos masivos ya sea culturales o sociales como bodas o graduaciones.

Pensar que este fue el campo deportivo de los reclusos, hoy se han presentado eventos que van desde conciertos, festivales y hasta la pasarela más grande del mundo.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Espejo de agua

Un espacio que en particular me pareció seductor fue un escenario al aire libre en donde antes fue el taller de herrería.

Hoy es una plataforma con un espejo de agua en donde los conciertos de música se disfrutan de una manera original.

Espejo de agua. Foto: Eudoro Fonseca Yerena
Espejo de agua. Foto: Eudoro Fonseca Yerena

Un espejo de agua en el centro de las Artes de San Luis Potosí

Ya que el sonido viaja a través del agua y al rebotar con los muros de cantera, genera un efecto conocido como “acústica casi perfecta” y no se necesitan micrófonos o audio especial.

Imagina un concierto de voces, un ensamble o una muestra de flamenco… momentos sublimes.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Iluminación del Centro de las Artes en San Luis Potosí

Si tienes tiempo al caer la tarde,  no te pierdas la iluminación escénica de todo el edificio que es espectacular.

En donde antes hubo un taller de carpintería, hoy es una sala de usos múltiples para presentación de libros, una muestra de cine o un recital.

Violín. Foto: Joel Wyncott
Violín. Foto: Joel Wyncott

El antes y el después

Entérate ahí mismo del escándalo del taller cuando un recluso escapó en el segundo fondo de un ropero que el mismo diseñó y vendió por pedido.

Visita el jardín recreativo de cactáceas, especies endémicas del estado; y entérate de los espacios que fueron talleres de mimbre y el invernadero en donde los reclusos hacían sus propios fermentos clandestinos.

Donde alumnos pasan horas practicando sus instrumentos o creando una obra en yeso, verás cómo las crujías tienen otro uso.

Artes. Foto: Khara Woods
Artes. Foto: Khara Woods

Salones

Esos enormes espacios que ocuparon las duchas de la cárcel, hoy son salones vestidos de duela que son testigo de un acto teatral o del ensayo de la danza del cascanueces.

Este centro le ha dado un giro a la vida de San Luis. Conforme escuches al guía podrás imaginar mil historias que van desde torturas, incomunicaciones, muertes y leyendas.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Si tienes suerte quizá te cuenten alguna historia inverosímil de las energías que quedaron atrapadas en los muros.

Centro de Artes en S.L.P. Foto: Archivo
Centro de Artes en S.L.P. Foto: Archivo

Un instituto de especialización muy peculiar

Pero hoy todo eso quedó en el pasado para darle lugar a la expresión de una escuela de artes. Es importante que sepas que no es una universidad, es un instituto de especialización.

Ofrece talleres y diplomados para aquellos que tienen conocimientos previos de las distintas disciplinas y artes.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Ahora es un lugar lleno de arte

Lo cierto es que el lugar esta lleno de vida, música y de todas las expresiones artísticas en donde los jóvenes buscan desarrollar al máximo sus aptitudes artísticas.

¡Este lugar es una sorpresa histórica y cultural! No te puedes perder este Centro de artes en tu próxima visita a San Luis Potosí.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

¿Más info del Centro de las Artes?

El Centro de las Artes de San Luis Potosí ofrece visitas guiadas gratuitas de lunes a jueves a las 5, 6 y 7:00pm.

Los viernes el recorrido es nocturno 8:00pm; Sábados y domingos los recorridos comienzan a partir de las 11:00am cada hora hasta las 5:00pm.

La entrada al CEART como visitante es de 15.00 pesos (1 USD) y es gratuito para menores de 10 años y adultos mayores.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Imagen: Hyper RPG

Visita su página entérate de cursos, talleres y visitas guiadas y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Video: AIEDMX

Jalisco

Conoce el ESTADIO AKRON: AFICIÓN y FÚTBOL en GUADALAJARA

Con una pasión en sus paredes, este estadio representa el amor y la pasión que tienen los pobladores de Jalisco, y que partido tras partido, no dudan en llenar el lugar.

EL ESTADIO AKRON

El futbol en México siempre ha sido sinónimo de reunión… Las familias se unen para apoyar a sus equipos favoritos: gritan, saltan y se emocionan. Y ya sea por tradición o por simple gusto, es casi seguro que todos hemos visitado algún estadio de futbol; de hecho, muchas veces ni siquiera entramos, sino que los vemos desde fuera, con el sentimiento de que grandes partidos se han vivido en el lugar. Y es que, a lo largo del país, la ingeniería y arquitectura han ayudado a que los estadios sean cada vez más vanguardistas y modernos, y la prueba de ello es el Estadio Akron, el más importante de todo Jalisco…

1. Estadio Akron. Foto - Chivas (Facebook)
Estadio Akron. Foto – Chivas (Facebook)

Conociendo el ESTADIO AKRON

Ubicado en el municipio de Zapopan, al norte de Guadalajara, el Estadio Akron tiene sus orígenes en el 2004, cuando las Chivas anunciaron la construcción de su propio estadio, para dejar el Estadio Jalisco, que desde 1960 había sido su sede. Sin embargo, la construcción del Akron no inició hasta el 2007.

2. Estadio Jalisco en los años 70, cuando aún no tenía techo. Foto - @MXESTADIOS (X)
Estadio Jalisco en los años 70, cuando aún no tenía techo. Foto – @MXESTADIOS (X)

La edificación estaba asegurada por la promesa de Jorge Vergara, dueño de las Chivas, que prometió darle a la afición jalisciense un estadio de primer mundo. Dicha construcción tardó poco más de 3 años y tuvo una inversión de 200 millones de dólares, ofreciendo lugar para más de 45 mil aficionados.

3. Afición en el Estadio Akron. Foto - @chivas (Instagram)
Afición en el Estadio Akron. Foto – @chivas (Instagram)

Y a pesar de que se hizo un enorme revuelo por el nombre que llevaría el estadio, proponiendo El Templo Mayor o Estadio Chava Reyes (por el segundo máximo anotador de las Chivas), al final llevó el nombre de Estadio Omnilife, nombre de la empresa de Jorge Vergara. Tiempo después, en el 2017, se rebautizaría como Estadio Akron, por una alianza que haría el club deportivo con la empresa de lubricantes para autos, Akron.

4. Construcción del Estadio Akron. Foto - Estadio Akron
Construcción del Estadio Akron. Foto – Estadio Akron

El DEBUT del estadio y el INICIO de una HISTORIA

Inaugurado el 30 de julio de 2010, el Estadio Akron se estrenó con un partido donde se verían enfrentados las Chivas y el Manchester United. El primer gol que se vivió en la cancha fue anotado por Javier Chicharito Hernández, a favor de las Chivas, quien, en el segundo tiempo, cambiaría al equipo del Manchester, dado por hecho el contrato de transferencia.

5. Primer partido en el Estadio Akron. Foto - Rebaño Pasión
Primer partido en el Estadio Akron. Foto – Rebaño Pasión

Este partido sirvió como el inicio de una historia que aún se sigue escribiendo, pues el emblemático recinto ofrece una experiencia única para los aficionados al fútbol, haciendo que los partidos no solamente se vivan en la cancha.

6. Botarga de las Chivas en el Akron. Foto - @EstadioAKRON (X)
Botarga de las Chivas en el Akron. Foto – @EstadioAKRON (X)

Forma parte del REBAÑO SAGRADO

Jalisco por sí solo ya es un destino sumamente mágico, y sin duda, su turismo deportivo es parte de las joyas de su corona, que no podrían brillar igual sin el Estadio Akron. Y es que aquí no necesitas esperar a un día de partido para disfrutar del lugar, ya que se ofrecen tours guiados a través del recinto, donde podrás conocer los vestidores, la cancha y el Museo Chivas. Todo esto es un reflejo de más de 100 años de historia.

7. Visitantes en el Museo de las Chivas. Foto - Estadio Akron
Visitantes en el Museo de las Chivas. Foto – Estadio Akron

El precio de los tours varía dependiendo de la experienciaque sorprende poder ser muy accesible—. Para poder acceder a cualquiera de estos tours, será necesario realizar la compra de boletos en línea.

  • Básico para adultos: $160 pesos ($8 USD).
  • Básico para niños o estudiantes: $130 pesos ($6.6 USD).
  • Tour VIP con fotos profesionales: $190 pesos ($9.70 USD).
8. Tour por la cancha. Foto - Estadio Akron
Tour por la cancha. Foto – Estadio Akron

En cuanto a los costos para partidos en el Estadio Akron, todo jalisciense sabe que se trata de una opción accesible para casi cualquier presupuesto. Y si bien, los costos por boleto varían según los enfrentamientos y la zona del estadio, usualmente rondan entre los $200 y $1,000 pesos mexicanos ($10 a $51 USD). Además, también ha sido el lugar de distintos conciertos.

9. Concierto de Coldplay en el Akron. Foto - @EstadioAKRON (X)
Concierto de Coldplay en el Akron. Foto – @EstadioAKRON (X)

Los SABORES del ESTADIO AKRON

Como todo buen estadio de fútbol, la comida es algo que está a la orden del día… Nada más con llegar a las inmediaciones del lugar, te encontrarás con puestos de comida típica de Jalisco, como tacos, tortas ahogadas o elotes asados. Aquí hay para todos los gustos. Pero si lo que quieres es comer dentro del estadio, hay una zona de alimentos y bebidas con opciones más comunes, que van desde nachos hasta papas y hot dogs.

10. Tacos de la Porra en el Akron. Foto - Foros Miarroba
Tacos de la Porra en el Akron. Foto – Foros Miarroba

La última opción es llevar tu propia comida, pues es muy común que, en los días de partido, muchos aficionados realicen carne asada en el estacionamiento. Por más extraño que parezca, esto es una tradición futbolera invaluable. Es importante mencionar que el costo del estacionamiento es de entre $50 a $100 pesos mexicanos ($2.54 a $5 USD) y está sujeto a cambios.

11. Parrillada en el estacionamiento del Akron. Foto - Esto
Parrillada en el estacionamiento del Akron. Foto – Esto

Como puedes ver, el Estadio Akron es todo un símbolo de la pasión futbolística de Guadalajara. Representa a la enorme afición que vive, disfruta y llena las calles de Jalisco en un solo latido. Algo que tienes que vivir si eres fanático del club o solo un aficionado al futbol. ¿Listo para conocer el turismo deportivo en Jalisco? ❖

12. Afición de las Chivas en el Akron. Foto - @EstadioAKRON (X)
Afición de las Chivas en el Akron. Foto – @EstadioAKRON (X)
Continua Leyendo

Baja California

El Tianguis Turístico 2025 CRUZÓ FRONTERAS para celebrar a México

El Tianguis Turístico 2025 en Baja California y San Diego no solo exhibió la diversidad turística de México, sino que también impulsó un enfoque en el turismo comunitario y vislumbró el impacto del Mundial 2026. El evento cerró con la emocionante noticia de que Acapulco será la sede de la edición 2026.

PORTADA Tianguis Turístico 2025

El Tianguis Turístico 2025 ha sido una gran celebración, un encuentro donde México despliega su riqueza cultural, gastronómica y natural en un escenario binacional: Baja California y San Diego. En el Baja California Center en Rosarito y la histórica Liberty Station en San Diego, el evento fue una experiencia sensorial completa, animándonos a explorar los lugares más cautivadores del país.

Inauguración. Foto-Web
Inauguración. Foto-Web

La experiencia sensorial del Tianguis Turístico 2025

A lo largo de sus pasillos, el Tianguis Turístico 2025 ha ofrecido un espectáculo sensorial: los aromas del café de altura y el cacao puro se mezclan con el sonido de mariachis y las conversaciones entre visitantes, empresarios y entusiastas del turismo. Cada stand es una ventana a un estado diferente, donde los artesanos exhiben sus creaciones con orgullo y los cocineros tradicionales comparten recetas ancestrales.

Stand Oaxaca. Foto-Web
Stand Oaxaca. Foto-Web

Sin duda, este evento no es solo una feria turística, sino una experiencia inmersiva. En Liberty Station, los días 26 y 27 de abril, los asistentes tuvieron la oportunidad de tocar, probar y sentir México a través de muestras gastronómicas, espectáculos culturales y exhibiciones de arte. Fue como recorrer el país sin salir de California.

Tianguis Turístico 2025: Turismo sostenible + Mundial 2026

Uno de los momentos más inspiradores del Tianguis Turístico 2025 fue el panel “Turismo Comunitario: naturaleza, comunidades y culturas vivas”, donde se reafirmó el compromiso de impulsar un turismo más equitativo y sustentable. Este enfoque cobra aún más relevancia con la llegada del Mundial 2026, que por primera vez será organizado por México, Estados Unidos y Canadá, con un total de 48 equipos compitiendo en 16 ciudades.

Turismo Comunitario. Foto-Web
Turismo Comunitario. Foto-Web

México será sede de varios partidos, con el Estadio Azteca en Ciudad de México como escenario del partido inaugural. Esta no es solo una fiesta del fútbol, sino una oportunidad única para el turismo, pues miles de aficionados de todo el mundo llegarán para vivir la emoción de la Copa del Mundo y, al mismo tiempo, explorar la riqueza cultural del país.

Comunidades locales. Foto-Web
Comunidades locales. Foto-Web

En este contexto, el turismo comunitario juega un papel clave. Las comunidades locales tendrán la posibilidad de recibir a visitantes con experiencias auténticas que van más allá de los estadios: recorridos por mercados tradicionales, visitas a pueblos mágicos, senderismo en reservas naturales y talleres de artesanía. Más allá de ver un partido, los viajeros podrán sentir y vivir México en su máxima expresión.

Acapulco será el anfitrión de la edición más grande del Tianguis

Con la entrega del pase de estafeta al estado de Guerrero, se anunció que Acapulco será el anfitrión de la 50ª edición del Tianguis Turístico en 2026. Un destino que, tras su renovación, promete ser el epicentro de la máxima fiesta del turismo en América.

Entrega de estafeta a Acapulco. Foto-FB
Entrega de estafeta a Acapulco. Foto-FB

Más allá de los stands: Cómo convertir tu visita al Tianguis en una aventura cultural

Si alguna vez decides visitar el Tianguis Turístico, aquí van algunas recomendaciones que harán que tu experiencia sea aún más enriquecedora:

Explora sin prisa: Dedica tiempo a cada pabellón, conversa con los expositores y descubre las historias detrás de cada producto. Cada charla puede abrirte una nueva perspectiva sobre México y sus tradiciones.

Explora los stands. Foto-FB
Explora los stands. Foto-FB

Prueba todo: Desde los tacos de pescado de Baja California hasta el mezcal artesanal de Oaxaca, cada bocado es un viaje sensorial. No te limites, deja que tu paladar te guíe.

Participa en los paneles: Son una oportunidad única para conocer las tendencias del turismo, aprender de expertos del sector y conectar con apasionados del viaje.

Disfruta los espectáculos culturales: La música, la danza y las exhibiciones de arte forman una parte esencial del Tianguis, así que tómate el tiempo para vivirlo más allá del negocio y la promoción.

Cultura en Tianguis Turístico 2025. Foto-FB
Cultura en Tianguis Turístico 2025. Foto-FB

El Tianguis Turístico 2025 no solo ha sido un evento, sino una celebración de la diversidad y el espíritu viajero. México ha demostrado que su oferta turística es inmensa y que cada rincón del país tiene una historia por contar. ❖

Continua Leyendo

Baja California

TIJUANA: Llegar a la Joya Fronteriza nunca fue tan fácil (¡Te decimos cómo!)

¿Planeando un viaje a Tijuana? Esta guía te muestra sus principales atractivos, desde el emblemático muro hasta la deliciosa comida local y los hermosos viñedos. ¡Viaja fácil con nuestros consejos!

PORTADA Tijuana

Tijuana es una de las ciudades fronterizas más icónicas de México, mencionada en canciones, mostrada en películas y hasta en obras literarias. Todos ubicamos esta ciudad de alguna u otra manera, y más de uno tiene ganas de conocerla. En esta ocasión, queremos platicarte y describirte algunos de sus sitios imperdibles, además de contarte la manera más fácil de llegar a estos destinos.

Bienvenidos a Tijuana. Foto-Web
Bienvenidos a Tijuana. Foto-Web

La fascinante primera impresión de Tijuana

Esta ciudad, ubicada en el estado de Baja California, se distingue por su proximidad al muro fronterizo con Estados Unidos, colindando con la ciudad de San Diego, California. La manera más sencilla de llegar directamente es a través de vuelos de aerolíneas como Aeroméxico. Desde la CDMX, el viaje dura aproximadamente 4 horas.

Vuelo Aeroméxico. Foto-Fernando Adán
Vuelo Aeroméxico. Foto-Fernando Adán

Al llegar, uno de los primeros escenarios que te recibe es justamente el muro fronterizo: imponente, enorme. En el aeropuerto, es común ver familias que llegan a Tijuana, algunas con destino a Estados Unidos y otras a diferentes partes de la República. Es importante tener esto presente, ya que la mezcla de costumbres, culturas y formas de vida es lo que le da a Tijuana su magia.

Muro fronterizo. Foto-Web
Muro fronterizo. Foto-Web

Los locales lo dicen: Al llegar a Tijuana, estos sabores son LEY

Después de un largo vuelo, seguramente llegarás con hambre. Si quieres aprovechar la ocasión para conocer uno de los restaurantes más emblemáticos de Tijuana, te recomendamos visitar el Caesars. Su nombre seguramente te resulta familiar, ya que aquí nació la famosa ensalada César. No puedes irte sin probar su platillo estrella, además de otras delicias como el cangrejo, el salmón o un buen filete de res.

Ensalada César. Foto-Web
Ensalada César. Foto-Web

Otros platillos que no puedes dejar de probar son los tacos, pues Tijuana es un punto de encuentro para muchos mexicanos que han traído sus recetas a la ciudad. Aquí encontrarás desde tacos al pastor y de bistec hasta opciones rellenas de camarón.

Tacos en Tijuana. Foto-Web
Tacos en Tijuana. Foto-Web

Los locales recomiendan no perderse las famosas Tortas del Car Wash o visitar algún restaurante de comida china, ya que aseguran que aquí tiene un sabor único.

Un Centro con alma Californiana, un arco milenario y un burro con rayas

El centro de Tijuana evoca, sin duda, la cercana ciudad de California. Su avenida principal está llena de tiendas, restaurantes y bares, la mayoría con fachadas en tonos blancos o tierra, ornamentadas en la parte superior y con letreros que combinan el inglés y el español para promocionar sus productos.

Teatro Tijuana. Foto-Stock
Teatro Tijuana. Foto-Stock

El Arco de Tijuana, también llamado Reloj Monumental, es un símbolo moderno y emblemático de la ciudad, ubicado en la Avenida Revolución. Con sus 60 metros de altura, equivalentes a un edificio de 14 pisos, su estructura metálica y su reloj digital destacan en el paisaje urbano. Construido para celebrar el nuevo milenio, este monumento representa la evolución y revitalización de Tijuana, dando la bienvenida a los visitantes con su imponente presencia.

Arco TJ. Foto-Web
Arco TJ. Foto-Web

Seguramente, en tu recorrido te encontrarás con grafitis alusivos a la ciudad. Desde la famosa “Tía Juana”, una mujer que alimentaba a los viajeros y cuyo nombre pudo haber inspirado el de Tijuana, hasta las icónicas esculturas del burro-cebra, la “mascota” oficial de la ciudad desde 1930. Se dice que los fotógrafos pintaban rayas a los burros para que se distinguieran mejor en las fotos en blanco y negro.

Murales. Foto-Fernando Adán
Murales. Foto-Fernando Adán

¡Sí, Uber también está en Tijuana!

Desde que te dirijas al aeropuerto en CDMX y, al llegar a Tijuana para explorar sus emblemáticos restaurantes y sitios turísticos, puedes optar por servicios como Uber (sí, ¡también está disponible en Tijuana!). Para tu vuelo, Uber Reserve te permite reservar un vehículo con un día de anticipación para mayor tranquilidad y, una vez ahí, Uber X puede trasladarte cómodamente de tu hotel al centro de la ciudad.

Uber en Tijuana. Foto-Web
Uber en Tijuana. Foto-Web

El PARAÍSO VINÍCOLA a un paso de Tijuana

Y ya que estás por allá, aprovecha para visitar uno de los viñedos del Valle de Guadalupe. Si eres amante del vino, este destino es una parada obligada, pues aquí se producen algunas de las mejores botellas del país.

Valle de Guadalupe. Foto-Web
Valle de Guadalupe. Foto-Web

La expresión “el camino se disfruta igual que el destino” cobra total sentido en esta travesía, ya que para llegar a los viñedos debes cruzar la carretera escénica, donde podrás admirar increíbles vistas del mar, la ciudad de San Diego e incluso el famoso castillo del Diablo, que seguramente has visto en TikTok.

Carretera Escénica. Foto-Web
Carretera Escénica. Foto-Web

Para llegar, puedes optar por el servicio Uber Rent, que, en alianza con Mex Rent a Car, te permite rentar un vehículo para moverte libremente por el estado o incluso por el país. Solo necesitas especificar los días y la cantidad de pasajeros.

Crea tu propio vino en El Cielo

El viñedo que te recomendamos visitar es El Cielo, donde, además de disfrutar sus variedades de Malbec, Cabernet Sauvignon y muchas más, podrás vivir una experiencia de degustación única y crear tu propio vino, que incluso podrás embotellar y llevar a casa para compartir con tu familia.

Viñedo El Cielo. Foto-Web
Viñedo El Cielo. Foto-Web

La aventura en El Cielo continúa con un recorrido en carrito por los sembradíos de vid, mientras te explican las variedades de uvas y el proceso de elaboración de esta exquisita bebida, por supuesto, siempre con una copa en mano.

Vinos. Foto-Stock
Vinos. Foto-Stock

Y para bajar el vino, nada mejor que una comida al aire libre con vistas a los viñedos y las montañas del Valle de Guadalupe, disfrutando una deliciosa barbacoa de borrego, lechón y verduras al vapor, acompañadas de frijoles y puré de papa.

Un día de vino, cena fácil con Uber Eats y pronto… ¡aventura con tu mascota en Tijuana!

Seguramente, la actividad anterior ocupará un día de tu itinerario. Además de aprovechar tu servicio de renta de auto, Uber ofrece Uber Eats, ideal para pedir desde un snack para el camino o la vuelta al hotel, hasta un platillo de alguno de los restaurantes o locales de Tijuana.

Uber Eats y Uber Pet. Foto-Web
Uber Eats y Uber Pet. Foto-Web

¡Por cierto! Si planeas visitar la ciudad con tu amigo de cuatro patas, pronto estará disponible Uber Pet, para que puedas viajar cómodamente con tu perrito o gatito.

La magia de la frontera

Tijuana es una gran fusión de culturas, personas, sabores y tradiciones que se entrelazan en esta icónica ciudad fronteriza. Aquí convergen lo mejor de Estados Unidos y México, ofreciendo una experiencia única que refleja la diversidad y el espíritu dinámico de ambos países.

Tijuana. Foto-Web
Tijuana. Foto-Web

Su reconocida gastronomía, con la auténtica ensalada César y los famosos tacos de mariscos, o su escena artística y nocturna la hacen única. Ya sea que la visites por primera vez o regreses para seguir explorando sus calles llenas de vida, esperamos que disfrutes cada momento.

Centro TJ. Foto-Web
Centro TJ. Foto-Web

Y para que tu viaje sea aún más cómodo y práctico, servicios como Uber y vuelos de Aeroméxico están a tu disposición, facilitando tu movilidad y conexión con este destino. ¡Nos vemos en Tijuana!

Continua Leyendo

Trending