Contáctanos a través de:
Centro de las Artes en San luis Potosí. Foto: Archivo Centro de las Artes en San luis Potosí. Foto: Archivo

México

Centro de las Artes de San Luis Potosí ¡Era una cárcel!

La serie de crujías de una penitenciaria, hoy es un espacio de libertad artística

Si te gusta la cultura, la arquitectura y las artes, en esta ocasión te vamos a contar de un lugar que no puedes dejar pasar desapercibido, el Centro de las Artes de la ciudad de San Luis Potosí.

Se trata de una antigua penitenciaría que guardó entre sus muros, las historias más insólitas de reclusos, peligrosos delincuentes y personas que no compartían los principios de la sociedad a finales del siglo XIX.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Imagen: Lifetime

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Un edificio que en su época presumía el entonces moderno sistema penitenciario y fue construido por mandato del General Porfirio Díaz.

Del mismo modo con otras tres cárceles más: una en Puebla, otra en Guadalajara y la famosa Lecumberri, en la Ciudad de México.

Centro de las artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las artes S.L.P. Foto. Archivo

De Carcel a Centro de las Artes

Antes, una cárcel que duró activa durante un siglo privando a los reclusos de su libertad.

Hoy y después de más de 130 años, se ha convertido en una escuela en donde las artes son libres en toda su expresión.

Centro de las Artes en S.L.P. Foto: Eduardo Hervert Sánchez
Centro de las Artes en San Luis Potosí. Foto: Eduardo Hervert Sánchez

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Al llegar al lugar no podrás creer todo lo que se vivió en este sitio, encontrarás un espacio de jóvenes practicando teatro, danza, música, pintando o esculpiendo y ni cuenta te darás de lo que este lugar significó.

Para ello te sugerimos tomar una visita guiada y te quedarás con el ojo cuadrado. Desde la fachada en forma de fortaleza ya nos esta anunciando que algo importante pasó allí.

Carcel. Foto: Archivo
Carcel en S.L.P. Foto: Archivo

Un centro de arte muy diferente

Adentro verás una explanada en donde alguna vez hubo una fuente en donde se reunían los visitantes. El lugar que antes fue el registro de internos, hoy es la entrada.

También ahí mismo queda como testigo fiel un misterioso acceso al área de procesos casi intacta; si, ese lugar en donde los internos esperaban una sentencia.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Recorrido por el Centro de las Artes de San Luis Potosí

Una vez adentro, lo primero que debes ver es una pequeña sala con fotografías de la época y escuchar la breve explicación de cómo se distribuyó este espació de cuatro hectáreas.

Y cuales fueron sus principales funciones. Verás algunos objetos originales como las pesadas puertas de las celdas.

Celda. Foto: Archivo
Celda. Foto: Archivo

Una arquitectura francesa

Era 1884 cuando se mandó construir el edificio, 6 años después ya funcionaba como cárcel, pero no fue sino hasta 1894 cuando se inauguró formalmente.

Cuando esto sucedió la arquitectura presumía un sistema francés de esa época.

Carcel en San Luis Potosí. Vista aerea. Foto: Pedro Mena
Carcel en San Luis Potosí. Vista aerea. Foto: Pedro Mena

El fin de la carcel

Se trataba de una serie de crujías o edificios con pasillos y habitaciones (celdas) que se centraban en un patio circular semejando un asterisco.

La cárcel operó por 105 años hasta que en 1999 cerró por dos razones, por exceso de reclusos y porque la ciudad había crecido.

Tanto creció que ya era parte del centro de San Luis Potosí -cuando antes estuvo en la periferia- y esto ya no representaba seguridad para la población.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

CONACULTA lo nombró Centro de las Artes de San Luis Potosí

Después quedó en el abandono y como cuartel de policía, pero no fue hasta que en el 2006 se busco hacer un proyecto de recuperación del edificio.

Por ello CONACULTA propuso un nuevo uso al edificio: un Centro Cultural de las Artes.

Crujías de la carcel. Foto: Archivo
Crujías de la carcel. Foto: Archivo

Celdas

El edificio de acceso principal es una de las antiguas crujías, hoy esta dedicado a exposiciones temporales.

Cada celda ahora es un espacio de expresión artística para exhibiciones itinerantes y el segundo piso es área administrativa. Pero hay dos habitaciones especiales

 S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

La celda de Francisco I. Madero

La primera fue donde por un mes estuvo recluido el político Francisco I Madero. Quien se enfrentó al gobierno de Porfirio Díaz y este lo mandó capturar en Monterrey para traerlo preso a San Luis.

Un abogado pagó la fianza -de la mitad del costo de la cárcel-, y Madero sale pero queda en arraigo en una posada en el centro.

Celdas en S.L.P. Foto: Archivo
Celdas en S.L.P. Foto: Archivo

Una celda muy importante

Finalmente huye vestido de ferrocarrilero a Texas donde escribe el Manifiesto de la Nación.

Se dice que este documento lo comenzó a formular desde la celda. Por eso se le conoce como el Plan de San Luis.

S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Dormitorio “Testigo”

La otra celda es un dormitorio “testigo” para que puedas entender como vivían los reclusos. Es una habitación de 4m x 2.5m en donde llegaron a vivir hasta 12 personas

Ambas habitaciones tienen la cantera expuesta, la puerta de metal  y el piso original. El reclusorio llegó a albergar hasta 1200 reclusos cuando su capacidad era de unos 500.

Dormitorio testigo. Foto: Archivo
Dormitorio testigo. Foto: Archivo

Panóptico

Saliendo de este primer edificio te encuentras con el patio central en donde se unen todas las crujías, en medio, una torre llamada panóptico -parecido a un faro-.

En donde los guardias podían tener una vista de 360º de lo que sucedía en toda la cárcel y tener comunicación con el resto de las torres. Su lema era “vigilar para castigar”.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

De la escuela a la cárcel

Este sistema de vigilancia periférico fue muy popular en escuelas y hospitales de Europa, pero en México fue adaptado para cárcel.

Al estar ubicado en medio del reclusorio, aquí era el punto de reunión de los presos cuando salían de sus dormitorios y se veían las caras, y sí, fue un lugar de riñas, sobornos y comercio.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Desde el panóptico se puede tener una visión de toda la escuela de artes, los edificios, los patios centrales, los muros y todas las crujías.

Hoy cada una tiene una función o disciplina distinta: teatro, danza, música, artes visuales,un museo de sitio, la biblioteca, y el edificio principal que es la galería de exposiciones.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Arquitectura al rescate

La arquitectura de la penitenciaria está completamente restaurada bajo un proyecto de intervención y rescate basándose en los planos originales de la cárcel.

Cuatro de las crujías no tenían la segunda planta, y algunas tenían el pasillo de las celdas al descubierto.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

La renovación para volver a los inicios

Así que por recomendaciones del INAH se buscó aprovechar los espacios y darle paso a la simetría.

Edificios que no pertenecieron a la estructura original fueron removidos como: el edificio femenil, una enfermería y el área psiquiátrica.

Otros edificios fueron conservados como taller de alfabetización, un anexo que hoy conforma los talleres de la disciplina de artes visuales.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Foto: Archivo

El espíritu

En su rescate se puede apreciar unas columnas y arcos árabes que supuestamente estuvieron antes que el mismo reclusorio, pero se escondían entre los muros.

En este lugar se encuentra una obra escultórica en bronce “El espíritu” de Ricardo Motilla.

Se trata de un ser con las alas rotas, y aunque como todos sabemos que el arte es subjetivo, enseguida podrás entender que la cárcel privaba la libertad, pero hoy al desarrollar el arte, es una forma de ser libre.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Muralla

Alrededor de toda la cárcel había un perímetro de seguridad y vigilancia de un kilometro de largo, está hecho de piedra y era muy efectivo que prácticamente era imposible la fuga de los reclusos.

Se trata de un par de muros impresionantes: el primero de 10 metros de altura con un grosor de 70 cm y el segundo de 13 metros de altura con un grosor de un metro.

Copia de Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Un lugar sin salida

En medio de ambos muros se encontraba un corredor llamado “el pasillo de la muerte” en donde los internos no podían pasar.

Los vigilantes que se encontraban en las torres y el panóptico, tenían permiso para disparar a aquellos que buscaban escapar.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Centro de las Arte San Luis Potosí espacios de ayer y hoy

El actual centro de las artes de San Luis es una sorpresa para el visitante y el estudiante.

Hay varios espacios que en su momento fueron lugares tristes y desolados como las celdas de castigo en donde hoy es una caja escénica o anfiteatro al aire libre.

Danza. Foto: Ahmad Odeh
Danza. Foto: Ahmad Odeh

Jardín de pirules

Otro espacio es “El jardín de pirules”, cuyo acceso es por un arco. Aquí era el camino para llegar al comedor de los reclusos y un centro de esparcimiento conocido como la alameda.

En días de visita (jueves y domingos) los reclusos tenían permitido vender los productos que sembraban, artículos que elaboraban en los talleres o el pan que horneaban; parecían días de mercado.

También fue conocido como el jardín de los colgados, y estos arboles de pirul son testigo de ello…

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Teatro Polivalente

El hoy Teatro Polivalente antes fue el comedor y panadería, se cuenta que el pan era tan rico que los administrativos de la cárcel salían a venderlo al centro de San Luis.  

Hoy este teatro de usos y escenarios múltiples tiene una capacidad de recibir hasta 700 personas

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Foro al aire libre

El Foro al aire libre es otro lugar que puede recibir hasta 5 mil personas en eventos masivos ya sea culturales o sociales como bodas o graduaciones.

Pensar que este fue el campo deportivo de los reclusos, hoy se han presentado eventos que van desde conciertos, festivales y hasta la pasarela más grande del mundo.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Espejo de agua

Un espacio que en particular me pareció seductor fue un escenario al aire libre en donde antes fue el taller de herrería.

Hoy es una plataforma con un espejo de agua en donde los conciertos de música se disfrutan de una manera original.

Espejo de agua. Foto: Eudoro Fonseca Yerena
Espejo de agua. Foto: Eudoro Fonseca Yerena

Un espejo de agua en el centro de las Artes de San Luis Potosí

Ya que el sonido viaja a través del agua y al rebotar con los muros de cantera, genera un efecto conocido como “acústica casi perfecta” y no se necesitan micrófonos o audio especial.

Imagina un concierto de voces, un ensamble o una muestra de flamenco… momentos sublimes.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Iluminación del Centro de las Artes en San Luis Potosí

Si tienes tiempo al caer la tarde,  no te pierdas la iluminación escénica de todo el edificio que es espectacular.

En donde antes hubo un taller de carpintería, hoy es una sala de usos múltiples para presentación de libros, una muestra de cine o un recital.

Violín. Foto: Joel Wyncott
Violín. Foto: Joel Wyncott

El antes y el después

Entérate ahí mismo del escándalo del taller cuando un recluso escapó en el segundo fondo de un ropero que el mismo diseñó y vendió por pedido.

Visita el jardín recreativo de cactáceas, especies endémicas del estado; y entérate de los espacios que fueron talleres de mimbre y el invernadero en donde los reclusos hacían sus propios fermentos clandestinos.

Donde alumnos pasan horas practicando sus instrumentos o creando una obra en yeso, verás cómo las crujías tienen otro uso.

Artes. Foto: Khara Woods
Artes. Foto: Khara Woods

Salones

Esos enormes espacios que ocuparon las duchas de la cárcel, hoy son salones vestidos de duela que son testigo de un acto teatral o del ensayo de la danza del cascanueces.

Este centro le ha dado un giro a la vida de San Luis. Conforme escuches al guía podrás imaginar mil historias que van desde torturas, incomunicaciones, muertes y leyendas.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Si tienes suerte quizá te cuenten alguna historia inverosímil de las energías que quedaron atrapadas en los muros.

Centro de Artes en S.L.P. Foto: Archivo
Centro de Artes en S.L.P. Foto: Archivo

Un instituto de especialización muy peculiar

Pero hoy todo eso quedó en el pasado para darle lugar a la expresión de una escuela de artes. Es importante que sepas que no es una universidad, es un instituto de especialización.

Ofrece talleres y diplomados para aquellos que tienen conocimientos previos de las distintas disciplinas y artes.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Ahora es un lugar lleno de arte

Lo cierto es que el lugar esta lleno de vida, música y de todas las expresiones artísticas en donde los jóvenes buscan desarrollar al máximo sus aptitudes artísticas.

¡Este lugar es una sorpresa histórica y cultural! No te puedes perder este Centro de artes en tu próxima visita a San Luis Potosí.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

¿Más info del Centro de las Artes?

El Centro de las Artes de San Luis Potosí ofrece visitas guiadas gratuitas de lunes a jueves a las 5, 6 y 7:00pm.

Los viernes el recorrido es nocturno 8:00pm; Sábados y domingos los recorridos comienzan a partir de las 11:00am cada hora hasta las 5:00pm.

La entrada al CEART como visitante es de 15.00 pesos (1 USD) y es gratuito para menores de 10 años y adultos mayores.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Imagen: Hyper RPG

Visita su página entérate de cursos, talleres y visitas guiadas y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Video: AIEDMX

Aerolineas

UNITED AIRLINES conquista los cielos de PUERTO VALLARTA con un año récord

Sumando un total de 2,151 vuelos este 2025, el Pacífico mexicano se convierte en uno de los principales destinos de United.

Por

UNITED LOGRA RÉCORD CON DESTINOS HACIA PUERTO VALLARTA

Este 2025, Puerto Vallarta se consolida como uno de los destinos más importantes de México para la aerolínea estadounidense United Airlines, con más de 2,000 vuelos programados que colocan a este rincón del Pacífico en el top 5 de los destinos mexicanos más visitados por la compañía…

1. Avión de United Airlines. Foto - United (Facebook)
Avión de United Airlines. Foto – United (Facebook)

Más de CINCO DÉCADAS de unión

La historia de United Airlines en México se remonta a hace más de cincuenta años, y desde entonces ha expandido su presencia de forma constante. Hoy en día, opera vuelos hacia 24 destinos mexicanosmás que en cualquier otro mercado internacional—. Esta conexión histórica ha sido clave para fortalecer el turismo, el comercio y los lazos culturales entre ambos países.

2. Viajeras comprando cocos en la playa Las Animas en Puerto Vallarta. Foto - Velas Resorts
Viajeras comprando cocos en la playa Las Animas en Puerto Vallarta. Foto – Velas Resorts

Entre esos destinos, Puerto Vallarta destaca como una joya estratégica. Su ubicación privilegiada, su infraestructura hotelera, su ambiente golfista y su encanto natural han hecho que miles de viajeros estadounidenses elijan este destino como su puerta al Pacífico mexicano.

3. Golf en Puerto Vallarta. Foto - Gustavo Nacht (Facebook)
Golf en Puerto Vallarta. Foto – Gustavo Nacht (Facebook)

Y es que, al terminar 2025, United Airlines habrá ofrecido más de 2,000 vuelos hacia Puerto Vallarta, en donde se incluyen los vuelos sin escalas desde Chicago O’Hare, Denver, Houston, Los Ángeles, Newark y San Francisco, facilitando la llegada de los viajeros desde las principales ciudades de Estados Unidos hacia la costa jalisciense. Esta amplia conectividad coloca a Puerto Vallarta en una posición privilegiada dentro del turismo internacional.

5. Buceo en Puerto Vallarta. Foto - @catorcejc (Instagram)
Buceo en Puerto Vallarta. Foto – @catorcejc (Instagram)

PUERTO VALLARTA, el corazón del PACÍFICO MEXICANO

Entre montañas verdes y un océano azul profundo, Puerto Vallarta enamora a quien lo visita… Su malecón lleno de arte y vida, sus calles adoquinadas, sus playas doradas y la amabilidad de su gente hacen de este destino uno de los más auténticos de México.

La ciudad ha sabido conservar su esencia tradicional mientras ofrece servicios de clase mundial, con hoteles de lujo, spas frente al mar, galerías de arte y una gastronomía que ha conquistado paladares en todo el mundo.

6. Camarones Zarandeados en el Restaurante Campomar. Foto - Restaurante Campomar (Facebook)
Camarones Zarandeados en el Restaurante Campomar. Foto – Restaurante Campomar (Facebook)

Viajar a Puerto Vallarta con United Airlines es cómodo, directo y accesible. Los vuelos sin escalas operan todo el año, con mayor frecuencia durante las temporadas de invierno y verano. El costo promedio de un boleto redondo es de $350 USD (aproximadamente $6,200 MXN), aunque varía según la fecha y la ciudad de salida. Pero el éxito de United Airlines en Puerto Vallarta es mucho más que una cifra en los cielos.

Representa la conexión entre dos culturas, el impulso al turismo responsable y la promesa de nuevas experiencias para millones de viajeros. ❖

7. Avión de United en el Aeropuerto Internacional Puerto Vallarta. Foto - Archivo United
Avión de United en el Aeropuerto Internacional Puerto Vallarta. Foto – Archivo United
Continua Leyendo

Aerolineas

MONTERREY impulsa su CONECTIVIDAD con un nuevo vuelo hacia COSTA RICA

A poco de celebrar el Mundial FIFA 2026, esta nueva ruta ofrece una llegada rápida y segura para disfrutar del futbol con un vivaz ambiente norteño…

Por

VIVA ANUNCIA NUEVA RUTA DE NUEVO LEÓN A COSTA RICA

En los últimos años, el estado de Nuevo León se ha convertido en uno de los destinos más conectados del norte de México, gracias a sus vastas rutas aéreas. Y este 2025 marca un hito histórico junto a la aerolínea Viva, con un nuevo vuelo directo que va desde Monterrey hasta San José, Costa Rica. Esta nueva ruta es parte de un plan estratégico del estado, que con el Estadio BBVA, se encuentra de cara con el Mundial FIFA 2026.

1. Avión de Viva. Foto - @adeetography (Instagram)
Avión de Viva. Foto – @adeetography (Instagram)

Un enlace INTERNACIONAL

Esta nueva ruta convierte a Nuevo León en un punto estratégico para el turismo y los viajes de negocios. El vuelo Monterrey-San José empezó con dos vuelos a la semana —que puedes reservar ahora mismo desde la página web de Viva— pero se planea que, con el tiempo, estos vuelos despeguen con más frecuencia.

2. Inauguración de vuelo entre Monterrey y Costa Rica. Foto - Alerta Guadalupe NL (Facebook)
Inauguración de vuelo entre Monterrey y Costa Rica. Foto – Alerta Guadalupe NL (Facebook)

Los horarios fueron diseñados para que el viajero tenga la mayor comodidad posible. La ruta de Monterrey a San José ya se encuentra en operación: los lunes y viernes cuenta con un horario de salida a las 09:50 p.m. y una hora de llegada estimada a la 01:20 a.m. del día siguiente.

Por su parte, la ruta de San José-Monterrey se opera los martes y sábados con un horario de salida a las 02:20 a.m. y una hora de llegada de 06:50 a.m.

3. Pasajera de Viva. Foto - @el.tijuanense (Instagram)
Pasajera de Viva. Foto – @el.tijuanense (Instagram)

Monterrey rumbo al MUNDIAL FIFA 2026

Con esta alianza, Monterrey se convierte en uno de los gigantes en la aviación en el país, contando con 60 rutas activas, entre ellas, 35 nacionales y 25 internacionales, con conexiones a 9 países distintos. Además, cuenta con rutas a 11 de las 16 sedes del Mundial FIFA 2026.

De esta forma, Viva, junto con el estado de Nuevo León, invitan a todos los pasajeros a disfrutar de esta nueva ruta con la flota más moderna de México, mientras celebran el mundial con un icónico ambiente norteño.

4. Estadio BBVA. Foto - @estadiobbva (Instagram)
Estadio BBVA. Foto – @estadiobbva (Instagram)

Y es que, con esta nueva ruta, Nuevo León no solo busca conectar con Costa Rica, sino también ser líder en la industria de aviación de México, convirtiéndose en esa puerta de entrada que te lleva hacia todo el mundo…

5. Ventanilla de Viva. Foto - Omar Mendez (Facebook)
Ventanilla de Viva. Foto – Omar Mendez (Facebook)
Continua Leyendo

Bebidas

Descubriendo EXPERIENCIAS IMPERDIBLES en Casa Sauza

Desde los campos agaveros hasta una fantástica experiencia gastronómica, esta casa tequilera te lleva a conectar con el poder y la belleza del agave…

Por

EXPERIENCIAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE CASA SAUZA

Casa Sauza es una de las casas tequileras más emblemáticas del pueblo de Tequila en Jalisco, México, con una historia que se remonta a alrededor de 150 años. Desde su fundación ha sido parte clave en la evolución de la industria del tequila, innovando en procesos y manteniendo el respeto por la tradición de este destilado.

1. Casa Sauza. Foto - Casa Sauza (Google Maps)
Casa Sauza. Foto – Casa Sauza (Google Maps)

Visitar Casa Sauza te permite descubrir el complejo y maravilloso proceso que se lleva a cabo para la realización del tequila. Sin embargo, si te gustaría conocer la magia que se esconde en los campos, entonces tienes que realizar un recorrido en su jardín botánico, en donde aprenderás por qué el agave es mucho más que una planta ordinaria… Es símbolo de identidad, trabajo y orgullo nacional.

2. Jardín Botánico de Casa Sauza. Foto - LUIS BERNARDO TERRAZAS TREJO (Google Maps)
Jardín Botánico de Casa Sauza. Foto – LUIS BERNARDO TERRAZAS TREJO (Google Maps)

¿Qué hacer en el JARDÍN BOTÁNICO de CASA SAUZA?

Una de las principales actividades en el Jardín Botánico de Casa Sauza son los recorridos guiados, en donde serás acompañado de jimadores expertos que te enseñarán las diferentes variedades de agave y sus características. Serán ellos los encargados de revelarte los secretos de la jima (corte de la piña): una técnica transmitida de generación en generación.

3. Jimador en el Jardín Botánico de Casa Sauza. Foto - Montse Orozco (Google Maps)
Jimador en el Jardín Botánico de Casa Sauza. Foto – Montse Orozco (Google Maps)

Otra de las experiencias más memorables de esta experiencia es “Planta tu propio agave”, donde los viajeros participan activamente en el inicio del ciclo de vida de la planta. Esta actividad conecta de manera personal a cada visitante con la tradición tequilera, reforzando el valor cultural y emocional que representa. 

4. “Planta tu propio agave”. Foto - Archivo Casa Sauza
“Planta tu propio agave”. Foto – Archivo Casa Sauza

Historia y ARQUITECTURA VIVA en LA QUINTA SAUZA

Además de los campos, Casa Sauza resguarda un tesoro arquitectónico: La Quinta Sauza, una casona histórica construida en 1836. Está ubicada a solo una cuadra del centro de Tequila, creando un espacio que combina jardines, historia y arquitectura que transporta a épocas pasadas. Pasear por sus pasillos es un viaje en el tiempo que permite apreciar el legado cultural del tequila, que ha acompañado a México durante siglos.

5. La Quinta Sauza. Foto - Casa Sauza
La Quinta Sauza. Foto – @casasauzaoficial (Instagram)

La Quinta Sauza se convierte en un punto de encuentro entre patrimonio y naturaleza, ofreciendo un escenario ideal para quienes disfrutan la historia viva. Y no es vano, pues el pueblo de Tequila y sus paisajes agaveros fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2006, reforzando la importancia de este destino a nivel internacional.

6. Campo agavero. Foto - Casa Sauza
Campo agavero. Foto – Casa Sauza

Gastronomía con sabor a TRADICIÓN en la CUEVA de DON CENOBIO

La experiencia por Casa Sauza no estaría completa sin un deleite gastronómico. La Cueva de Don Cenobio el restaurante emblemático de la casa— ofrece una tradición culinaria que se fusiona con técnicas modernas. Aquí los chefs Karla Castro e Irvin Escalante han diseñado un menú que realza los sabores locales, donde podrás encontrar carnes a la parrilla y una excelente coctelería a base de tequila.

Degustar un platillo en este espacio es continuar el recorrido por los sentidos de la vista, el aroma y el sabor, para ofrecer una experiencia auténtica mexicana.

7. La Cueva de Don Cenobio. Foto - @lacuevadedoncenobio (Instagram)
La Cueva de Don Cenobio. Foto – @lacuevadedoncenobio (Instagram)

TOURS COMPLETOS para todos los gustos

Casa Sauza ofrece paquetes que integran distintas experiencias. Está el tour por la destilería “La Perseverancia, el Tour Casa Sauza, el Tour Hornitos (que te lleva desde el Jardín Botánico hasta la Cueva de Don Cenobio) y el Tour 3 Generaciones, que te incluye un catado profesional y una degustación de coctelería. Cada uno varía en duración, actividades y precios, pero todos buscan que el visitante viva de cerca la cultura del tequila.

8. Tour Casa Souza. Foto - @casasauzaoficial (Instagram)
Tour Casa Souza. Foto – @casasauzaoficial (Instagram)

Los horarios varían según el tour, teniendo un costo aproximado desde $400 MXN ($21.60 USD) hasta $1,200 MXN ($65 USD) por persona. Visitar Casa Sauza es adentrarse en un mundo donde el agave es protagonista y el tequila se entiende como cultura. El Jardín Botánico, la Quinta Sauza y la propuesta gastronómica convierten tu visita en un recorrido completo por historia, tradición y sabor.

En este lugar, cada detalle está pensado para que el visitante no solo aprenda sobre la bebida más emblemática de Jalisco, sino que viva la pasión de una tradición que sigue escribiendo historias hasta el día de hoy. ❖

9. Cantarito en Casa Sauza. Foto - @reginaeleache (Instagram)
Cantarito en Casa Sauza. Foto – @reginaeleache (Instagram)
Continua Leyendo

Trending