Contáctanos a través de:
Centro de las Artes en San luis Potosí. Foto: Archivo Centro de las Artes en San luis Potosí. Foto: Archivo

México

Centro de las Artes de San Luis Potosí ¡Era una cárcel!

La serie de crujías de una penitenciaria, hoy es un espacio de libertad artística

Si te gusta la cultura, la arquitectura y las artes, en esta ocasión te vamos a contar de un lugar que no puedes dejar pasar desapercibido, el Centro de las Artes de la ciudad de San Luis Potosí.

Se trata de una antigua penitenciaría que guardó entre sus muros, las historias más insólitas de reclusos, peligrosos delincuentes y personas que no compartían los principios de la sociedad a finales del siglo XIX.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Imagen: Lifetime

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Un edificio que en su época presumía el entonces moderno sistema penitenciario y fue construido por mandato del General Porfirio Díaz.

Del mismo modo con otras tres cárceles más: una en Puebla, otra en Guadalajara y la famosa Lecumberri, en la Ciudad de México.

Centro de las artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las artes S.L.P. Foto. Archivo

De Carcel a Centro de las Artes

Antes, una cárcel que duró activa durante un siglo privando a los reclusos de su libertad.

Hoy y después de más de 130 años, se ha convertido en una escuela en donde las artes son libres en toda su expresión.

Centro de las Artes en S.L.P. Foto: Eduardo Hervert Sánchez
Centro de las Artes en San Luis Potosí. Foto: Eduardo Hervert Sánchez

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Al llegar al lugar no podrás creer todo lo que se vivió en este sitio, encontrarás un espacio de jóvenes practicando teatro, danza, música, pintando o esculpiendo y ni cuenta te darás de lo que este lugar significó.

Para ello te sugerimos tomar una visita guiada y te quedarás con el ojo cuadrado. Desde la fachada en forma de fortaleza ya nos esta anunciando que algo importante pasó allí.

Carcel. Foto: Archivo
Carcel en S.L.P. Foto: Archivo

Un centro de arte muy diferente

Adentro verás una explanada en donde alguna vez hubo una fuente en donde se reunían los visitantes. El lugar que antes fue el registro de internos, hoy es la entrada.

También ahí mismo queda como testigo fiel un misterioso acceso al área de procesos casi intacta; si, ese lugar en donde los internos esperaban una sentencia.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Recorrido por el Centro de las Artes de San Luis Potosí

Una vez adentro, lo primero que debes ver es una pequeña sala con fotografías de la época y escuchar la breve explicación de cómo se distribuyó este espació de cuatro hectáreas.

Y cuales fueron sus principales funciones. Verás algunos objetos originales como las pesadas puertas de las celdas.

Celda. Foto: Archivo
Celda. Foto: Archivo

Una arquitectura francesa

Era 1884 cuando se mandó construir el edificio, 6 años después ya funcionaba como cárcel, pero no fue sino hasta 1894 cuando se inauguró formalmente.

Cuando esto sucedió la arquitectura presumía un sistema francés de esa época.

Carcel en San Luis Potosí. Vista aerea. Foto: Pedro Mena
Carcel en San Luis Potosí. Vista aerea. Foto: Pedro Mena

El fin de la carcel

Se trataba de una serie de crujías o edificios con pasillos y habitaciones (celdas) que se centraban en un patio circular semejando un asterisco.

La cárcel operó por 105 años hasta que en 1999 cerró por dos razones, por exceso de reclusos y porque la ciudad había crecido.

Tanto creció que ya era parte del centro de San Luis Potosí -cuando antes estuvo en la periferia- y esto ya no representaba seguridad para la población.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

CONACULTA lo nombró Centro de las Artes de San Luis Potosí

Después quedó en el abandono y como cuartel de policía, pero no fue hasta que en el 2006 se busco hacer un proyecto de recuperación del edificio.

Por ello CONACULTA propuso un nuevo uso al edificio: un Centro Cultural de las Artes.

Crujías de la carcel. Foto: Archivo
Crujías de la carcel. Foto: Archivo

Celdas

El edificio de acceso principal es una de las antiguas crujías, hoy esta dedicado a exposiciones temporales.

Cada celda ahora es un espacio de expresión artística para exhibiciones itinerantes y el segundo piso es área administrativa. Pero hay dos habitaciones especiales

 S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

La celda de Francisco I. Madero

La primera fue donde por un mes estuvo recluido el político Francisco I Madero. Quien se enfrentó al gobierno de Porfirio Díaz y este lo mandó capturar en Monterrey para traerlo preso a San Luis.

Un abogado pagó la fianza -de la mitad del costo de la cárcel-, y Madero sale pero queda en arraigo en una posada en el centro.

Celdas en S.L.P. Foto: Archivo
Celdas en S.L.P. Foto: Archivo

Una celda muy importante

Finalmente huye vestido de ferrocarrilero a Texas donde escribe el Manifiesto de la Nación.

Se dice que este documento lo comenzó a formular desde la celda. Por eso se le conoce como el Plan de San Luis.

S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Dormitorio “Testigo”

La otra celda es un dormitorio “testigo” para que puedas entender como vivían los reclusos. Es una habitación de 4m x 2.5m en donde llegaron a vivir hasta 12 personas

Ambas habitaciones tienen la cantera expuesta, la puerta de metal  y el piso original. El reclusorio llegó a albergar hasta 1200 reclusos cuando su capacidad era de unos 500.

Dormitorio testigo. Foto: Archivo
Dormitorio testigo. Foto: Archivo

Panóptico

Saliendo de este primer edificio te encuentras con el patio central en donde se unen todas las crujías, en medio, una torre llamada panóptico -parecido a un faro-.

En donde los guardias podían tener una vista de 360º de lo que sucedía en toda la cárcel y tener comunicación con el resto de las torres. Su lema era “vigilar para castigar”.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

De la escuela a la cárcel

Este sistema de vigilancia periférico fue muy popular en escuelas y hospitales de Europa, pero en México fue adaptado para cárcel.

Al estar ubicado en medio del reclusorio, aquí era el punto de reunión de los presos cuando salían de sus dormitorios y se veían las caras, y sí, fue un lugar de riñas, sobornos y comercio.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Centro de las Artes de San Luis Potosí

Desde el panóptico se puede tener una visión de toda la escuela de artes, los edificios, los patios centrales, los muros y todas las crujías.

Hoy cada una tiene una función o disciplina distinta: teatro, danza, música, artes visuales,un museo de sitio, la biblioteca, y el edificio principal que es la galería de exposiciones.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Arquitectura al rescate

La arquitectura de la penitenciaria está completamente restaurada bajo un proyecto de intervención y rescate basándose en los planos originales de la cárcel.

Cuatro de las crujías no tenían la segunda planta, y algunas tenían el pasillo de las celdas al descubierto.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

La renovación para volver a los inicios

Así que por recomendaciones del INAH se buscó aprovechar los espacios y darle paso a la simetría.

Edificios que no pertenecieron a la estructura original fueron removidos como: el edificio femenil, una enfermería y el área psiquiátrica.

Otros edificios fueron conservados como taller de alfabetización, un anexo que hoy conforma los talleres de la disciplina de artes visuales.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Foto: Archivo

El espíritu

En su rescate se puede apreciar unas columnas y arcos árabes que supuestamente estuvieron antes que el mismo reclusorio, pero se escondían entre los muros.

En este lugar se encuentra una obra escultórica en bronce “El espíritu” de Ricardo Motilla.

Se trata de un ser con las alas rotas, y aunque como todos sabemos que el arte es subjetivo, enseguida podrás entender que la cárcel privaba la libertad, pero hoy al desarrollar el arte, es una forma de ser libre.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Muralla

Alrededor de toda la cárcel había un perímetro de seguridad y vigilancia de un kilometro de largo, está hecho de piedra y era muy efectivo que prácticamente era imposible la fuga de los reclusos.

Se trata de un par de muros impresionantes: el primero de 10 metros de altura con un grosor de 70 cm y el segundo de 13 metros de altura con un grosor de un metro.

Copia de Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Un lugar sin salida

En medio de ambos muros se encontraba un corredor llamado “el pasillo de la muerte” en donde los internos no podían pasar.

Los vigilantes que se encontraban en las torres y el panóptico, tenían permiso para disparar a aquellos que buscaban escapar.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Centro de las Arte San Luis Potosí espacios de ayer y hoy

El actual centro de las artes de San Luis es una sorpresa para el visitante y el estudiante.

Hay varios espacios que en su momento fueron lugares tristes y desolados como las celdas de castigo en donde hoy es una caja escénica o anfiteatro al aire libre.

Danza. Foto: Ahmad Odeh
Danza. Foto: Ahmad Odeh

Jardín de pirules

Otro espacio es “El jardín de pirules”, cuyo acceso es por un arco. Aquí era el camino para llegar al comedor de los reclusos y un centro de esparcimiento conocido como la alameda.

En días de visita (jueves y domingos) los reclusos tenían permitido vender los productos que sembraban, artículos que elaboraban en los talleres o el pan que horneaban; parecían días de mercado.

También fue conocido como el jardín de los colgados, y estos arboles de pirul son testigo de ello…

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Teatro Polivalente

El hoy Teatro Polivalente antes fue el comedor y panadería, se cuenta que el pan era tan rico que los administrativos de la cárcel salían a venderlo al centro de San Luis.  

Hoy este teatro de usos y escenarios múltiples tiene una capacidad de recibir hasta 700 personas

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Foro al aire libre

El Foro al aire libre es otro lugar que puede recibir hasta 5 mil personas en eventos masivos ya sea culturales o sociales como bodas o graduaciones.

Pensar que este fue el campo deportivo de los reclusos, hoy se han presentado eventos que van desde conciertos, festivales y hasta la pasarela más grande del mundo.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Espejo de agua

Un espacio que en particular me pareció seductor fue un escenario al aire libre en donde antes fue el taller de herrería.

Hoy es una plataforma con un espejo de agua en donde los conciertos de música se disfrutan de una manera original.

Espejo de agua. Foto: Eudoro Fonseca Yerena
Espejo de agua. Foto: Eudoro Fonseca Yerena

Un espejo de agua en el centro de las Artes de San Luis Potosí

Ya que el sonido viaja a través del agua y al rebotar con los muros de cantera, genera un efecto conocido como “acústica casi perfecta” y no se necesitan micrófonos o audio especial.

Imagina un concierto de voces, un ensamble o una muestra de flamenco… momentos sublimes.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Iluminación del Centro de las Artes en San Luis Potosí

Si tienes tiempo al caer la tarde,  no te pierdas la iluminación escénica de todo el edificio que es espectacular.

En donde antes hubo un taller de carpintería, hoy es una sala de usos múltiples para presentación de libros, una muestra de cine o un recital.

Violín. Foto: Joel Wyncott
Violín. Foto: Joel Wyncott

El antes y el después

Entérate ahí mismo del escándalo del taller cuando un recluso escapó en el segundo fondo de un ropero que el mismo diseñó y vendió por pedido.

Visita el jardín recreativo de cactáceas, especies endémicas del estado; y entérate de los espacios que fueron talleres de mimbre y el invernadero en donde los reclusos hacían sus propios fermentos clandestinos.

Donde alumnos pasan horas practicando sus instrumentos o creando una obra en yeso, verás cómo las crujías tienen otro uso.

Artes. Foto: Khara Woods
Artes. Foto: Khara Woods

Salones

Esos enormes espacios que ocuparon las duchas de la cárcel, hoy son salones vestidos de duela que son testigo de un acto teatral o del ensayo de la danza del cascanueces.

Este centro le ha dado un giro a la vida de San Luis. Conforme escuches al guía podrás imaginar mil historias que van desde torturas, incomunicaciones, muertes y leyendas.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Si tienes suerte quizá te cuenten alguna historia inverosímil de las energías que quedaron atrapadas en los muros.

Centro de Artes en S.L.P. Foto: Archivo
Centro de Artes en S.L.P. Foto: Archivo

Un instituto de especialización muy peculiar

Pero hoy todo eso quedó en el pasado para darle lugar a la expresión de una escuela de artes. Es importante que sepas que no es una universidad, es un instituto de especialización.

Ofrece talleres y diplomados para aquellos que tienen conocimientos previos de las distintas disciplinas y artes.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

Ahora es un lugar lleno de arte

Lo cierto es que el lugar esta lleno de vida, música y de todas las expresiones artísticas en donde los jóvenes buscan desarrollar al máximo sus aptitudes artísticas.

¡Este lugar es una sorpresa histórica y cultural! No te puedes perder este Centro de artes en tu próxima visita a San Luis Potosí.

Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo
Centro de las Artes S.L.P. Foto: Archivo

¿Más info del Centro de las Artes?

El Centro de las Artes de San Luis Potosí ofrece visitas guiadas gratuitas de lunes a jueves a las 5, 6 y 7:00pm.

Los viernes el recorrido es nocturno 8:00pm; Sábados y domingos los recorridos comienzan a partir de las 11:00am cada hora hasta las 5:00pm.

La entrada al CEART como visitante es de 15.00 pesos (1 USD) y es gratuito para menores de 10 años y adultos mayores.

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Imagen: Hyper RPG

Visita su página entérate de cursos, talleres y visitas guiadas y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Centro de las Artes de San Luis Potosí. Video: AIEDMX

Playa

TURIBUS + SUBSEE: Navegando en las PROFUNDIDADES del CARIBE MEXICANO

Explora de una forma increíble el fondo marino de Cancún, donde los peces, las tortugas y los corales nadarán alrededor de ti…

TURIBUS + SUBSEE EN CANCÚN

En todo México, las playas brillan por su gran belleza natural, rodeadas de un entorno atrevido, verde y paradisiaco. Y en esta ocasión, además de ver y sumergirte en las olas superficiales, Cancún, Quintana Roo y Turibus te invitan a descubrir una de las experiencias naturales más maravillosas del mar: El Subsee.  

1. Subsee en Cancún. Foto - Aquaworld Cancun (Facebook)
Subsee en Cancún. Foto – Aquaworld Cancun (Facebook)

Turibus no solo te lleva de forma cómoda y segura por tierra, pues ahora te acompañan al fondo del mar a través de esta experiencia… A bordo de un bote-submarino totalmente acondicionado, podrás apreciar aquellas vistas que las aguas cristalinas de Cancún dejan entrever. Majestuosos corales, cientos de peces y tortugas nadando a través de espectaculares estatuas que se fusionan con el ecosistema.

2. Familia en el Subsee. Foto - Aquaworld Cancun (Facebook)
Familia en el Subsee. Foto – Aquaworld Cancun (Facebook)

¿Qué es SUBSEE?

Subsee es una experiencia náutica inmersiva que te lleva al fondo del mar de Cancún. Aquí puedes ver las espectaculares vistas del fondo en una zona poblada por fauna marina. El paseo también incluye un recorrido al Museo Submarino de Arte. Todo este viaje se lleva a bordo de un cómodo barco-submarino con ventanas de cristal en la parte inferior, que permiten vistas privilegiadas de la profundidad.

3. Sirena en el Subsee. Foto - Aquaworld
Sirena en el Subsee. Foto – Aquaworld

El viaje empieza en la parte superior del barco, en el muelle de Cancún, que es el punto de arranque de tu recorrido, que estará acompañado de cerveza, refrescos, guías de naturaleza y buen ambiente. Después de un rato navegando por la superficie del mar mientras aprendes de forma anticipada lo que verás en el fondo, llegarás al arrecife Nizuc en Cozumel. Es en ese punto en donde podrás bajar al espectacular submarino para iniciar el viaje por las profundidades marítimas. El recorrido bajo el agua tiene una duración de 30 minutos.

Después tendrás un asombroso regreso al muelle, donde podrás disfrutar de más actividades.

4. Interior de submarino del Subsee. Foto - Aquaworld
Interior de submarino del Subsee. Foto – Aquaworld

VIAJA con Turibus a las PROFUNDIDADES de Cancún

Turibus en Cancún lleva a todos los aventureros que deseen experimentar el Subsee de forma cómoda y divertida. El lugar de inicio es la terminal ADO de Cancún. Puedes reservar tus boletos desde la página oficial de Turibus o directamente en taquilla. Los costos varían dependiendo de la edad y nacionalidad:

  • Adultos mexicanos (de 13 años en adelante): $769 MXN ($42 USD)
  • Niños mexicanos (entre 4 y 12 años): $449 MXN ($24.50 USD)
  • Adultos extranjeros (de 13 años en adelante): $879 MXN ($48 USD)
  • Niños extranjeros (entre 4 y 12 años): $469 MXN ($25.70 USD)
EXTRA. Turibus en Cancún. Foto - Turismo Cancún
Turibus en Cancún. Foto – Turismo Cancún

Turibus hace este recorrido todos los días desde las 10:00 a.m. hasta las 08:00 p.m. con una frecuencia aproximada de 2 horas. Por cierto, el costo del boleto no incluye el impuesto por uso de muelle. Este se tendrá que pagar directamente en las taquillas de Aquaworld de Cancún al momento de llegar. El costo aproximado es de $360 MXN ($20 USD).

Atrévete a disfrutar de esta gran experiencia en las bellas playas de Cancún. Y no te olvides de explorar otras actividades y destinos junto a Turibus, en uno de los lugares más bellos del Caribe mexicano. ❖

6. Peces rodeando el Subsee. Foto - Aquaworld Cancun (Facebook)
Peces rodeando el Subsee. Foto – Aquaworld Cancun (Facebook)
Continua Leyendo

Guanajuato

Descubriendo las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas

Cada mes de noviembre, el Pueblo Mágico más pequeño de México ilumina sus noches con hermosos globos aerostáticos…

NOCHES MÁGICAS DE JALPA DE CÁNOVAS

Nacida como una extensión del Festival Internacional del Globo de León, Jalpa de Cánovasun Pueblo Mágico guanajuatense de apenas 4 calles ubicado en el municipio de Purísima del Rincóncelebra las Noches Mágicas: Esas verbenas populares en donde la música se dispara a todas direcciones, la comida da fragancia al aire álgido de la noche y la gente espera, con cobertores y mantas, el inflar de enormes globos aerostáticos.

1. Globos aerostáticos en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Globos aerostáticos en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Cómo son las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas?

Con más de 10 años de historia, las Noches Mágicas son una fiesta gratuita que se lleva a cabo durante una sola noche, y que es celebrada en la Unidad Deportiva de San Andrés de Jalpa. En ella, alrededor de 70 puestos se reparten a lo largo y ancho de la unidad, creando ese icónico ambiente de feria tan conocido de la mexicanidad.

2. Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Para empezar, hay un pabellón gastronómico con mesas de churros, puestos de elotes, triciclos de tamales, carpas de antojitos y hasta esas largas vitrinas de pan de fiesta con una sección definida para pizzas por rebanadas. Todo el sabor se concentra en los laterales de la noche, donde los visitantes compran, para después buscar una mesa al centro y deleitarse con los sabores tradicionales bajo la oscuridad del cielo.

3. Puestos de postres y elotes en las Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Puestos de postres y elotes en las Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

También hay una sección artística con venta de artesanías y productos locales. Entre las mercancías más destacadas de la noche están los pequeños globos aerostáticos, hechos de tela y cordón, con una canastita de palma y un led titilante que asemeja al fuego, y que se vuelve una parte esencial del recuerdo infantil.

Ese mismo espacio también funciona como un centro artístico, donde se imparten talleres de pintura de alcancías y decoración de globos de cartonería.

4. Niño con globo de tela. Foto - Gus Espinosa
Niño con globo de tela. Foto – Gus Espinosa

Y finalmente, está el área de atracciones mecánicas, donde los juegos de feria atrapan la atención de la gente con música alta, luces neón que agitan la consciencia y gritos llenos de adrenalina de varios visitantes que consideran las Noches Mágicas de Jalpa como una oportunidad de mostrarse intrépidos.  

5. Zona de atracciones mecánicas. Foto - Gus Espinosa
Zona de atracciones mecánicas. Foto – Gus Espinosa

El INFLAR de los ENORMES GLOBOS

La fiesta continúa libre y sosegada por un rato más. Ya sea comer, comprar o desgañitarse en una rápida rueda de la fortuna, las Noches Mágicas ofrecen lo necesario para entrar en el ambiente. Y, hasta el otro borde de la Unidad Deportiva, y cercado por vallas metálicas, está el lugar de los visitantes anticipados. Aquí, los equipos técnicos montan los enormes globos aerostáticos sobre el suelo, antes de ser inflados.

No hace falta decir que se trata de un espectáculo no registrado, que los visitantes miran con la misma impresión que ver al globo ya inflado.

6. Canasta y equipo de globo aerostático. Foto - Gus Espinosa
Canasta y equipo de globo aerostático. Foto – Gus Espinosa

Y acompañando todo el tiempo a las Noches Mágicas de Jalpa, se encuentra un enorme escenario dedicado a poner el ritmo en los huesos. Rock, banda y quebraditas. Los artistas invitados tienen la misión de contextualizar el entorno… Aquí no se viene solo a ver, se viene a celebrar.

7. Banda El Mexicano en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Banda El Mexicano en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y finalmente, cuando la noche alcanza el punto cumbreentre las 07:00 p.m. y las 08:00 p.m.—, comienza el inflado de globos. Poco a poco, y con la pupila bien clavada en la escena, los globos aerostáticos se van inflando, tomando una forma distinta a la que tenían sobre el suelo. La fuerza del fuego es tal que las canastas de los globos se mueven y revolotean ásperamente… Pero al tratarse de las Noches Mágicas, los globos no se elevan, sino que se anclan a tierra para formar parte del paisaje nocturno.

8. Inflado de globos aerostáticos. Foto - Gus Espinosa
Inflado de globos aerostáticos. Foto – Gus Espinosa

Una NOCHE en ASCENSO

Después de inflar los globos y dar la presentación del festejo, las Noches Mágicas de Jalpa continúan con mucho más ambiente. Como bien lo dice su nombre —y lamentando la reiteración la noche se vuelve mágica, el baile es casi obligatorio y los sabores son más intensos…

Este 2025, las Noches Mágicas de Jalpa celebraron su 12.ª edición. Purísima del Rincón ha sido de los pocos municipios de Guanajuato que ha logrado que este evento se vuelva todo un éxito. El año pasado, en 2024, consiguieron un total de 15 mil visitantes; y este 2025, se condecoró con más de 20 mil.

9. Globos aerostáticos. Foto - Gus Espinosa
Globos aerostáticos. Foto – Gus Espinosa

Este gran logro, además de posicionar a la región, también ayuda a poder expandir la fiesta. Se espera que, en un futuro próximo, las Noches Mágicas sean una celebración que no solo dure una sola noche, sino que pueda extenderse a dos días, en donde también se incluya la elevación de los globos.

Por ahora, nos quedamos con un fabuloso sabor de boca y un recuerdo bastante nítido, que cada que cerramos los ojos, nos lleva de regreso a ese enorme terreno lleno de emoción, comida y varios globos aerostáticos fusionándose con el paisaje. ❖ 

11. Arlequines en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Arlequines en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Estado de México

DESINTOXICACIÓN y REENCUENTRO ESPIRITUAL 2025: Descubriendo la PAZ con Rehiletes

Este viaje de dos días te lleva a reconectar con tu yo interior, a través de la relajación y el misticismo de la mente, el alma y el cuerpo…

DESINTOXICACIÓN Y ENCUENTRO ESPIRITUAL CON REHILETES

¿Qué tal te suena un fin de semana en un espacio armonioso, en medio de la más majestuosa naturaleza, donde podrás alinear cuerpo y mente? Pues con la operadora de experiencias y agencia de viajes, Rehiletes, podrás disfrutar de Desintoxicación y Reencuentro Espiritual: un muy merecido viaje de dos días a un centro holístico en el Pueblo Mágico de Malinalco. Se trata de fin de semana de actividades de bienestar, mediación y terapias que te harán ser uno con tu alma.

1. Meditación al aire libre en Desintoxicación y Reencuentro Espiritual. Foto - Rehiletes
Meditación al aire libre en Desintoxicación y Reencuentro Espiritual. Foto – Rehiletes

DÍA 1

MEDITACIÓN, MENSAJES sanadores y TERAPIAS

Este viaje curativo te lleva de la CDMX hacia el Centro holístico Ollynyotl en Malinalco, al sur del Estado de México. Después de llegar y familiarizarte con el ambiente, las actividades iniciarán con una meditación, seguida de una sesión de mensajes angelicales, para reconectar con tu ser espiritual.

2. Meditación. Foto - Rehiletes
Meditación. Foto – Rehiletes

También podrás realizar sesiones de sensorama: una actividad que conectará tus sentidos en donde, luego de vendarte los ojos, tendrás que realizar algunas actividades para fortalecer el tacto, el oído, el gusto y el olfato. Una vez tengas los sentidos estimulados, tendrás una sesión de mensajes kabalísticos que te ayudarán a encontrar armonía y tener un acercamiento con la paz personal.

De la mano de expertos, también podrás experimentar cantos medicinales y muchos tipos de terapias adicionales.

3. Sensorama. Foto - Rehiletes
Sensorama. Foto – Rehiletes

DÍA 2

YOGA matutino, HIPNOSIS y MASAJES

El segundo día del viaje Desintoxicación y Reencuentro Espiritual con Rehiletes, inicia con una sesión de yoga al aire libre, para restaurar la conexión con tu cuerpo. Después podrás disfrutar de una sesión de hipnosis ericksoniana, donde conectarás con tu subconsciente para así obtener lucidez de tus habilidades, recursos y memorias ocultas.

4. Sesión de yoga al aire libre. Foto - Rehiletes
Sesión de yoga al aire libre. Foto – Rehiletes

Ya en pleno estado de relajación, podrás disfrutar de una caminata por la belleza natural que se vislumbra en cada esquina del Centro holístico Ollynyotl. Y si aún tienes ganas de vivir más acercamientos espirituales, puedes tomar algunas terapias opcionales, como armonización de chakras, reiki, tarot terapéutico, masaje podal o temazcal.

Pero si sientes que tu cuerpo y alma ya están armonizados, entonces solo tómate un tiempo para recorrer el hotel y las maravillosas vistas que ofrece… Vive el momento.

5. Sesión de tarot. Foto - Rehiletes
Sesión de tarot. Foto – Rehiletes

¿Cómo vivir DESINTOXICACIÓN y REENCUENTRO ESPIRITUAL 2025?

Desintoxicación y Reencuentro Espiritual con Rehiletes es una experiencia de dos días, que este 2025 iniciará el sábado 13 de diciembre en la CDMX, con una fecha de regreso el domingo 14 de diciembre.

Esta experiencia cuenta con dos paquetes. Está el paquete “Básico”, que incluye todas las actividades sin alimentos, por $4,499 MXN ($242 USD), o el paquete “Todo incluido”, que, además de las actividades, talleres y pláticas, te incluye boxlunch, comida, desayuno y cena, por $4,999 MXN ($269 USD). Puedes apartar tu lugar con solo $1,000 MXN.

6. Mensajes kabalísticos. Foto - Rehiletes
Mensajes kabalísticos. Foto – Rehiletes

Si te gustaría vivir esta u otras aventuras, no dudes en visitar la página oficial de Rehiletes, o si prefieres, puedes contactar por medio de WhatsApp al número +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y ten un fin de semana inolvidable en un espacio donde podrás sanar y conectar profundamente con tu “yo interior”.

7. Sesión de meditación. Foto - Rehiletes
Sesión de meditación. Foto – Rehiletes

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending