

México
Centro de las Artes de San Luis Potosí ¡Era una cárcel!
La serie de crujías de una penitenciaria, hoy es un espacio de libertad artística
Si te gusta la cultura, la arquitectura y las artes, en esta ocasión te vamos a contar de un lugar que no puedes dejar pasar desapercibido, el Centro de las Artes de la ciudad de San Luis Potosí.
Se trata de una antigua penitenciaría que guardó entre sus muros, las historias más insólitas de reclusos, peligrosos delincuentes y personas que no compartían los principios de la sociedad a finales del siglo XIX.

Centro de las Artes de San Luis Potosí
Un edificio que en su época presumía el entonces moderno sistema penitenciario y fue construido por mandato del General Porfirio Díaz.
Del mismo modo con otras tres cárceles más: una en Puebla, otra en Guadalajara y la famosa Lecumberri, en la Ciudad de México.

De Carcel a Centro de las Artes
Antes, una cárcel que duró activa durante un siglo privando a los reclusos de su libertad.
Hoy y después de más de 130 años, se ha convertido en una escuela en donde las artes son libres en toda su expresión.

Centro de las Artes de San Luis Potosí
Al llegar al lugar no podrás creer todo lo que se vivió en este sitio, encontrarás un espacio de jóvenes practicando teatro, danza, música, pintando o esculpiendo y ni cuenta te darás de lo que este lugar significó.
Para ello te sugerimos tomar una visita guiada y te quedarás con el ojo cuadrado. Desde la fachada en forma de fortaleza ya nos esta anunciando que algo importante pasó allí.

Un centro de arte muy diferente
Adentro verás una explanada en donde alguna vez hubo una fuente en donde se reunían los visitantes. El lugar que antes fue el registro de internos, hoy es la entrada.
También ahí mismo queda como testigo fiel un misterioso acceso al área de procesos casi intacta; si, ese lugar en donde los internos esperaban una sentencia.

Recorrido por el Centro de las Artes de San Luis Potosí
Una vez adentro, lo primero que debes ver es una pequeña sala con fotografías de la época y escuchar la breve explicación de cómo se distribuyó este espació de cuatro hectáreas.
Y cuales fueron sus principales funciones. Verás algunos objetos originales como las pesadas puertas de las celdas.

Una arquitectura francesa
Era 1884 cuando se mandó construir el edificio, 6 años después ya funcionaba como cárcel, pero no fue sino hasta 1894 cuando se inauguró formalmente.
Cuando esto sucedió la arquitectura presumía un sistema francés de esa época.

El fin de la carcel
Se trataba de una serie de crujías o edificios con pasillos y habitaciones (celdas) que se centraban en un patio circular semejando un asterisco.
La cárcel operó por 105 años hasta que en 1999 cerró por dos razones, por exceso de reclusos y porque la ciudad había crecido.
Tanto creció que ya era parte del centro de San Luis Potosí -cuando antes estuvo en la periferia- y esto ya no representaba seguridad para la población.

CONACULTA lo nombró Centro de las Artes de San Luis Potosí
Después quedó en el abandono y como cuartel de policía, pero no fue hasta que en el 2006 se busco hacer un proyecto de recuperación del edificio.
Por ello CONACULTA propuso un nuevo uso al edificio: un Centro Cultural de las Artes.

Celdas
El edificio de acceso principal es una de las antiguas crujías, hoy esta dedicado a exposiciones temporales.
Cada celda ahora es un espacio de expresión artística para exhibiciones itinerantes y el segundo piso es área administrativa. Pero hay dos habitaciones especiales

La celda de Francisco I. Madero
La primera fue donde por un mes estuvo recluido el político Francisco I Madero. Quien se enfrentó al gobierno de Porfirio Díaz y este lo mandó capturar en Monterrey para traerlo preso a San Luis.
Un abogado pagó la fianza -de la mitad del costo de la cárcel-, y Madero sale pero queda en arraigo en una posada en el centro.

Una celda muy importante
Finalmente huye vestido de ferrocarrilero a Texas donde escribe el Manifiesto de la Nación.
Se dice que este documento lo comenzó a formular desde la celda. Por eso se le conoce como el Plan de San Luis.

Dormitorio “Testigo”
La otra celda es un dormitorio “testigo” para que puedas entender como vivían los reclusos. Es una habitación de 4m x 2.5m en donde llegaron a vivir hasta 12 personas
Ambas habitaciones tienen la cantera expuesta, la puerta de metal y el piso original. El reclusorio llegó a albergar hasta 1200 reclusos cuando su capacidad era de unos 500.

Panóptico
Saliendo de este primer edificio te encuentras con el patio central en donde se unen todas las crujías, en medio, una torre llamada panóptico -parecido a un faro-.
En donde los guardias podían tener una vista de 360º de lo que sucedía en toda la cárcel y tener comunicación con el resto de las torres. Su lema era “vigilar para castigar”.

De la escuela a la cárcel
Este sistema de vigilancia periférico fue muy popular en escuelas y hospitales de Europa, pero en México fue adaptado para cárcel.
Al estar ubicado en medio del reclusorio, aquí era el punto de reunión de los presos cuando salían de sus dormitorios y se veían las caras, y sí, fue un lugar de riñas, sobornos y comercio.

Centro de las Artes de San Luis Potosí
Desde el panóptico se puede tener una visión de toda la escuela de artes, los edificios, los patios centrales, los muros y todas las crujías.
Hoy cada una tiene una función o disciplina distinta: teatro, danza, música, artes visuales,un museo de sitio, la biblioteca, y el edificio principal que es la galería de exposiciones.

Arquitectura al rescate
La arquitectura de la penitenciaria está completamente restaurada bajo un proyecto de intervención y rescate basándose en los planos originales de la cárcel.
Cuatro de las crujías no tenían la segunda planta, y algunas tenían el pasillo de las celdas al descubierto.

La renovación para volver a los inicios
Así que por recomendaciones del INAH se buscó aprovechar los espacios y darle paso a la simetría.
Edificios que no pertenecieron a la estructura original fueron removidos como: el edificio femenil, una enfermería y el área psiquiátrica.
Otros edificios fueron conservados como taller de alfabetización, un anexo que hoy conforma los talleres de la disciplina de artes visuales.

El espíritu
En su rescate se puede apreciar unas columnas y arcos árabes que supuestamente estuvieron antes que el mismo reclusorio, pero se escondían entre los muros.
En este lugar se encuentra una obra escultórica en bronce “El espíritu” de Ricardo Motilla.
Se trata de un ser con las alas rotas, y aunque como todos sabemos que el arte es subjetivo, enseguida podrás entender que la cárcel privaba la libertad, pero hoy al desarrollar el arte, es una forma de ser libre.

Muralla
Alrededor de toda la cárcel había un perímetro de seguridad y vigilancia de un kilometro de largo, está hecho de piedra y era muy efectivo que prácticamente era imposible la fuga de los reclusos.
Se trata de un par de muros impresionantes: el primero de 10 metros de altura con un grosor de 70 cm y el segundo de 13 metros de altura con un grosor de un metro.

Un lugar sin salida
En medio de ambos muros se encontraba un corredor llamado “el pasillo de la muerte” en donde los internos no podían pasar.
Los vigilantes que se encontraban en las torres y el panóptico, tenían permiso para disparar a aquellos que buscaban escapar.

Centro de las Arte San Luis Potosí espacios de ayer y hoy
El actual centro de las artes de San Luis es una sorpresa para el visitante y el estudiante.
Hay varios espacios que en su momento fueron lugares tristes y desolados como las celdas de castigo en donde hoy es una caja escénica o anfiteatro al aire libre.

Jardín de pirules
Otro espacio es “El jardín de pirules”, cuyo acceso es por un arco. Aquí era el camino para llegar al comedor de los reclusos y un centro de esparcimiento conocido como la alameda.
En días de visita (jueves y domingos) los reclusos tenían permitido vender los productos que sembraban, artículos que elaboraban en los talleres o el pan que horneaban; parecían días de mercado.
También fue conocido como el jardín de los colgados, y estos arboles de pirul son testigo de ello…

Teatro Polivalente
El hoy Teatro Polivalente antes fue el comedor y panadería, se cuenta que el pan era tan rico que los administrativos de la cárcel salían a venderlo al centro de San Luis.
Hoy este teatro de usos y escenarios múltiples tiene una capacidad de recibir hasta 700 personas

Foro al aire libre
El Foro al aire libre es otro lugar que puede recibir hasta 5 mil personas en eventos masivos ya sea culturales o sociales como bodas o graduaciones.
Pensar que este fue el campo deportivo de los reclusos, hoy se han presentado eventos que van desde conciertos, festivales y hasta la pasarela más grande del mundo.

Espejo de agua
Un espacio que en particular me pareció seductor fue un escenario al aire libre en donde antes fue el taller de herrería.
Hoy es una plataforma con un espejo de agua en donde los conciertos de música se disfrutan de una manera original.

Un espejo de agua en el centro de las Artes de San Luis Potosí
Ya que el sonido viaja a través del agua y al rebotar con los muros de cantera, genera un efecto conocido como “acústica casi perfecta” y no se necesitan micrófonos o audio especial.
Imagina un concierto de voces, un ensamble o una muestra de flamenco… momentos sublimes.

Iluminación del Centro de las Artes en San Luis Potosí
Si tienes tiempo al caer la tarde, no te pierdas la iluminación escénica de todo el edificio que es espectacular.
En donde antes hubo un taller de carpintería, hoy es una sala de usos múltiples para presentación de libros, una muestra de cine o un recital.

El antes y el después
Entérate ahí mismo del escándalo del taller cuando un recluso escapó en el segundo fondo de un ropero que el mismo diseñó y vendió por pedido.
Visita el jardín recreativo de cactáceas, especies endémicas del estado; y entérate de los espacios que fueron talleres de mimbre y el invernadero en donde los reclusos hacían sus propios fermentos clandestinos.
Donde alumnos pasan horas practicando sus instrumentos o creando una obra en yeso, verás cómo las crujías tienen otro uso.

Salones
Esos enormes espacios que ocuparon las duchas de la cárcel, hoy son salones vestidos de duela que son testigo de un acto teatral o del ensayo de la danza del cascanueces.
Este centro le ha dado un giro a la vida de San Luis. Conforme escuches al guía podrás imaginar mil historias que van desde torturas, incomunicaciones, muertes y leyendas.

Si tienes suerte quizá te cuenten alguna historia inverosímil de las energías que quedaron atrapadas en los muros.

Un instituto de especialización muy peculiar
Pero hoy todo eso quedó en el pasado para darle lugar a la expresión de una escuela de artes. Es importante que sepas que no es una universidad, es un instituto de especialización.
Ofrece talleres y diplomados para aquellos que tienen conocimientos previos de las distintas disciplinas y artes.

Ahora es un lugar lleno de arte
Lo cierto es que el lugar esta lleno de vida, música y de todas las expresiones artísticas en donde los jóvenes buscan desarrollar al máximo sus aptitudes artísticas.
¡Este lugar es una sorpresa histórica y cultural! No te puedes perder este Centro de artes en tu próxima visita a San Luis Potosí.

¿Más info del Centro de las Artes?
El Centro de las Artes de San Luis Potosí ofrece visitas guiadas gratuitas de lunes a jueves a las 5, 6 y 7:00pm.
Los viernes el recorrido es nocturno 8:00pm; Sábados y domingos los recorridos comienzan a partir de las 11:00am cada hora hasta las 5:00pm.
La entrada al CEART como visitante es de 15.00 pesos (1 USD) y es gratuito para menores de 10 años y adultos mayores.

Visita su página entérate de cursos, talleres y visitas guiadas y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Jalisco
Encuentro INTERNACIONAL del MARIACHI y la CHARRERÍA 2025: El CALOR y la MÚSICA en JALISCO
Sumérgete en una experiencia que mezcla el emocionante sonido del mariachi con el elegante espectáculo de la charrería en México.

Desde tiempos antiguos, Jalisco ha sido reconocido como uno de los principales estados mexicanos con gran presencia en el arte del mariachi y la charrería. Y es que se cree que el mariachi representaba música especial para bodas —lo que apoyaría un poco la idea de que la palabra mariachi proviene de la palabra “mariage”, que significa “matrimonio” en francés—. Por su parte, la charrería, que es el deporte nacional, y crece en Jalisco debido a su gran historia y presencia ganadera.

Es por eso que, desde 1994, Guadalajara se convirtió en la sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, organizado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Se trata de una enorme fiesta anual en donde se celebra la identidad mexicana a través de estas dos expresiones culturales que juntas han sido reconocidas como un gran patrimonio cultural en México. Y este año, celebrando su XXXII edición, el encuentro regresa del 27 de agosto al 7 de septiembre de 2025 lleno de sorpresas, gritos y sombreros.

GALA de MARIACHI – Conjunto Santander de ARTES ESCÉNICAS
Esta Gala de Mariachi será parte del evento inaugural del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025. Se trata de un homenaje a dos leyendas de la música: Vicente Fernández y Juan Gabriel. En esta gala, participarán el Mariachi Los Camperos y el Mariachi Nuevo Tecalitlán, de la mano de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. La sede será el moderno y prestigioso Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Esta gala se llevará a cabo el 28 de agosto del 2025 a las 08:30 p.m. Los costos de entrada irán desde los $1,000 hasta los $2,000 MXN ($53.50 USD a $107 USD). Puedes comprar tus entradas desde la página oficial del recinto o en las taquillas del Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Las GALAS del MARIACHI
Uno de los eventos principales del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 son las Galas del Mariachi. Se trata de reuniones majestuosas en el emblemático Teatro Degollado, en el que durante 6 noches se interpretarán las mejores melodías del repertorio nacional.

Estas galas estarán interpretadas por los mejores mariachis del mundo, como el gran Mariachi Vargas de Tecalitlán, el Mariachi de América o el Mariachi Los Camperos… Todos acompañados de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, para ofrecer un espectáculo a la altura de México.

Las galas se realizarán los días 29 y 30 de agosto; y 3, 4, 5 y 6 de septiembre a partir de las 08:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $950 hasta los $2,950 MXN ($51 USD a $158 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas de Cámara de Comercio.

Concierto MAGNO
Durante el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025, el Auditorio Telmex se convierte en el recinto del famoso Concierto Magno. Este concierto es uno de los más esperados, pues reunirá el talento de la Orquesta Filarmónica de Jalisco con Pandora & Flans y el Mariachi Internacional CHG de Gamaliel Contreras Huerta… Será una fusión inolvidable del pop con mariachi, que sin duda hará bailar el corazón de más de un invitado.

El Concierto Magno se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto del 2025 a las 09:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $750 hasta los $3,200 MXN ($40 USD a $172 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas del Auditorio Telmex.

Kermés MEXICANA
El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no podría estar completo sin la típica kermés mexicana. Se trata de un enorme pabellón cultural instalado en el Paseo Fray Antonio Alcalde, que sirve como un espacio para darle voz a músicos y mariachis locales e internacionales.

Además, aquí se realizan distintos juegos mexicanos, que crean un ambiente sumamente festivo y colorido… Es un evento familiar, que podrás vivir del 1 al 5 de septiembre del 2025, de 04:00 p.m. a 08:00 p.m.

El CAMPEONATO CHARRO
Y no podríamos continuar el itinerario sin antes mencionar al tan esperado Campeonato Charro. En este evento, la charrería (el evento nacional por excelencia) es reconocida con un emocionante campeonato, en el que equipos de charros y escaramuzas de todo el país se enfrentan uno a uno, demostrando sus habilidades y suertes tradicionales.

Todo esto se llevará a cabo en uno de los recintos charros más emblemáticos de Guadalajara: El Lienzo Charro “Nito Aceves”. Podrás encontrar este campeonato el 6 de septiembre en diferentes horarios: 11:30 a.m., 03:00 p.m. y 06:30 p.m.

ENCUENTRO Internacional del MARIACHI y la CHARRERÍA 2025
Si te preguntabas por qué se llama “Encuentro Internacional…”, es porque, durante todo el evento, participan agrupaciones desde Japón, Bélgica, Perú, Cuba, Argentina, Estados Unidos, entre otros. Todo esto incluye las galas, conciertos, desfiles, misas, talleres, conferencias, la kermés y el certamen Embajadora del Mariachi y la Charrería, que se transmitirán por televisión en el canal 4 de Jalisco, el día 13 y 15 de agosto a las 06:00 p.m.

Como puedes ver, el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no se trata solo de un festival; es una explosión de identidad, un homenaje vivo a la pasión mexicana. Cada nota de trompeta, cada zapateado y cada traje bordado hacen una experiencia que se graba en la piel y en el alma. Porque en Guadalajara, la tradición no se observa… Se canta, se vive y se celebra hasta las lágrimas. Y si alguna vez te preguntase dónde nace el verdadero espíritu mexicano, la respuesta siempre será en Jalisco, entre guitarras y espuelas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

Un CAMINO que vale CADA CURVA
El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.
Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

El renacer de una TIERRA HERIDA
Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS
Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.
En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.
La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.
Más que un VIAJE… un VÍNCULO
Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.
En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Ecoturismo - Turismo Sustentable
Disfruta del FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 en el Jardín Botánico de VALLARTA
Si a ti te gustaría conocer más de cerca la biodiversidad mexicana, en este evento podrás ver a una de las aves más curiosas que existen: El colibrí.

El colibrí es uno de los animales más interesantes que habitan el planeta —además de ser uno de los más preciosos por su gran diversidad de colores—. Es una de esas aves con cualidades únicas, como, por ejemplo, que es la única ave que puede volar hacia atrás; la velocidad del batido de sus alas es la más rápida del mundo, calculando que aletean entre 60 y 90 veces por segundo.

También recorren grandes vuelos, pues en algunas épocas del año, varias especies de colibríes viajan de regiones de Alaska, Canadá y Estados Unidos hacia México y países de Centroamérica. Y una de las zonas afortunadas es la zona de Vallarta, en el estado de Jalisco. Es por eso que, desde el mes de mayo hasta octubre, hay un gran avistamiento de diversos colibríes en la costa del Pacífico.

El Jardín Botánico de Vallarta es uno de los mejores sitios para poder observar a estas pequeñas y curiosas aves, todo gracias a la preservación natural que hay desde que se fundó este lugar en el año 2005. Y es que este jardín lleva ya 20 años siendo uno de los principales destinos turísticos para poder explorar la flora y fauna tan diversa que hay en esta región de México… Y sí, también es uno de los espacios ideales para celebrar el Festival del Colibrí.

¿Cómo será el FESTIVAL del COLIBRÍ 2025?
Del martes 12 hasta el sábado 16 de agosto del 2025, se celebrará en este lugar el Festival del Colibrí 2025. Se trata de un evento ideal para todos aquellos curiosos por los animales que quieran conocer más de cerca a este amiguito emplumado.

Desde el colibrí “Violeta Mexicana”, con sus vistosas plumas color verde y manchas violetas, o el “colibrí canela” de color marrón y verde… Podrás observar una gran variedad de colibríes que habitarán este sitio los próximos meses hasta finales de otoño.

Aunque hay otros “Festivales del Colibrí” celebrados en otros lugares del mundo —e incluso en la propia República Mexicana—, este festival celebrado en Vallarta es un evento que promete mucho, pues será una fecha en donde los colibríes ya estén bien acomodados en tierras jaliscienses, debido a que migraron en primavera y se van hasta el otoño.

En estos 5 días que durará el Festival del Colibrí 2025, se llevarán a cabo diversas actividades como talleres de papiroflexia o de limpiapipas, para que los más pequeños creen su propio colibrí. Eso sí, hay que tomar en cuenta que necesitas registrarte con previa anticipación para poder tomar cualquier taller. Puedes hacerlo desde la página oficial del Jardín Botánico de Vallarta.

El martes, jueves y sábado habrá recorridos con guías expertos que te brindarán datos curiosos sobre los colibríes. Podrás recorrer el parque, asombrándote con la existencia de estas bellas aves. Mientras que el miércoles y viernes se realizarán retos fotográficos para poder capturar a este diminuto y veloz amigo.

¿Dónde visitar el JARDÍN BOTÁNICO de VALLARTA?
Este maravilloso lugar se encuentra a la altura del kilómetro 24 de la Carretera Federal 200 de Puerto Vallarta a Barra de Navidad. Son aproximadamente 30 minutos en carro desde el puerto hasta el jardín, aunque también hay transporte de ida y vuelta que sale desde ahí. El costo de acceso será de $300 MXN ($16 USD), pero si eres miembro del Jardín, tu entrada será gratuita.

Sin duda alguna, esta es una gran oportunidad para tener una experiencia cercana con el colibrí, una de las aves más fascinantes del mundo, y lo mejor es que lo puedes vivir en nuestro propio país… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
Consejos de viaje
Los 3 lugares MÁS EMBLEMÁTICOS de LAS VEGAS
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Aerolineas
VOLARIS presenta un AVIÓN de SUPERMAN
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
Europa
GLU: La HELADERÍA más fría de MADRID
-
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL