

México
Centro de las Artes de San Luis Potosí ¡Era una cárcel!
La serie de crujías de una penitenciaria, hoy es un espacio de libertad artística
Si te gusta la cultura, la arquitectura y las artes, en esta ocasión te vamos a contar de un lugar que no puedes dejar pasar desapercibido, el Centro de las Artes de la ciudad de San Luis Potosí.
Se trata de una antigua penitenciaría que guardó entre sus muros, las historias más insólitas de reclusos, peligrosos delincuentes y personas que no compartían los principios de la sociedad a finales del siglo XIX.

Centro de las Artes de San Luis Potosí
Un edificio que en su época presumía el entonces moderno sistema penitenciario y fue construido por mandato del General Porfirio Díaz.
Del mismo modo con otras tres cárceles más: una en Puebla, otra en Guadalajara y la famosa Lecumberri, en la Ciudad de México.

De Carcel a Centro de las Artes
Antes, una cárcel que duró activa durante un siglo privando a los reclusos de su libertad.
Hoy y después de más de 130 años, se ha convertido en una escuela en donde las artes son libres en toda su expresión.

Centro de las Artes de San Luis Potosí
Al llegar al lugar no podrás creer todo lo que se vivió en este sitio, encontrarás un espacio de jóvenes practicando teatro, danza, música, pintando o esculpiendo y ni cuenta te darás de lo que este lugar significó.
Para ello te sugerimos tomar una visita guiada y te quedarás con el ojo cuadrado. Desde la fachada en forma de fortaleza ya nos esta anunciando que algo importante pasó allí.

Un centro de arte muy diferente
Adentro verás una explanada en donde alguna vez hubo una fuente en donde se reunían los visitantes. El lugar que antes fue el registro de internos, hoy es la entrada.
También ahí mismo queda como testigo fiel un misterioso acceso al área de procesos casi intacta; si, ese lugar en donde los internos esperaban una sentencia.

Recorrido por el Centro de las Artes de San Luis Potosí
Una vez adentro, lo primero que debes ver es una pequeña sala con fotografías de la época y escuchar la breve explicación de cómo se distribuyó este espació de cuatro hectáreas.
Y cuales fueron sus principales funciones. Verás algunos objetos originales como las pesadas puertas de las celdas.

Una arquitectura francesa
Era 1884 cuando se mandó construir el edificio, 6 años después ya funcionaba como cárcel, pero no fue sino hasta 1894 cuando se inauguró formalmente.
Cuando esto sucedió la arquitectura presumía un sistema francés de esa época.

El fin de la carcel
Se trataba de una serie de crujías o edificios con pasillos y habitaciones (celdas) que se centraban en un patio circular semejando un asterisco.
La cárcel operó por 105 años hasta que en 1999 cerró por dos razones, por exceso de reclusos y porque la ciudad había crecido.
Tanto creció que ya era parte del centro de San Luis Potosí -cuando antes estuvo en la periferia- y esto ya no representaba seguridad para la población.

CONACULTA lo nombró Centro de las Artes de San Luis Potosí
Después quedó en el abandono y como cuartel de policía, pero no fue hasta que en el 2006 se busco hacer un proyecto de recuperación del edificio.
Por ello CONACULTA propuso un nuevo uso al edificio: un Centro Cultural de las Artes.

Celdas
El edificio de acceso principal es una de las antiguas crujías, hoy esta dedicado a exposiciones temporales.
Cada celda ahora es un espacio de expresión artística para exhibiciones itinerantes y el segundo piso es área administrativa. Pero hay dos habitaciones especiales

La celda de Francisco I. Madero
La primera fue donde por un mes estuvo recluido el político Francisco I Madero. Quien se enfrentó al gobierno de Porfirio Díaz y este lo mandó capturar en Monterrey para traerlo preso a San Luis.
Un abogado pagó la fianza -de la mitad del costo de la cárcel-, y Madero sale pero queda en arraigo en una posada en el centro.

Una celda muy importante
Finalmente huye vestido de ferrocarrilero a Texas donde escribe el Manifiesto de la Nación.
Se dice que este documento lo comenzó a formular desde la celda. Por eso se le conoce como el Plan de San Luis.

Dormitorio “Testigo”
La otra celda es un dormitorio “testigo” para que puedas entender como vivían los reclusos. Es una habitación de 4m x 2.5m en donde llegaron a vivir hasta 12 personas
Ambas habitaciones tienen la cantera expuesta, la puerta de metal y el piso original. El reclusorio llegó a albergar hasta 1200 reclusos cuando su capacidad era de unos 500.

Panóptico
Saliendo de este primer edificio te encuentras con el patio central en donde se unen todas las crujías, en medio, una torre llamada panóptico -parecido a un faro-.
En donde los guardias podían tener una vista de 360º de lo que sucedía en toda la cárcel y tener comunicación con el resto de las torres. Su lema era “vigilar para castigar”.

De la escuela a la cárcel
Este sistema de vigilancia periférico fue muy popular en escuelas y hospitales de Europa, pero en México fue adaptado para cárcel.
Al estar ubicado en medio del reclusorio, aquí era el punto de reunión de los presos cuando salían de sus dormitorios y se veían las caras, y sí, fue un lugar de riñas, sobornos y comercio.

Centro de las Artes de San Luis Potosí
Desde el panóptico se puede tener una visión de toda la escuela de artes, los edificios, los patios centrales, los muros y todas las crujías.
Hoy cada una tiene una función o disciplina distinta: teatro, danza, música, artes visuales,un museo de sitio, la biblioteca, y el edificio principal que es la galería de exposiciones.

Arquitectura al rescate
La arquitectura de la penitenciaria está completamente restaurada bajo un proyecto de intervención y rescate basándose en los planos originales de la cárcel.
Cuatro de las crujías no tenían la segunda planta, y algunas tenían el pasillo de las celdas al descubierto.

La renovación para volver a los inicios
Así que por recomendaciones del INAH se buscó aprovechar los espacios y darle paso a la simetría.
Edificios que no pertenecieron a la estructura original fueron removidos como: el edificio femenil, una enfermería y el área psiquiátrica.
Otros edificios fueron conservados como taller de alfabetización, un anexo que hoy conforma los talleres de la disciplina de artes visuales.

El espíritu
En su rescate se puede apreciar unas columnas y arcos árabes que supuestamente estuvieron antes que el mismo reclusorio, pero se escondían entre los muros.
En este lugar se encuentra una obra escultórica en bronce “El espíritu” de Ricardo Motilla.
Se trata de un ser con las alas rotas, y aunque como todos sabemos que el arte es subjetivo, enseguida podrás entender que la cárcel privaba la libertad, pero hoy al desarrollar el arte, es una forma de ser libre.

Muralla
Alrededor de toda la cárcel había un perímetro de seguridad y vigilancia de un kilometro de largo, está hecho de piedra y era muy efectivo que prácticamente era imposible la fuga de los reclusos.
Se trata de un par de muros impresionantes: el primero de 10 metros de altura con un grosor de 70 cm y el segundo de 13 metros de altura con un grosor de un metro.

Un lugar sin salida
En medio de ambos muros se encontraba un corredor llamado “el pasillo de la muerte” en donde los internos no podían pasar.
Los vigilantes que se encontraban en las torres y el panóptico, tenían permiso para disparar a aquellos que buscaban escapar.

Centro de las Arte San Luis Potosí espacios de ayer y hoy
El actual centro de las artes de San Luis es una sorpresa para el visitante y el estudiante.
Hay varios espacios que en su momento fueron lugares tristes y desolados como las celdas de castigo en donde hoy es una caja escénica o anfiteatro al aire libre.

Jardín de pirules
Otro espacio es “El jardín de pirules”, cuyo acceso es por un arco. Aquí era el camino para llegar al comedor de los reclusos y un centro de esparcimiento conocido como la alameda.
En días de visita (jueves y domingos) los reclusos tenían permitido vender los productos que sembraban, artículos que elaboraban en los talleres o el pan que horneaban; parecían días de mercado.
También fue conocido como el jardín de los colgados, y estos arboles de pirul son testigo de ello…

Teatro Polivalente
El hoy Teatro Polivalente antes fue el comedor y panadería, se cuenta que el pan era tan rico que los administrativos de la cárcel salían a venderlo al centro de San Luis.
Hoy este teatro de usos y escenarios múltiples tiene una capacidad de recibir hasta 700 personas

Foro al aire libre
El Foro al aire libre es otro lugar que puede recibir hasta 5 mil personas en eventos masivos ya sea culturales o sociales como bodas o graduaciones.
Pensar que este fue el campo deportivo de los reclusos, hoy se han presentado eventos que van desde conciertos, festivales y hasta la pasarela más grande del mundo.

Espejo de agua
Un espacio que en particular me pareció seductor fue un escenario al aire libre en donde antes fue el taller de herrería.
Hoy es una plataforma con un espejo de agua en donde los conciertos de música se disfrutan de una manera original.

Un espejo de agua en el centro de las Artes de San Luis Potosí
Ya que el sonido viaja a través del agua y al rebotar con los muros de cantera, genera un efecto conocido como “acústica casi perfecta” y no se necesitan micrófonos o audio especial.
Imagina un concierto de voces, un ensamble o una muestra de flamenco… momentos sublimes.

Iluminación del Centro de las Artes en San Luis Potosí
Si tienes tiempo al caer la tarde, no te pierdas la iluminación escénica de todo el edificio que es espectacular.
En donde antes hubo un taller de carpintería, hoy es una sala de usos múltiples para presentación de libros, una muestra de cine o un recital.

El antes y el después
Entérate ahí mismo del escándalo del taller cuando un recluso escapó en el segundo fondo de un ropero que el mismo diseñó y vendió por pedido.
Visita el jardín recreativo de cactáceas, especies endémicas del estado; y entérate de los espacios que fueron talleres de mimbre y el invernadero en donde los reclusos hacían sus propios fermentos clandestinos.
Donde alumnos pasan horas practicando sus instrumentos o creando una obra en yeso, verás cómo las crujías tienen otro uso.

Salones
Esos enormes espacios que ocuparon las duchas de la cárcel, hoy son salones vestidos de duela que son testigo de un acto teatral o del ensayo de la danza del cascanueces.
Este centro le ha dado un giro a la vida de San Luis. Conforme escuches al guía podrás imaginar mil historias que van desde torturas, incomunicaciones, muertes y leyendas.

Si tienes suerte quizá te cuenten alguna historia inverosímil de las energías que quedaron atrapadas en los muros.

Un instituto de especialización muy peculiar
Pero hoy todo eso quedó en el pasado para darle lugar a la expresión de una escuela de artes. Es importante que sepas que no es una universidad, es un instituto de especialización.
Ofrece talleres y diplomados para aquellos que tienen conocimientos previos de las distintas disciplinas y artes.

Ahora es un lugar lleno de arte
Lo cierto es que el lugar esta lleno de vida, música y de todas las expresiones artísticas en donde los jóvenes buscan desarrollar al máximo sus aptitudes artísticas.
¡Este lugar es una sorpresa histórica y cultural! No te puedes perder este Centro de artes en tu próxima visita a San Luis Potosí.

¿Más info del Centro de las Artes?
El Centro de las Artes de San Luis Potosí ofrece visitas guiadas gratuitas de lunes a jueves a las 5, 6 y 7:00pm.
Los viernes el recorrido es nocturno 8:00pm; Sábados y domingos los recorridos comienzan a partir de las 11:00am cada hora hasta las 5:00pm.
La entrada al CEART como visitante es de 15.00 pesos (1 USD) y es gratuito para menores de 10 años y adultos mayores.

Visita su página entérate de cursos, talleres y visitas guiadas y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Nayarit
La RUTA de la PIÑA en Nayarit: Una DELICIOSA experiencia GASTRONÓMICA
Este road trip por el municipio de Ruiz pretende ser un plan diferente que te lleva desde minas abandonadas hasta hermosos piñales orgánicos.

La Ruta de la Piña en Nayarit, México, es una iniciativa que combina aventura, tradición y sabores que se viven en el municipio de Ruiz. Y es que esta ruta se ha convertido poco a poco en un símbolo de la cultura gastronómica de la región, en donde, en medio de campos de caña, café y mango, crece la piña: una deliciosa fruta tropical considerada por muchos la joya de la corona nayarita…

¿Qué es la RUTA de la PIÑA en NAYARIT?
La Ruta de la Piña es una propuesta de road trip que te lleva a conocer algunas de las partes más hermosas de Nayarit. La aventura comienza en el Real Mineral del Zopilote: un antiguo pueblo con una historia minera que se remonta a finales del año 1800. En su pasado era una de las zonas mineras más relevantes de México, exportando plata, oro y cobre hacia Europa. Su importancia era tal, que incluso fue considerada más grande que Tepic —el centro de Nayarit—, con sus entonces más de 1,400 habitantes.

Claro que con el tiempo su gran auge minero fue desapareciendo, dejando como prueba enormes minas abandonadas que podrás recorrer en la Ruta de la Piña. Y es que, durante tu parada en Real Mineral del Zopilote, podrás adentrarte a las entrañas de la tierra, que se abren en forma de antiguas minas.

También podrás recorrer sus antiguas calles, que emanan un aire lleno de historia y antaño tropical. Sin embargo, la magia sucede en los campos, cuando visites los cultivos de hermosas piñas criollas. Con largas extensiones de tierras y un cultivo 100% orgánico, estos piñales se volverán el escenario de la pasión agrícola, donde, de la mano de expertos, aprenderás sobre el proceso de siembra, crecimiento y cultivo de las piñas…

Refrescándose en SAN PEDRO
La siguiente parada de la Ruta de la Piña es el famoso Río San Pedro: Un amplio camino de agua que nace desde el sur de Durango y se extiende hasta el sur de Nayarit. Aquí, entre aguas cristalinas y un bordeado de árboles hermosos, podrás refugiarte del caluroso sol del estado.

No tengas miedo de dejarte llevar por el movimiento del agua, que sin duda se convertirá en tu momento más relajante en la Ruta de la Piña. Y, para recargar energías, la siguiente parada es el Asadero Campestre El Peregrino: un ícono gastronómico en el municipio de Ruiz.

Aquí los sabores reposan en los platos en forma de órdenes de carne asada, quesadillas, tortas, pellizcadas y tortillas hechas a mano —aunque se dice que la especialidad son las gorditas de pollo estilo Ruiz—. También encontrarás aguas frescas de frutas naturales, café de olla con granos de la región y un delicioso tepache, que es una bebida obligatoria para quienes se aventuran en la Ruta de la Piña.

Por cierto, a lo largo y ancho de la región podrás comprar varios productos derivados de la piña, como dulces, jugos, jaleas, licores y la famosa piña deshidratada. Y ya estando por esas tierras, tienes que llevar a casa el licor de maracuyá y el famoso café tostado. Un recuerdo que llenará de sabor tu hogar.

¿Por qué es TAN IMPORTANTE la RUTA de la PIÑA?
Aunque no lo parezca, Nayarit se encuentra en el cuarto lugar a nivel nacional en la producción de piña, solo después de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Y a pesar de que ahora te lo hemos presentado como un recorrido turístico para conocer la importancia de la piña en Nayarit, la Ruta de la Piña también es una competencia deportiva.

Este 2025 se celebró la cuarta edición de la Ruta de la Piña, en donde cientos de ciclistas pusieron a prueba sus habilidades con un recorrido de aproximadamente 32 kilómetros, que iba desde la plaza principal de Ruiz hasta el poblado de Pozolillo. Al terminar la ruta, todos los ciclistas participantes obtuvieron una medalla conmemorativa, comida, bebida y un acceso a los balnearios del pueblo.

Y por si fuera poco, además de las dos Rutas de la Piña, Ruiz también cuenta con varias actividades ecoturísticas, como rutas de senderismo por el Cañón del Tenamache o recorridos por cultivos, donde se puede conocer El Chacuaco: una enorme torre minea que servía para expulsar gases.

¿CUÁNDO hacer la RUTA de la PIÑA?
La Ruta de la Piña la podrás realizar durante los meses de junio, julio y noviembre. Es importante que lleves contigo ropa ligera, pues la temperatura puede variar entre los 25 y 31 grados Celsius. No olvides usar bloqueador, gorra o sombrero. Al llegar a los lugares, podrás encontrar algunos guías locales que estarán dispuestos a ofrecerte pláticas en el lugar, aunque también puedes comunicarte al +52 1 323 174 5106 para organizar un recorrido guiado.

Durante todo el recorrido podrás encontrar señalizaciones, calles iluminadas, gasolineras y tiendas de abarrotes que harán más fácil tu recorrido. Por cierto, hay algunos trayectos donde puede perderse la señal telefónica, así que te recomendamos descargar un buen mapa.
Disfrutar la Ruta de la Piña es dejarse llevar por completo por los sabores más tropicales de Ruiz. Aquí la tradición y la cultura no solo se viven, sino que también se prueban. Así que no dejes pasar la oportunidad, que tu próxima escapada por Nayarit involucra carretera, ríos y muchas piñas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
FESTIVAL del GLOBO 2025 en CHIQUILISTLÁN: Un poco MÁS CERCA del CIELO
La mejor oportunidad de vivir una experiencia al estilo Jalisco es con el cielo repleto de luz, y este festival lo hace realidad…

Chiquilistlán es un pequeño municipio ubicado al centro de Jalisco, México, a tan solo dos horas y media de Guadalajara. Es conocido por ser un lugar pintoresco lleno de cultura e historia, además de estar rodeado de hermosas montañas. Y este año celebrará la edición número 60 del Festival del Globo 2025, que se llevará a cabo del próximo 1 al 15 de septiembre. Durante el festival, el cielo brillará con gigantes globos de cantoya elaborados a mano por artesanos jaliscienses…

¿Qué es el FESTIVAL del GLOBO?
El Festival del Globo es una tradición local anual con más de 50 años de historia, en la que el cielo nocturno se llena de luz gracias a la exhibición y lanzamiento de globos de cantoya. Este festival se ha convertido en una tradición que año con año atrae a miles de visitantes a Chiquilistlán, que buscan vivir la magia de un cielo iluminado, a la par que disfrutan de actividades 100% jaliscienses.

Como parte de las actividades del Festival del Globo 2025, se encuentran la charrería, danzas y música en vivo. Y, como toda fiesta, tampoco puede faltar la diversión, que se hará presente con juegos mecánicos, ideales para toda la familia.
Y por supuesto que, si visitas Chiquilistlán, no puedes perderte su asombrosa gastronomía típica, como la birria de borrego, tamales, pan de horno, alfeñiques, café, ponche típico y las famosas trompadas de leche quemada, que se han convertido en un típico dulce de la región.

Sin embargo, el día más esperado del Festival del Globo 2025 es el sábado 14 de septiembre, pues será el día en donde tendrá lugar el esperado Concurso de Globos de Cantoya. Este es uno de los eventos principales, y contará con la participación de diversas categorías para evaluar los enormes globos fabricados por artesanos locales. Este día también podrás encontrar un emocionante desfile charro y un divertido concurso de disfraces de burritos.

¿Qué hacer durante el FESTIVAL del GLOBO 2025?
Visitar el Festival del Globo 2025 es dejarse llevar por la emoción del cielo de Jalisco. Para ello, puedes disfrutar del espectáculo nocturno que ilumina los cielos de globos de cantoya, que se posan poco a poco en paisajes con los cerros del Chiquilichi, del Picacho y de La Vieja.

Además, el Festival del Globo se ha convertido en un espacio para la expresión cultural y artística. Aquí distintos artistas y artesanos se hacen presentes con espacios para poder ofrecer sus obras, contribuyendo a fortalecer la identidad de Chiquilistlán.

Y, si piensas quedarte por varios días en el municipio, tienes que saber que la ubicación geográfica con la que cuenta lo hace ideal para poder hacer distintas actividades de turismo de aventura. Si eres un apasionado de la adrenalina, tendrás la oportunidad de explorar algunos de sus distintos cerros a través de senderismo o bicicleta. También puedes encontrar actividades como cañonismo y rappel.

Pero si eres más de disfrutar de la tranquilidad en la naturaleza, entonces tienes que visitar alguno de los ríos y cascadas en Comala y Llanito, que te ofrecerán momentos encantadores en medio de relajantes aguas. Pero si prefieres aguas termales, tienes una cita obligatoria en los balnearios de Paso Real y El Salitre.

Descansando CERCA de los CIELOS
Los globos de cantoya son un símbolo moderno de la magia y los deseos, y visitar el Festival del Globo 2025 es una oportunidad excelente para descansar más cerca del cielo en Chiquilistlán. Así que no te pierdas esta 60.ª edición de uno de los festivales más mágicos de Jalisco, donde tocar el cielo está permitido… ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
Vive el DÍA MUNDIAL del TIBURÓN BALLENA 2025 en ZooAventuras CHAPULTEPEC
Una experiencia educativa y divertida que conecta a grandes y pequeños con la vida marina en pleno corazón de la CDMX.

Cada 30 de agosto se conmemora el Día Mundial del tiburón ballena, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de esta especie marina, aprender más de su papel en los océanos y promover su conservación. Para unirte a esta celebración sin salir de la ciudad, ZooAventuras Chapultepec te invita a recorrer el Museo de Tiburones, un espacio educativo y lleno de sorpresas en plena Ciudad de México.
Celebrando al GIGANTE del OCÉANO
El tiburón ballena es considerado el pez más grande del mundo: puede medir hasta 12 metros y pesar más de 20 toneladas. Lo impresionante es que, pese a su tamaño, es inofensivo para los humanos. Se alimenta filtrando plancton, peces pequeños y crustáceos. Su carácter tranquilo lo ha convertido en un símbolo de paz y en una especie clave para la biodiversidad marina.

¿Qué es ZOOAVENTURAS?
ZooAventuras es parte del Zoológico de Chapultepec, uno de los más grandes e importantes de la CDMX. Son los encargados de ofrecer y mantener espacios como el Mariposario, el Insectario, el Herpetario, Dinosaurium y la reciente Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec. Se trata de lugares perfectos para pasar un día completo en familia y aprender de la naturaleza de una forma divertida.
Una experiencia INMERSIVA con TIBURONES en CDMX
En ZooAventuras puedes conocer de cerca al tiburón ballena y otras subespecies a través de la Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec, pensada para niños, jóvenes y adultos. El recorrido incluye proyecciones, exhibiciones interactivas y materiales audiovisuales que muestran su hábitat, su biología y las amenazas que enfrenta. Es como sumergirte en el océano sin salir de la ciudad.
El TIBURÓN BALLENA en México
¿Sabías que México es uno de los mejores lugares del mundo para ver al tiburón ballena en su entorno natural? La Península de Yucatán, especialmente la Isla Holbox y la Reserva de la Biósfera Tiburón Ballena, son puntos de encuentro de esta especie cada año. Por eso, nuestro país tiene un papel clave en su protección y en la investigación científica.
La Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec es una herramienta increíble de educación ambiental que acerca el océano a una ciudad sin playa. Aquí, grandes y chicos pueden aprender la importancia de cuidar al tiburón ballena, comprender por qué está en riesgo y descubrir acciones sencillas que ayudan a conservarlo.
Todo lo que BEBES DABER para tu VISITA
Si te gustaría celebrar al tiburón ballena este 2025, puedes acudir a la Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec, que está ubicada justo en el Zoológico Chapultepec, sobre Calz. Chivatito, Miguel Hidalgo, CDMX. Podrás identificar la sala fácilmente, pues se encuentra a un lado del área de comida del zoológico. El horario es de martes a domingo de 9:00 a 16:30 hrs.
El zoológico ofrece distintos paquetes para que disfrutes todas sus áreas. El acceso general que incluye el Mariposario, Insectario, Herpetario, Dinosaurium y la Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec tiene un costo de $249 MXN por persona (unos $13 USD). Si prefieres visitar solo la Experiencia Inmersiva de Tiburones para conocer más de cerca del tiburón ballena, la entrada cuesta $79 MXN (aproximadamente $4.24 USD).
Si buscas una actividad diferente en la Ciudad de México, la Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec en ZooAventuras es la opción ideal. Aquí no solo conocerás más sobre estas especies impresionantes, también disfrutarás de un día inolvidable rodeado de naturaleza. Así que ya lo sabes: arma el plan con tu familia o amigos y lánzate a conmemorar al asombroso tiburón ballena. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
América
FIVE NIGHTS AT FREDDY’S y THE WYATT SICKS desatan el TERROR en Halloween Horror Nights
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
CDMX
TEMPLE WOK: Un BUFFET con un ROBOT en la CDMX
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS