Contáctanos a través de:
Tour por Senegal, Lago rosa. Foto. luismixbp Tour por Senegal, Lago rosa. Foto. luismixbp

África

Tour por Senegal en Africa, bellezas y contrastes de Senegal

África es el continente que la mayoría considera el más lejano en cuanto a cultura se refiere, pero la realidad es que tiene mucho que ofrecer también en naturaleza. Si quieres conocer el verdadero África, te recomendamos que te alejes de Kenia y Tanzania y disfrutes del Tour por Senegal en África.

África es y seguirá siendo la última frontera para muchos viajeros quienes sueñan con descubrir algún rincón de este enigmático continente, el cual nos resulta tan fascinante por su riqueza natural, pero tan alejado en cuestiones culturales, como por ejemplo Senegal.

Esa lejanía que se desvanece poco a poco al recordar que todos venimos de sus llanuras o que nuestras ciudades están pobladas por sus descendientes.

Si lo que te interesa es conocer la verdadera África, tal vez te convenga alejarte de los tours establecidos de Kenia y Tanzania, que aunque mantienen su encanto, no terminan por ser artículos completos.

https://elsouvenir.com/wp-content/uploads/2014/10/kenya-4119572_1920-1.jpg
Tour por Senegal en Africa Kenya. Foto: djsudermann

Visita Senegal

En su lugar te sugerimos visitar Senegal, un país en el extremo Oeste que aún conserva sus raíces y tradiciones africanas, y se ha desarrollado paulatinamente.

Senegal tiene mucho que ofrecer al visitante. Encontrarás preciosos paisajes naturales que permiten adentrarte y convivir con la naturaleza.

Imagina levantarte por la mañana y decidir si quieres explorar su desierto o la sabana, tal vez te sientas con ganas de penetrar su rica selva tropical o broncearte en sus extensas y hermosas playas.

Playas de Senegal

Sólo depende de ti y de la forma en que quieras consentirte.

Y si creías que después de París no volverías a practicar tu francés, pues más vale que te vayas preparando porque es la lengua oficial en Senegal.

La cual se convirtió en colonia francesa no sin antes haber pasado por manos portuguesas e inglesas.

senegal02
Puertos marítimos. Foto: Archivo

Dakar, la puerta de entrada

Sin embargo ninguna de esas influencias le quitaron a este país su espíritu más profundo: la amabilidad de sus pobladores, la hospitalidad con la que te reciben y sus costumbres y tradiciones más que arraigadas.

La puerta de entrada es Dakar, la capital. Una ciudad de contrastes que por un lado nos muestra el constante crecimiento y modernidad y por el otro lado, el rezago económico que aún prevalece entre los habitantes de zonas marginadas.

La  población ha encontrado la manera de sobrevivir a pesar de las desventajas. Al caminar por sus calles te darás cuenta que la gente vive feliz y sonriente conviviendo en armonía sin importar la clase social.

senegal03
Población Senegalí. Foto: Archivo

Lugares a Visitar

En la capital puedes visitar La Gran Mezquita ubicada a orillas del mar y aunque no pueden entrar visitantes que no sean musulmanes, se puede apreciar su bella construcción que por las noches resalta por su iluminación.

Si la visitas los viernes por las tardes, podrás escuchar las oraciones de los musulmanes como un susurro al viento.

Es una experiencia emocional que no debes perderte, el nivel de comunicación espiritual se contagia sin importar el idioma, raza o religión.

Mesquita Senegal. Foto. Germà Terol

Una vez que hemos sido hipnotizados por la gran mezquita, el siguiente punto obligado es una visita a los típicos mercados populares.

Ahí podrás empaparte de la cultura y de sus formas de vida, tal vez aprendas un poco del arte del “regateo”, los mercados principales son el Kermel, el Snadogal y el Merché des HLM, aquí podrás adquirir casi cualquier tipo de souvenir de este bello destino.

Tour por Senegal en Africa. Foto. Vix Mora

Sitios de Interés

Otros sitios de interés son: la Isla de Gorée, ubicada a tres kilómetros de Dakar, esta isla está marcada por la cruel historia de Senegal que muchos de sus habitantes sufrieron en siglos pasados.

Aquí durante tres siglos se comercializaron esclavos que eran vendidos en Brasil, Estados Unidos y el Caribe; por suerte esta actividad dejó de practicarse hace mucho tiempo.

Un sinfín de turistas desean conocer este lugar histórico que marcó al país y a toda África, ya que Senegal fue uno de los principales mercados de esclavos en el mundo.

Isla de Gorée. Foto. Forestdín

En la isla existe un museo llamado La Casa de los Esclavos, es una morada muy antigua que servía como almacén de esclavos.

Aquí eran encerradas hasta 200 personas; más vale que vayas preparado para ver las celdas y la famosa “Puerta sin retorno”.

Donde salían los esclavos para subir a un barco que los llevaría a América, al pasar por esta puerta, los esclavos sabían que no regresarían jamás a su país. No cabe duda que se trata de un testigo de tolerancia absoluta.

Lago rosa Senegal foto. luismixvp

El lago rosa de Senegal

Un lugar que te encantará y te sorprenderá es el famoso Lago Rosa o también conocido como Lago Retba.

Este impresionante lugar se encuentra a sólo media hora al norte de Dakar, llama la atención por el peculiar tono rosa del agua el cual parece haber sido teñido por algún colorante aunque en realidad no es así.

Este tono se debe a la combinación de minerales como la sal con diferentes tipos de algas y microorganismos.

Lago rosa Senegal. Foto. luismixvp

Gracias a esto, es posible que un cuerpo humano como el tuyo, puedan flotar sin hundirse.

Las tonalidades en su color varían de acuerdo a la hora del día y la posición del sol, la hora más impresionante para visitarlo es el amanecer ya que el sol le da un hermoso tono rosa brillante que te dejará impactado.

Transporte. Foto. Monique Figuiera

El lago se encuentra rodeado por un bosque de Baobabs, se trata de un árbol de extrema importancia para los pobladores de Senegal; no sólo es sagrado, también es el símbolo del escudo de este país.

–Es emblema de memoria, resistencia, tolerancia, manifiesta vitalidad y se cree que tiene propiedades mágicas, al grado de que algunas personas toman decisiones importantes alrededor de ellos.

Particularmente llama la atención su gran tamaño y belleza, su tronco llega a medir 40 metros de circunferencia. Pararte junto a este sabio.

Baobabs. Foto: thetimes.com.uk
Baobabs. Foto: thetimes.com.uk

Te hará sentir como enano por lo que no te puedes ir sin tomarte una foto o abrazar a uno de estos imponentes y majestuosos árboles.

Senegal es un país pequeño del Occidente Africano, sin embargo, tiene muchos lugares que visitar y una cultura viva que invita a regresar.

Tour por Senegal en Africa. Foto. Vince Gx

Para llegar es indispensable aterrizar en Dakar y de ahí partir hacia nuestra ruta más deseada. Te aseguro que nunca olvidarás cada detalle del viaje. #NuncaDejesDeViajar

GALERÍA DE IMÁGENES

África

El OJO del SAHARA… la TIERRA mirando al ESPACIO

Descubierta durante las primeras misiones espaciales, el Ojo del Sahara se ha hecho camino en el mundo del debate científico y las conspiraciones.

FORMATO DE PORTADA - EL OJO DEL SAHARA

En 1965, se lanzó lo que sería la décima misión espacial de Estados Unidos, mejor conocida como Gemini 4. En ella, los tripulantes James McDivitt y Edward White tenían la encomienda de realizar el primer paseo espacial. Sin embargo, lo que descubrieron fue un enorme ojo que los miraba desde la tierra de forma penetrante y amenazadora… habían descubierto el Ojo del Sahara.

1.  Edward White realizando el primer paseo espacial, cayendo libremente en una orbita. Foto - Observatorio.info
Edward White realizando el primer paseo espacial, cayendo libremente en una orbita. Foto – Observatorio.info

La GRAN POLÉMICA científica

El Ojo del Sahara, o también conocido como la Estructura de Richat, es una estructura geológica ubicada en el desierto de Sahara. Su círculo casi perfecto tiene un diámetro de 50 kilómetros, y reposa en el país islámico de Mauritania.

2. El ojo del Sahara se convirtió en una fotografía cliche que toman todos los astronautas. Foto - Tiempo.com
El ojo del Sahara se convirtió en una fotografía cliche que toman todos los astronautas. Foto – Tiempo.com

Al momento de su descubrimiento, la comunidad científica comenzó un enorme debate, lanzando hipótesis sobre lo que podría haber provocado la creación del ojo. En un principio, se consideró el antiguo impacto de un enorme meteorito, lo que explicaría su forma circular y oblicua.

3. Asteroide. Foto - WIRED
Asteroide. Foto – WIRED

Poco después, se supuso que tenía que ver con algún movimiento en las placas tectónicas, lo que provocaría los extraños anillos dentro del Ojo del Sahara.

A falta de pruebas, el origen del Ojo del Sahara fue tomado por los amantes de las pseudociencias, quienes supusieron que se trataba de un vestigio de la Atlántida; la antigua ciudad descrita por Platón en sus diálogos, ya que la describe con una enorme isla en Asia Menor.

4. Atlántida. Foto - National Geograpic
Atlántida. Foto – National Geograpic

Otros más conspiranoicos aseguraron que eran los restos de una estructura monumental alienígena… nada extraño en la actualidad.

Más de 50 años de MISTERIO sobre el OJO de SAHARA

No fue hasta el 2014 que un estudio publicado por la Journal of African Earth Sciences logró darle una explicación a tan asombroso fenómeno:

5. Ojo del Sahara vista desde perspectiva. Foto - Fundación Wikimedia
Ojo del Sahara vista desde perspectiva. Foto – Fundación Wikimedia

Para empezar, los anillos dentro del Ojo del Sahara pudieron haber sido provocados por la separación de Pangea. Pero la presencia de roca volcánica debajo de la tierra fue lo que las empujó, dándole esa extraña forma de cúpula.

6. Explicación de como se formo el Ojo del Sahara según la publicación de la Journal of African Earth Sciences. Foto - Espacio Misterio
Explicación de como se formo el Ojo del Sahara según la publicación de la Journal of African Earth Sciences. Foto – Espacio Misterio

Su LEJANÍA en el tiempo

La estructura del Ojo del Sahara está formada por rocas calizas, demolías, basalto, kimberlita y rocas volcánicas, con capas que van desde los 550 hasta los 2500 millones de años; eso es muchísimo antes de que los dinosaurios pisaran la tierra.

7. Piedras en el Ojo del Sahara. Foto - Horitzon
Piedras en el Ojo del Sahara. Foto – Horitzon

En la actualidad, estas formaciones se pueden visitar a través de expediciones que salen de Mauritania; sin embargo, no es un paseo para débiles, ya que el clima y la lejanía de su ubicación suelen ser condiciones duras para los viajeros; lo que es un bajo precio a pagar para presenciar este bello accidente geológico.

8. Excursión al Ojo del Sahara. Foto - BlackPepper
Excursión al Ojo del Sahara. Foto – BlackPepper

¿Te animas a visitar el ojo del Sahara?

Continua Leyendo

África

Las GASOLINERAS más bonitas del MUNDO

Las gasolineras son espacios que muchas veces pasan desapercibidos por el mundo; sin embargo, podemos encontrar verdaderas obras arquitectónicas.

PORTADA GASOLINERAS BONITAS

Usualmente, cuando se solicita crear una gasolinera, los arquitectos no hacen más que crear un techo sencillo y llamativo, que hace entender que es una gasolinera. Por otro lado, tenemos al arquitecto que ve, en medio del asfalto, las carreteras y los suburbios, una oportunidad para crear una verdadera obra de arte. Es por eso que, en esta nota, te presentamos las 5 gasolineras más bonitas del mundo:

Gasolinera de ALTELIER SAD – Eslovaquia

Ubicada en la ciudad de Galanta, esta gasolinera fue creada por parte de un programa de remodelación en 2011, a cargo del equipo creativo de Altelier SAD. Con un diseño creado en hormigón de forma elegante, futurista, y que se destaca peculiarmente en la noche, esta estación se ha ganado los ojos de muchos visitantes.

1. Gasolinera de Alter SAD en Galanta, Eslovaquia. Foto - Alas Estaciones
Gasolinera de Alter SAD en Galanta, Eslovaquia. Foto – Alas Estaciones

Estación CEPSA – España

Esta gasolinera, ubicada en Andanero Ávila, fue construida por el arquitecto Lionel Malka en el año 2015. Su estructura es de aluminio, pero está cubierta por 18 cojines de ETFE: un polímero termoplástico de gran resistencia, que ayuda a controlar el calor y la radiación del sol. Por el día no es muy impresionante… pero por la noche, los cojines se iluminan, creando un ambiente rojizo y misterioso. Y si bien, las gasolineras de CEPSA tienen un diseño similar, esta destaca por el ambiente del lugar.

2. Estación de Cepsa en Andanero Ávila, España. Foto - El Economista
Estación de Cepsa en Andanero Ávila, España. Foto – El Economista

Estación de la AGIP – Italia

En la esquina de la Viale Certosa nos encontramos con una gasolinera con forma de nave espacial. Fue construida en los años 50 por el arquitecto Mario Bacciocchi para la gasera Eni. Sus formas curvas recuerdan a las siluetas de los automóviles de esos tiempos, y a la liquidez de la gasolina. Fue abandonada por un tiempo, hasta el 2014, cuando se puso en marcha una iniciativa de restauración que la rescató del olvido.

3. Estación de la AGIP en Milán, Italia. Foto - rangé des voitures
Estación de la AGIP en Milán, Italia. Foto – rangé des voitures

Gasolinera SAN AGUSTÍN GUADALIX – España

Esta fue de las primeras gasolineras independientes de España, y fue diseñada por Belén Moneo y Jeff Brock. Su arquitectura refleja cómo este arte puede estar al alcance de todos, como un elemento cotidiano. Su forma ayuda a que pueda detectarse desde lejos, pero al mismo tiempo, también pueda integrarse al entorno.

4. Gasolinera en San Agustín Guadalix, España. Foto - Interempresas
Gasolinera en San Agustín Guadalix, España. Foto – Interempresas

Gasolinera BUGAMBILIAS – México

Esta gasolinera ubicada en Zapopan, Jalisco, fue construida en 1997 por el equipo de Agraz Arquitectos. Buscaba romper con la imagen tradicional de la gasolinera que comúnmente se encuentra en el país. Respetando siempre los lineamientos impuestos por PEMEX, se construyó totalmente blanca, con grandes áreas verdes y una zona de administración. Su diseño convocó a que más estaciones fueran construidas de la misma manera.

5. Gasolinera Buganbilias en Zapopan, Jalisco. Foto - arquiTOUR
Gasolinera Buganbilias en Zapopan, Jalisco. Foto – arquiTOUR

No hay cosa más cotidiana en el mundo que cargar gasolina. Sin embargo… ¿quien dijo que no podía haber arte en ello? Sorpréndete y descubre estas y más gasolineras bellas en el mundo.

Continua Leyendo

África

MADABA, la ciudad que cuenta la HISTORIA con MOSAICOS

El Medio Oriente está lleno de maravillas, y una de ellas es Jordania. Este país árabe no deja de sorprendernos con sus cientos de antecedentes históricos… y uno de ellos es Madaba…

PORTADA MADABA

Madaba es una pequeña ciudad de Jordania, reconocida mundialmente por sus mosaicos bizantinos; estos se extienden por todo el perímetro de la zona, y en ellos se narra gran parte de la historia cristiana. Esto provocó que Madaba recibiera el sobrenombre de la Ciudad de los Mosaicos.

1. Taller de mosaicos en Madaba. Foto - Bajo los Cielos del Mundo
Taller de mosaicos en Madaba. Foto – Bajo los Cielos del Mundo

Al contrario de lo que muchos piensan, la pequeñez de Madaba no es un impedimento para conservar a toda su cultura; al contrario, ayuda a que su historia se concentre de mejor manera, y además hace que recorrerla resulte más cómodo y sencillo.

En Madaba existen muchos lugares que visitar; no obstante, tiene a sus principales:

Parque Arqueológico de MADABA

Iniciemos con el platillo principal… el parque arqueológico de Madaba es un espacio que preserva estructuras antiguas de lo que antes fue la calzada romana. Al igual, es recinto de varias iglesias bizantinas, como la Sala de Hipólito, que tiene mosaicos en el suelo que narran la tragedia de Hipólito.

2. Sala de Hipólito. Foto - Historia National Geographic
Sala de Hipólito. Foto – Historia National Geographic

O la Iglesia del Profeta Elías, que es la primera iglesia descubierta en Madaba, y que fue construida sobre un templo romano en el siglo VI.

3. Cripta de San Elias. Foto - Universes in Universe
Cripta de San Elias. Foto – Universes in Universe

Iglesia de SAN JUAN DECAPITADO

Esta iglesia es una de las más antiguas del reino. Está construida en su totalidad por piedra, y cuenta con una plataforma que ofrece vistas a toda la ciudad de Madaba. A pesar de no ser uno de los sitios turísticos por excelencia, estamos seguros de que debería serlo, y he aquí las razones:

4. Iglesia de San Juan Bautista. Foto - La vida son dos viajes
Iglesia de San Juan Bautista. Foto – La vida son dos viajes

En su sótano, cuenta con un pozo de la época Moab, que ha estado en funcionamiento por más de 3000 años. Cuenta con una pequeña sala que funge como museo para mostrar reliquias y grabados de la región. Además, aquí es donde se encuentra la cueva en donde fue decapitado Juan Bautista…

5. Sótano en la Iglesia de San Juan Bautista. Foto - Andreja´s WORLD
Sótano en la Iglesia de San Juan Bautista. Foto – Andreja´s WORLD

La Iglesia de lo MARTIRES

Esta es, sin duda, una de las iglesias más famosas de Madaba, y la razón es muy sencilla: alberga un impresionante suelo de mosaico que representa escenas de cacería. Además, aquí se aloja el famoso mapa de tierra santa más antiguo del mundo. Fabricado obviamente en mosaico.

Para desgracia de todos, en la actualidad, queda menos de un tercio del mapa original, pero sin duda, aún es algo que vale la pena de ver.

6. Mapa de mosaico en la Iglesia de los Mártires. Foto - Historia National Geographic
Mapa de mosaico en la Iglesia de los Mártires. Foto – Historia National Geographic

Gastronomía llena de VIDA

La gastronomía en Madaba suele ser sencilla, pero por demás exquisita. Aquí, muchos de los platillos se basan en hierbas, semillas y vegetales. Nos encontramos con platos como el mensaf, un plato de cordero, arroz, piñones y yogurt.

7. Mensaf. Foto - The New York Times
Mensaf. Foto – The New York Times

O el maámoul, una galletita horneada que se sirve en las mañanas de ayuno del día Eid, y que se acompaña con café.

8. Maámoul. Foto - Directo al Paladar
Maámoul. Foto – Directo al Paladar

Madaba es un espacio digno de visitar y recordar. Su basta historia religiosa y sus espacios abiertos llenos de cultura son algo que se tiene que vivir al menos una vez en la vida.

9. Madaba. Foto - Georg Arthur Pflueger (Unsplash)
Madaba. Foto – Georg Arthur Pflueger (Unsplash)
Continua Leyendo

Trending