Contáctanos a través de:
Tour por Senegal, Lago rosa. Foto. luismixbp Tour por Senegal, Lago rosa. Foto. luismixbp

África

Tour por Senegal en Africa, bellezas y contrastes de Senegal

África es el continente que la mayoría considera el más lejano en cuanto a cultura se refiere, pero la realidad es que tiene mucho que ofrecer también en naturaleza. Si quieres conocer el verdadero África, te recomendamos que te alejes de Kenia y Tanzania y disfrutes del Tour por Senegal en África.

África es y seguirá siendo la última frontera para muchos viajeros quienes sueñan con descubrir algún rincón de este enigmático continente, el cual nos resulta tan fascinante por su riqueza natural, pero tan alejado en cuestiones culturales, como por ejemplo Senegal.

Esa lejanía que se desvanece poco a poco al recordar que todos venimos de sus llanuras o que nuestras ciudades están pobladas por sus descendientes.

Si lo que te interesa es conocer la verdadera África, tal vez te convenga alejarte de los tours establecidos de Kenia y Tanzania, que aunque mantienen su encanto, no terminan por ser artículos completos.

https://elsouvenir.com/wp-content/uploads/2014/10/kenya-4119572_1920-1.jpg
Tour por Senegal en Africa Kenya. Foto: djsudermann

Visita Senegal

En su lugar te sugerimos visitar Senegal, un país en el extremo Oeste que aún conserva sus raíces y tradiciones africanas, y se ha desarrollado paulatinamente.

Senegal tiene mucho que ofrecer al visitante. Encontrarás preciosos paisajes naturales que permiten adentrarte y convivir con la naturaleza.

Imagina levantarte por la mañana y decidir si quieres explorar su desierto o la sabana, tal vez te sientas con ganas de penetrar su rica selva tropical o broncearte en sus extensas y hermosas playas.

Playas de Senegal

Sólo depende de ti y de la forma en que quieras consentirte.

Y si creías que después de París no volverías a practicar tu francés, pues más vale que te vayas preparando porque es la lengua oficial en Senegal.

La cual se convirtió en colonia francesa no sin antes haber pasado por manos portuguesas e inglesas.

senegal02
Puertos marítimos. Foto: Archivo

Dakar, la puerta de entrada

Sin embargo ninguna de esas influencias le quitaron a este país su espíritu más profundo: la amabilidad de sus pobladores, la hospitalidad con la que te reciben y sus costumbres y tradiciones más que arraigadas.

La puerta de entrada es Dakar, la capital. Una ciudad de contrastes que por un lado nos muestra el constante crecimiento y modernidad y por el otro lado, el rezago económico que aún prevalece entre los habitantes de zonas marginadas.

La  población ha encontrado la manera de sobrevivir a pesar de las desventajas. Al caminar por sus calles te darás cuenta que la gente vive feliz y sonriente conviviendo en armonía sin importar la clase social.

senegal03
Población Senegalí. Foto: Archivo

Lugares a Visitar

En la capital puedes visitar La Gran Mezquita ubicada a orillas del mar y aunque no pueden entrar visitantes que no sean musulmanes, se puede apreciar su bella construcción que por las noches resalta por su iluminación.

Si la visitas los viernes por las tardes, podrás escuchar las oraciones de los musulmanes como un susurro al viento.

Es una experiencia emocional que no debes perderte, el nivel de comunicación espiritual se contagia sin importar el idioma, raza o religión.

Mesquita Senegal. Foto. Germà Terol

Una vez que hemos sido hipnotizados por la gran mezquita, el siguiente punto obligado es una visita a los típicos mercados populares.

Ahí podrás empaparte de la cultura y de sus formas de vida, tal vez aprendas un poco del arte del “regateo”, los mercados principales son el Kermel, el Snadogal y el Merché des HLM, aquí podrás adquirir casi cualquier tipo de souvenir de este bello destino.

Tour por Senegal en Africa. Foto. Vix Mora

Sitios de Interés

Otros sitios de interés son: la Isla de Gorée, ubicada a tres kilómetros de Dakar, esta isla está marcada por la cruel historia de Senegal que muchos de sus habitantes sufrieron en siglos pasados.

Aquí durante tres siglos se comercializaron esclavos que eran vendidos en Brasil, Estados Unidos y el Caribe; por suerte esta actividad dejó de practicarse hace mucho tiempo.

Un sinfín de turistas desean conocer este lugar histórico que marcó al país y a toda África, ya que Senegal fue uno de los principales mercados de esclavos en el mundo.

Isla de Gorée. Foto. Forestdín

En la isla existe un museo llamado La Casa de los Esclavos, es una morada muy antigua que servía como almacén de esclavos.

Aquí eran encerradas hasta 200 personas; más vale que vayas preparado para ver las celdas y la famosa “Puerta sin retorno”.

Donde salían los esclavos para subir a un barco que los llevaría a América, al pasar por esta puerta, los esclavos sabían que no regresarían jamás a su país. No cabe duda que se trata de un testigo de tolerancia absoluta.

Lago rosa Senegal foto. luismixvp

El lago rosa de Senegal

Un lugar que te encantará y te sorprenderá es el famoso Lago Rosa o también conocido como Lago Retba.

Este impresionante lugar se encuentra a sólo media hora al norte de Dakar, llama la atención por el peculiar tono rosa del agua el cual parece haber sido teñido por algún colorante aunque en realidad no es así.

Este tono se debe a la combinación de minerales como la sal con diferentes tipos de algas y microorganismos.

Lago rosa Senegal. Foto. luismixvp

Gracias a esto, es posible que un cuerpo humano como el tuyo, puedan flotar sin hundirse.

Las tonalidades en su color varían de acuerdo a la hora del día y la posición del sol, la hora más impresionante para visitarlo es el amanecer ya que el sol le da un hermoso tono rosa brillante que te dejará impactado.

Transporte. Foto. Monique Figuiera

El lago se encuentra rodeado por un bosque de Baobabs, se trata de un árbol de extrema importancia para los pobladores de Senegal; no sólo es sagrado, también es el símbolo del escudo de este país.

–Es emblema de memoria, resistencia, tolerancia, manifiesta vitalidad y se cree que tiene propiedades mágicas, al grado de que algunas personas toman decisiones importantes alrededor de ellos.

Particularmente llama la atención su gran tamaño y belleza, su tronco llega a medir 40 metros de circunferencia. Pararte junto a este sabio.

Baobabs. Foto: thetimes.com.uk
Baobabs. Foto: thetimes.com.uk

Te hará sentir como enano por lo que no te puedes ir sin tomarte una foto o abrazar a uno de estos imponentes y majestuosos árboles.

Senegal es un país pequeño del Occidente Africano, sin embargo, tiene muchos lugares que visitar y una cultura viva que invita a regresar.

Tour por Senegal en Africa. Foto. Vince Gx

Para llegar es indispensable aterrizar en Dakar y de ahí partir hacia nuestra ruta más deseada. Te aseguro que nunca olvidarás cada detalle del viaje. #NuncaDejesDeViajar

GALERÍA DE IMÁGENES

África

Los DINKA: La tribu de los GIGANTES en ÁFRICA

En el corazón de Sudán del Sur vive un pueblo fascinante, donde la altura, la cultura y las tradiciones se entrelazan en una forma de vida imponente.

LOS DINKA

¿Te imaginas caminar entre personas que superan los dos metros de altura en un paisaje de sabana donde el ganado y la tradición son el alma de una cultura? Eso es lo que ocurre con los Dinkamejor conocidos como “los gigantes de África”—, un pueblo sumamente impresionante, tanto por su estatura promedio como por su riqueza cultural... Pero, ¿de donde surgen?

La tribu de los Dinka. Foto – gall.dcinside.com
La tribu de los Dinka. Foto – gall.dcinside.com

Los GIGANTES del NILO

Los Dinka son el mayor grupo étnico de Sudán del Sur, con una población estimada de 4.5 millones de personas. Su vida gira en torno al pastoreo de ganado, la agricultura de mijo y sorgo. El término “gigantes” se usa por la impresionante estatura de su población, lo que los hace destacar inmediatamente.

Tribu de los Dinka. Foto – revistacentral.com
Tribu de los Dinka. Foto – revistacentral.com

Y es que los Dinka han sido reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, junto con los Tutsi de Ruanda. Estudios antiguos indicaban una estatura promedio de 1.82 metros, pero actualmente se ha dicho que ronda los 1.90 metros para hombres. Por su parte, el promedio para mujeres es de 1.70 metros.

Las razones de esta estatura parecen combinar genética, vida agro pastoril, dieta rica en leche y carne, y un estilo de vida activo. Desgraciadamente, en la actualidad, ese promedio también se ha visto mermado, pues la desnutrición y los conflictos sociales y bélicos de la región afectan al pueblo.

Los gigantes de África. Foto – shutterstock.com
Los gigantes de África. Foto – shutterstock.com

¿Cómo y dónde CONOCER a los GIGANTES de AFRICA?

Visitar a la tribu Dinka implica viajar al sur de Sudán, en zonas como Twic, Bor o Ruweng. Allí, en comunidades rurales aisladas de muchos servicios urbanos, es posible la participación de visitas guiadas por locales. No es turismo masivo, por lo que se recomienda informarse bien, contar con permisos y respetar las costumbres.

Tribu de los Dinka. Foto – @teleSURtv (X)
Los gigantes de África. Foto – @teleSURtv (X)

Pero en la vida de los Dinka, los gigantes no solo se distinguen por su estatura, sino también por la fuerza simbólica de sus ceremonias. Desde jóvenes, los hombres atraviesan ritos de iniciación que marcan su paso a la adultez: deben soportar la escarificación —una serie de cortes en la frente que dejan cicatrices en forma de líneas—, abandonar tareas infantiles (como ordeñar vacas) y recibir un nuevo nombre, muchas veces inspirado en su toro o animal más apreciado.

Tribu Dinka. Foto – hoy.es
Tribu Dinka. Foto – hoy.es

Además, los Dinka expresan su identidad a través del cuerpo: se pintan con ceniza y ocre, moldean sus peinados en formas altas y elaboradas, y adornan su piel con significados que comunican su edad, estatus social y pertenencia a un clan. Es un lenguaje visual tan poderoso como su imponente presencia.

Los Dinka. Foto – labaafrica.com
Los Dinka. Foto – labaafrica.com

El idioma de los Dinka pertenece a la familia nilo-sahariana y se llama “thuɔŋjäŋ“: una lengua que refleja su conexión profunda con la naturaleza y sus raíces africanas. Además, en el corazón de su espiritualidad, está Nhialic: el dios supremo que representa el cielo y la vida misma, junto con una multitud de espíritus ancestrales que protegen a las familias y al ganado.

La tribu de los Dinka. Foto – lastplaces.com
Los gigantes de África. Foto – lastplaces.com

Los Dinka y su paso al MUNDO MODERNO

Aunque la vida rural sigue siendo predominante, algunos miembros de los Dinka han trascendido fronteras. Como ejemplo de ello está Manute Bol, un ex jugador de la NBA que mantiene el segundo puesto como el deportista más alto de esta competición, con sus impresionantes 2.31 m, poniendo a la cultura Dinka en el ojo de la lupa y en el mundo del deporte. Hoy, los Dinka mantienen su identidad, listos para recibir a visitantes y curiosos de su cultura.

Manute Bol. Foto – marmaladecollective.com
Manute Bol. Foto – marmaladecollective.com

Si buscas un destino fuera de lo común, donde la altura se convierte en símbolo y la tradición en vida, te invitamos a acercarte a los Dinka. Viajar a estas regiones de África, te conectará con la tribu, con su ganado, su canto, sus danzas y esa presencia imponente que difícilmente encontrarás en otro lugar del planeta. ❖

Turista con la tribu de los Dinka. Foto – fmkorea.com
Turista con la tribu de los Dinka. Foto – fmkorea.com
Continua Leyendo

África

GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA

En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…

Por

GUEREWOL, UN RITUAL DE CORTEJO EN ÁFRICA

Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

1. Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto - Getty Images
Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto – Getty Images

¿De dónde viene el GUEREWOL?

El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluviausualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

2. Mujeres de la tribu fulani. Foto - Alamy
Mujeres de la tribu fulani. Foto – Alamy

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.

Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…  

3. Celebración del Guerewol. Foto - Alamy
Celebración del Guerewol. Foto – Alamy

El INICIO del CORTEJO

El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

4. Hombres pintando su rostro. Foto - Kumakonda
Hombres pintando su rostro. Foto – Kumakonda

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

5. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - @shemimages (Instagram)
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – @shemimages (Instagram)

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

6. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - Alamy
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – Alamy

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?

Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.

Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

7. Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto - @periodistan_ (X)
Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto – @periodistan_ (X)

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

8. Hombre participante en del Guerewol. Foto - Alamy
Hombre participante en del Guerewol. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Aerolineas

TURKISH y AIRLINK unen fuerzas para VOLAR entre TURQUÍA y SUDÁFRICA

Buscando el bien de los viajeros, dos de las aerolíneas más importantes del mundo logran conectar a dos de los continentes más interesantes del globo.

TURKISH Y AIRLINK CONECTAN A AFRICA Y ASIA

Tras un movimiento estratégico que fortalece su presencia en el continente africano, Turkish Airlinesla aerolínea bandera de Turquía—, ha firmado un acuerdo de código compartido con la aerolínea sudafricana Airlink. Este acuerdo, celebrado en la sede de Airlink en Johannesburgo, comenzará a volar el 1 de agosto de 2025. La meta es ofrecer a los viajeros conexiones mucho más sencillas entre Turquía, Sudáfrica y el resto del continente africano.

1. Firma de acuerdo de código compartido entre Turkish y Airlink. Foto - Turkish Airlines
Firma de acuerdo de código compartido entre Turkish y Airlink. Foto – Turkish Airlines

¿Qué es un CÓDIGO COMPARTIDO?

En la aviación, el término de código compartido significa básicamente un acuerdo entre dos o más aerolíneas. En este acuerdo, una aerolínea tiene permitido vender vuelos que serán operados físicamente por la otra aerolínea. Esto da como resultado una gran variedad de destinos para volar.

2. Viajeros en aeropuerto. Foto - Airlink (Facebook)
Viajeros en aeropuerto. Foto – Airlink (Facebook)

En este caso, la gran colaboración entre Turkish y Airlink representa un avance para las dos aerolíneas, pues han unido la extensa red global de Turkish Airlines con las rutas nacionales y regionales de Airlink en Sudáfrica y sus alrededores. Esto permitirá a los viajeros realizar trayectos con escalas con un solo boleto, lo que ofrece una mayor comodidad y flexibilidad para los pasajeros.

3. Avión de Turskih Airlines. Foto - Travel + Leisure
Avión de Turskih Airlines. Foto – Travel + Leisure

TURKISH y AIRLINK conectando al MUNDO

Turkish Airlines aplicará un código de vuelo “TK” a los vuelos operados por Airlink. Esto facilitará conexiones directas de los servicios de Turkish Airlines que vuelan de Ciudad del Cabo y Johannesburgo hacia otros destinos dentro de Sudáfrica y la región de África.

4. Paisaje de Johannesburgo, Sudáfrica. Foto - Getty Images (Unsplash)
Paisaje de Johannesburgo, Sudáfrica. Foto – Getty Images (Unsplash)

Lovent Konukcu, director de inversiones estratégicas de Turkish Airlines, mencionó que valoran enormemente esta nueva cooperación con Airlink, pues mejora su conectividad en Sudáfrica y la región. Y es que el objetivo de Turkish es fortalecer la asociación para maximizar las oportunidades de viaje. De esta forma, la colaboración no solo beneficiará a ambas aerolíneas comercialmente, sino que también fomentará las relaciones culturales y turísticas entre ambos países.

5. Calle en Maboneng en Johannesburgo. Foto - Viator
Calle en Maboneng en Johannesburgo. Foto – Viator

Por el BIEN de ÁFRICA

Con esta colaboración, Turkish Airlines, una aerolínea reconocida por su servicio de alta calidad, consolida su presencia regional al ofrecer más y mejores alternativas de viaje a sus pasajeros, además de impulsar el crecimiento en África. Para los viajeros de negocios y placer, ofrecer una mayor conectividad hace que el continente africano sea más accesible para la gente que quieran volar de cualquier parte del mundo… ❖

6. Viajera de Turkish. Foto - @helmi_nursifaah (Instagram)
Viajera de Turkish. Foto – @helmi_nursifaah (Instagram)
Continua Leyendo

Trending