Contáctanos a través de:
PORTADA PUEBLOS DE BELICE PORTADA PUEBLOS DE BELICE

Turismo Cultural

BELICE… el DESTINO de PUEBLOS INIGUALABLES

Cada uno de los pueblos de Belice se encierra en un pequeño universo, viviendo experiencias, culturas y espacios totalmente diferentes.

Belice es un destino que ofrece paisajes, festivales, gastronomía, impactante naturaleza… y definitivamente merece un lugar en tus próximas vacaciones. Y para convencerte, dentro de las próximas líneas podrás sumergirte en algunos de los pueblos más bellos y únicos de Belice.

1. Belice. Foto - La Prensa Gráfica
Belice. Foto – La Prensa Gráfica

CROOKED TREE, el centro NATURAL de BELICE

Ubicado en el distrito de Belice, Cooked Tree tiene sus inicios como una comunidad maderera —algo muy destacado en su arquitectura—, sin embargo, no es la madera su principal atractivo, si no sus aves.

2. Crooked Tree Wildlife Sanctuary. Foto - Belizing
Crooked Tree Wildlife Sanctuary. Foto – Belizing

Este pueblo cuenta con una zona protegida llamada “Crooked Tree Wildlife Sanctuary”, la cual es hogar de más de 50 especies de aves, que conviven en armonía entre arroyos, pantanos y bosques. Podrás encontrar aves como la cigüeña Jabirú (una de las más grandes de Centroamérica), milanos reales y hasta águilas pescadoras. Un paraíso si eres un amante del birdwatching.

3. Cigüeña Jabirú. Foto - Black Orchid Resort
Cigüeña Jabirú. Foto – Black Orchid Resort

Y para aquellos que disfrutan más de la comida, en mayo se celebra el “Festival del Marañón”, o mejor conocido como la nuez de la india. Esta es una excelente opción si deseas disfrutar de exquisitas mermeladas, vino, pan y todo tipo de productos locales relacionados con este delicioso fruto seco.

4. Festival del Marañón. Foto - Belize
Festival del Marañón. Foto – Belize

Pero si lo que buscas es conocer más sobre la historia de Crooked Tree, podrás darte una vuelta en el Crooked Tree Museum, un pequeño espacio dedicado a exponer piezas históricas de la vida en el pueblo, que va desde su trabajo en el campo hasta su medio de transporte en los lagos.

5. Crooked Tree Museum. Foto - Crooked Tree Museum and Cultural Heritage Center (Facebook)
Crooked Tree Museum. Foto – Crooked Tree Museum and Cultural Heritage Center (Facebook)

SARTENEJA… entre PIÑAS y BARCOS

Ubicado en el norte de Belice, Sarteneja es un pueblo famoso por sus cultivos de piñas y construcción artesanal de barcos, siendo un destino ideal para saborear la exquisita gastronomía mestiza y relajarse en las maravillosas playas del mar Caribe.

6. Sarteneja. Foto - Belizing
Sarteneja. Foto – Belizing

Y para los amantes de la naturaleza, la Reserva Natural de Shipstern es de visita obligatoria para realizar birdwatching. Otro imperdible, definitivamente es el “Butterfly Breeding Center”, un centro de crianza de mariposas, con especies que vienen desde Gran Bretaña hasta Japón.

7. Butterfly Breeding Center. Foto - Belizing
Butterfly Breeding Center. Foto – Belizing

SAN JOSÉ SUCCOTZ, lugar de la HERENCIA

Ubicado en el distrito de Cayo, en San José Succotz se encuentran las artesanías más hermosas y coloridas, además de actividades como paseos en canoa y equitación.

Pero algo de visita obligatoria es el Festival Succotz de San José. Celebrado durante el mes de abril, en este festival podrás conocer la herencia maya de la región, probar auténticos platillos como tamales y bollos, y disfrutar de The Hog´s Head Dance (Danza de la Cabeza de Puerco).

8. The Hog´s Head Dance. Foto - My Beautiful Belize
The Hog´s Head Dance. Foto – My Beautiful Belize

HOPKINS VILLAGE… MÚSICA y MANGOS

Hopkins Village es un pueblo situado en Stann Creek que ofrece una experiencia ideal de inmersión totalmente cultural. Aquí podrás aprender a tocar el tambor o cocinar platillos tradicionales. Hopkins es el pueblo ideal para mover las caderas al son animado de la punta. Y cuando te agarre el hambre, podrás deleitarte en el Festival del Mango, con diferentes platillos y bebidas elaborados con esta jugosa fruta.

9. Festival del Mango. Foto - Belize
Festival del Mango. Foto – Belize

PLACENCIA, arte, langostas y VIDA

Placencia es uno de los tres pueblos de la península de Placencia dentro del distrito de Stann Creek. Esta antigua comunidad pesquera alberga una mezcla de etnias provenientes de diferentes partes del mundo, como la garífuna o la maya, que llegaron hace años a Belice.

10. Etina garifuna. Foto - Belize
Etnia garífuna. Foto – Belize

Aquí se viene a disfrutar de las increíbles playas de aguas cristalinas, a saborear refrescantes helados y a jugar un poco de minigolf. Además, durante el mes de julio, se celebra el Placencia Lobster Fest, un espacio para escuchar música, comprar artesanías y comer todas las langostas que se te antojen.

11. Placencia Lobster Fest. Foto - Belize Tourism Board (Facebook)
Placencia Lobster Fest. Foto – Belize Tourism Board (Facebook)

Y si eres de los que disfrutan más del arte, en Placencia existe el Placencia Sidewalk Art Festival; un día donde la Acera de Placencia (la calle más pequeña del mundo) se llena de arte. Desde pinturas beliceñas hasta joyería.

12. Placencia Sidewalk Art. Foto - My Beautiful Belize
Placencia Sidewalk Art. Foto – My Beautiful Belize

Planea esa ESCAPADA a BELICE

Como podrás ver, Belice ofrece una variedad de experiencias que se mezclan con la cultura, naturaleza y hospitalidad. Y es que cada uno de estos maravillosos pueblos tiene algo diferente para ofrecerte en esas vacaciones inolvidables que tanto estás esperado.

13. Belice. Foto - Traveler
Belice. Foto – Traveler

Curiosidades

La HOJA de COCA: Un legado MILENARIO de los ANDES

Siendo parte de una discusión constante, nos guste o no, la hoja de coca es parte de la cultura de varios países, que cargan con un legado que gira en torno a tan enigmática planta.

CONOCIENDO LA HOJA DE COCA

Son pocas las plantas que han acompañado la historia de una civilización de forma tan transcendental como lo ha hecho la hoja de coca… Presente en todo momento, esta planta marcó profundamente gran parte de la cultura en las civilizaciones andinas, que hoy en día aún se mantienen vigente.

1. Niño inca con hoja de coca. Foto - PERÚ conócelo
Niño inca con hoja de coca. Foto – PERÚ conócelo

¿Qué es la HOJA de COCA?

La hoja de coca es una planta cultivada en las montañas de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Fue —y sigue siendo— una compañera fiel para combatir el mal de altura: un conjunto de síntomas provocados por no recibir el oxígeno suficiente en altitudes elevadas. Entre estos malestares, se encuentran el dolor de cabeza, las náuseas, pulso acelerado e incluso problemas para conciliar el sueño.

2. Hoja de coca en Machu Picho. Foto - Explore
Hoja de coca en Machu Picho. Foto – Explore

Pero el mascar la hoja de coca es un remedio que ayuda a combatir este famoso mal, además de aliviar dolores, mejorar la digestión y brindar energía. Y es que, mucho antes de que América del Sur se hiciera presente en los mapas, la hoja de coca era considerada como un regalo sagrado por las culturas andinas, específicamente para los Incas en Perú.

3. Dibujo de incas con hojas de coca. Foto - islandkey
Dibujo de incas con hojas de coca. Foto – islandkey

Para los incas, la hoja de coca no era una simple planta; era parte esencial de su día a día, al ser un elemento principal en sus rituales y ceremonias religiosas, que buscaban comunicarse con los dioses o rendir tributo a Pachamama, la Madre Tierra.

4. Dibujo "Mamacoca, el espíritu de la hoja de coca" de William Golden Mortimer, 1901. Foto - Wikimedia Commons
Dibujo “Mamacoca, el espíritu de la coca” de William Golden Mortimer, 1901. Foto – Wikimedia Commons

También era utilizada por los chasquis: los legendarios mensajeros incas, quienes masticaban hojas de coca para poder recorrer largas distancias sin descansar.

5. Ilustración de chasqui. Foto - Peru Travel
Ilustración de chasqui. Foto – Peru Travel

Hoy en día, es muy común que en las comunidades andinas se masque la hoja de coca.  E incluso se sirve en infusiones para ser utilizada como remedio natural. Es muy común que se le ofrezca a los viajeros, ya que, al no estar acostumbrados a la altura, necesitan un remedio para evitar los malos síntomas en Sudamérica.

6. Viajero tomando té de coca. Foto - Qeswachaka Peru Tours
Viajero tomando té de coca. Foto – Qeswachaka Peru Tours
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Rompiendo ESTIGMAS de la HOJA de COCA

Resulta que, aunque la hoja de coca es completamente natural y su uso tradicional está lleno de beneficios, su reputación se manchó debido a la creación de la cocaína, que se obtiene mediante un proceso químico que la transforma por completo.

7. Mujer cultivando coca. Foto - Research - University of Reading
Mujer cultivando coca. Foto – Research – University of Reading

Sin embargo, no debemos confundir la planta con la droga, ya que la hoja en su estado puro no causa adicción, y es muy difícil que tenga efectos nocivos. De hecho, contiene diversas propiedades como calcio, hierro, vitaminas A, B y E y hasta propiedades analgésicas y antioxidantes, aunque al final de cuentas tiene entre un 0.6% y un 1% de cocaína: un alcaloide estimulante. Aun así, es muy fácil encontrarla en los mercados andinos. Es común que los viajeros viajen para conocer a esta mítica planta.

8. Vendedora vendiendo hojas de coca en el mercado de Tarabuco, Bolivia. Foto Alamy
Vendedora vendiendo hojas de coca en el mercado de Tarabuco, Bolivia. Foto Alamy

Más allá del MITO

Aunque no lo creas, además de tener usos medicinales y espirituales, la coca está presente en muchos otros productos, como dulces, cremas, jabones y pastas dentales. Su versatilidad ha abierto camino a una pequeña industria que, sobre todo, se basa en el respeto por la tradición que lleva cargando la planta.

9. Dulces energizantes de hoja de coca. Foto - B2Perú
Dulces energizantes de hoja de coca. Foto – B2Perú

Desgraciadamente, tampoco ha estado fuera de polémica. Existen prácticas en las que, más allá de obtener un beneficio medicinal, la hoja de coca es utilizada simplemente como recreación, lo que continúa manchando su imagen.

10. Trabajos de erradicación de cultivos de hoja de coca en Perú. Foto - Alamy
Trabajos de erradicación de cultivos de coca en Perú. Foto – Alamy

HOJA de COCA: SÍMBOLO de RESISTENCIA de un pueblo

La hoja de coca es una representación cultural de los pueblos andinos, que frente a siglos de estigmatización han seguido defendiendo el valor de la planta por sus usos medicinales y por ser parte importante de su historia.

11. Cocaleros celebran la reincorporación de Bolivia con los usos de la hoja de coca. Foto - Alamy
Cocaleros celebran la reincorporación de Bolivia con los usos de la coca. Foto – Alamy

De hecho, en Bolivia, existe el “Día Nacional del Acullico” (masticado de coca), celebrado cada 11 de enero. Ahí, se honra el valor cultural de la planta. En este día se realizan pláticas buscando reivindicarla nuevamente como patrimonio ante los ojos del mundo.

¿Y tú qué opinas…? ¿Crees que la hoja de coca debería mantenerse en la cultura andina? ❖

12. Venta de hojas de coca. Foto - Proexpansión
Venta de hojas de coca. Foto – Proexpansión
Continua Leyendo

Geek

ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS

Con varios escenarios para tomarte la foto perfecta, este lugar ha sido tema de debate por llamarse “museo”… ¿Realmente las selfies son un arte?

ORIGINAL SELFIE MUSEUM EN SEATTLE

En el bullicioso centro de Seattle, ubicado en la 92 Union St, junto al Mercado Pike Place y escondido delante del famoso Gum Wall de Seattle, se alza un sencillo edificio gris donde, a su interior te encontrarás con varios stands decorados, en la espera de miles de visitantes que buscan conseguir la foto perfecta… Se llama Original Selfie Museum: el Original Museo de la Selfie.

1. Entrada del Museo de la Selfie en Seattle.Foto - Olivia Michelle
Entrada del Museo de la Selfie en Seattle.Foto – Olivia Michelle

DESCUBRIENDO los MUSEOS de la SELFIE

Un Museo de la Selfie es un espacio interactivo donde la imaginación tiene permiso de volar. Estos museos se encuentran repartidos por todo el mundo, desde Italia, con el Museo de la Selfie en Zoomarine, hasta en México, con el Museo de la Selfie Monterrey y Jalisco.

2. Museo de la Selfie en Guadalajara. Foto - Código Viral (Tripadvisor)
Museo de la Selfie en Zapopan, Jalisco Foto – Código Viral (Tripadvisor)

Su dinámica es muy sencilla: se trata de un espacio con stands o escenarios diferentes para poderte tomar fotos. Esto se completa con luces profesionales, e incluso algunos tienen equipo de fotografía.

3. Visitantes tomándose fotos en el Original Selfie Museum en Seattle. Foto - Cascade PBS
Visitantes tomándose fotos en el Original Selfie Museum en Seattle. Foto – Cascade PBS

Los escenarios son diseñados para obtener capturas con la máxima diversión, que podrás transmitir en tus fotos y vídeos para redes sociales. Esto los los transforma no son sólo en fondos, sino también en una pincelada para echar a andar la creatividad.

4. Visitantes tomandose fotos en el Original Selfie Museum en Seattle. Foto - The Seattle Times
Visitantes tomandose fotos en el Original Selfie Museum en Seattle. Foto – The Seattle Times
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Original SELFIE MUSEUM en ESTADOS UNIDOS

Original Selfie Museum fue el primero en adoptar el concepto de “Selfie Museum” en Estados Unidos. Iniciaron en Denver, durante el 2019. Su éxito fue suficiente para poder colocar uno en Seattle en el 2020. Ese mismo año se abrió uno más en Miami, y en el 2021 otro en Atlanta y Texas. Entre tantos museos de selfies que surgían por el mundo, se decidió colocar el título de “Original”, para destacarse de entre los demás.

5. Selfie Museum en Seattle. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Selfie Museum en Seattle. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

Sin embargo, el Museo de la Selfie en Seattle es uno de los recintos más visitados de esta pequeña franquicia, al estar en medio de varios centros turísticos, como lo son el Gum Wall y el Mercado Pike. Y es que aquí, además de visitar el lugar y tomarte cientos de fotos, también puedes organizar despedidas de soltera, fiestas de cumpleaños e incluso eventos corporativos.

6. Selfie Museum en Seattle. Foto - The Seattle Times
Selfie Museum en Seattle. Foto – The Seattle Times

Los museos cuentan con más de 30 zonas recreativas, accesorios para tomarte fotos, equipo de iluminación, permiten el acceso a mascotas de hasta 11 kilogramos y también el acceso con cámaras profesionales tipo reflex.

7. Visitante del Selfie Museum con su mascota. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum con su mascota. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

Aquí cada visitante podrá apoderarse de la cabina para crear la foto perfecta. Ya sea un cubículo con suelo de césped artificial o una piscina de pelotas junto a teléfonos vintage fijados en la pared, seguro que encuentras el escenario ideal para ti. Este museo no se anda con rodeos; cada espacio está diseñado específicamente para tomarte fotos, incluso los baños sirven de fondo. Muchas personas aprovechan para tomar fotos para irlas subiendo durante todo el año, y algunos incluso traen consigo varios cambios de ropa o fisfraces para no desperdiciar ningún cubículo.

8. Visitante del Selfie Museum. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

El MUSEO de la SELFIE en SEATTLE… ¿Es realmente un MUSEO?

La mayoría de estos cubículos han sido fabricados por los mismos copropietarios, utilizando productos de eBay, AliExpress, Amazon, Ikea y tiendas de segunda mano. Es por eso que se debate si realmente pudiera considerarse un museo, al no exponer nada artístico o cultural.

9. Visitante del Selfie Museum. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

Sin embargo, es bien sabido que algunos artistas llevan tiempo utilizando materiales prefabricados para crear arte, que es algo similar a algo que ocurre en este lugar. Maja Petric, una artista contemporanea reconocida por sus instalaciones inmersivas de luz y sonido, considera arte inmersivo a una instalación que involucra un nivel multisensorial que expande experiencias emocionales de cada persona.  Esto le otorga un significado especial, a pesar de que es difícil llamar arte a la acción de tomarse una selfie. ¿Qué opinas tú?

10. Museo de la Selfie en Seattle. Foto - Seattle Met
Museo de la Selfie en Seattle. Foto – Seattle Met

El Museo de la Selfie está abierto de lunes a jueves, en un horario de 12:00 p.m. a 08:00 p.m. Los viernes de 11:00 a. m. a 09:00 p. m., los sábados de 10:00 a. m. a 10:00 p. m. y los domingos de 11:00 a. m. a 08:00 p. m.

11. Visitante del Selfie Museum. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)

La entrada es gratuita para niños menores de 4 años. Los costos de acceso van desde los $22 dólares ($450 MXN) para niños de cinco a doce años, $29 dólares ($590 MXN) para adultos de lunes a viernes y $34 dólares ($690MXN) los fines de semana.

Así que ya sabes, si buscan un lugar para mejorar las fotos en tus redes, no dudes en visitar el Original Selfie Museum.

12. Visitante del Selfie Museum. Foto - Original Selfie Museum - Seattle (Facebook)
Visitante del Selfie Museum. Foto – Original Selfie Museum – Seattle (Facebook)
Continua Leyendo

América

PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS

En un arduo debate, y con una historia interesante, este lugar ha sido, por años, un símbolo importante del patriotismo estadounidense, que obligatoriamente tienes que conocer.

PLYMOUTH ROCK, LA PIEDRA QUE MARCO EL INICIO DE ESTADOS UNIDOS

Llegar a un lugar desconocido después de meses navegando en barco, con el frío calándote en los huesos… y al pisar la tierra, pisas una roca que siglos después sería un ícono nacional… Esto fue lo que se cuenta, le pasó a Plymouth Rock, en Massachusetts, Estados Unidos: una piedra que representa el primer paso de los peregrinos al llegar a América.  

1. Plymouth Rock, Massachusetts. Foto - Boston Magazine
Plymouth Rock, Massachusetts. Foto – Boston Magazine

¿Qué es la PLYMOUTH ROCK?

Plymouth Rock es una raza de gallinas, pero también es un bloque de granito ubicado en Pilgrim Memorial State Park, en el pueblo de Plymouth, Massachusetts. Esta roca es conocida por haber sido el lugar del primer paso de los peregrinos del Mayflower en 1620. Estos peregrinos eran puritanos: practicantes de una religión inspirada en las enseñanzas del teólogo francés Juan Calvino.

2. Retrato del Teólogo Juan Calvino en su estudio, autor anónimo, siglo XVIII. Foto - Volvamos al evangelio
Retrato del Teólogo Juan Calvino en su estudio, autor anónimo, siglo XVIII. Foto – Volvamos al evangelio

Esta religión mencionaba que la soberanía de Dios era única, y que todo, incluso la salvación, estaba decidido por su voluntad, no por nuestras acciones. En ese entonces, Inglaterra era regida por la iglesia católica, por lo que fueron perseguidos. Como una forma de darles un espacio libre para continuar su religión, se les ofreció dejar Inglaterra y poblar las tierras norteamericanas.

3. Pintura "Un puritano justo" de E. Percy Moran, 1897. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “Un puritano justo” de E. Percy Moran, 1897. Foto – Wikimedia Commons

Fue así como muchos puritanos abordaron el Mayflower: un pequeño barco estilo velero sin ventanas, con techos de 1.5 metros de alto, sin letrinas ni habitaciones privadas. Así vivieron los 102 tripulantes a bordo, durante el 6 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 1620. Durante el viaje, sufrieron enfermedades, tormentas e incluso el nacimiento de dos bebés.

4. Pintura "El Mayflower a su llegada al puerto de Plymouth" de William Halsall, 1882. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “El Mayflower a su llegada al puerto de Plymouth” de William Halsall, 1882. Foto – Wikimedia Commons

DESEMBARCANDO en tierras EQUIVOCADAS

El rey Jacobo I, quien permitió que los puritanos dejaran Inglaterra, les dio indicaciones de asentarse en Virginia, pues era el lugar donde su ley era efectiva; sin embargo, el mal clima hizo que el Mayflower se tuviera que desviar hacia el norte, llegando a Cabo Cod, la península de Massachusetts. Fue entonces que muchos puritanos comenzaron a postularse para imponer su ley, pues el Nuevo Mundo no le pertenecía al rey.

5. Pintura "Cape Cod Morning" de Mary Nolan. Foto - Renjeau Galleries
Pintura “Cape Cod Morning” de Mary Nolan. Foto – Renjeau Galleries

Para solucionar esto, los líderes de los peregrinos tuvieron que redactar, de forma rudimentaria, una constitución, y nadie pudo bajar del barco hasta que la firmara. Curiosamente, a pesar de que los peregrinos escribieron diarios sobre su aventura con todo lujo de detalles, ninguno menciona a Plymouth Rock; de hecho, como puedes leer, pisaron antes Cabo Cod que el pueblo de Plymouth.

6. Pintura "The Mayflower Compact, 1620" de Jean Leon Gerome Ferris, 1932. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “The Mayflower Compact, 1620” de Jean Leon Gerome Ferris, 1932. Foto – Wikimedia Commons

Conociendo a la PLYMOUTH ROCK

Y a pesar de que es descrita de forma imponente, la realidad es que no impresiona a primera vista. Es un bloque gris, partido y pegado, más pequeño de lo que muchos podrían esperar Esto, en parte, culpa de los souvenir hunters (cazadores de souvenirs) que se llevaron pedazos de la roca durante siglos, dejando, lo que se estima, 1/3 de ella. Es por eso que hay fragmentos de esta roca en el Smithsonian y hasta en una iglesia en Brooklyn.

7. Pedazo de Plymouth Rock en la Iglesia de los Peregrinos de Playmouth, en Brooklyn. Foto - Mille Fiori Favoriti (Blogspot)
Pedazo de Plymouth Rock en la Iglesia de los Peregrinos de Playmouth, en Brooklyn. Foto – Mille Fiori Favoriti (Blogspot)

Actualmente, la Plymouth Rock se encuentra en el Parque Estatal Pilgrim Memorial, en una fosa bajo un templete romano, mirando al mar, con una reja que dice “Mírame, pero no me toques”. Usualmente es un parque tranquilo, con turistas sacando fotos y guías contando un poco de su historia.

8. Turistas bajo el templete de Plymouth Rock. Foto - Ver Plymouth
Turistas bajo el templete de Plymouth Rock. Foto – Ver Plymouth
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Más ALLÁ de una SIMPLE ROCA

Algo importante que saber es que los peregrinos no vinieron solos a este Nuevo Mundo; eran parte de una ola de colonización europea que duró hasta 1640. La historia se volvió tan famosa porque encajaba con la filosofía americana de libertad y esfuerzo. De hecho, en 1621, los puritanos celebraron una cosecha con los Wampanoag, el pueblo nativo americano de Massachusetts, lo que dio como resultado el famoso Primer Día de Acción de Gracias, que hoy es una fiesta nacional, por lo que esta piedra solo suma historia.

9. Pintura "Primer Día de Acción de Gracias en Plymouth" de Jennie Augusta Brownscombe, 1925. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “Primer Día de Acción de Gracias en Plymouth” de Jennie Augusta Brownscombe, 1925. Foto – Wikimedia Commons

Sin embargo, a pesar de no estar en los escritos de los puritanos, y al ser descubierta hasta 1741 (121 años después de la llegada del Mayflower), mucha gente cree que la Plymouth Rock se trata de un símbolo de patriotismo inventado. Aun así, en el siglo XVIII, con la Revolución Estadounidense, se volvió un emblema de resistencia; y en el siglo XIX, el político e historiador francés Alexis de Tocqueville notó cómo los americanos la veneraban como una reliquia nacional.

10. Visitantes en Plymouth Rock en los años 50. Foto - Mental Floss
Visitantes en Plymouth Rock en los años 50. Foto – Mental Floss

Incluso, en 1774, los ciudadanos de Plymouth intentaron moverla utilizando 20 yuntas de bueyes, para intentar subir la roca a un carruaje, pero se partió en dos. Una mitad se fue al pueblo, mientras que la otra es la que yace ahí. Muchos patriotas interpretaron esto como un presagio de la separación de las colonias de Gran Bretaña, que justamente se independizaron en 1776.

11. Fecha marcada en Plymouth Rock, con la grieta resanada de su ruptura en el lado izquierdo. Foto - Lanny Partain (Flickr)
Fecha marcada en Plymouth Rock, con la grieta resanada de su ruptura en el lado izquierdo. Foto – Lanny Partain (Flickr)

¿Cómo CONOCER Plymouth Rock?

Desde Boston, tendrás que tomar la Ruta 3 Sur hasta la Ruta 44 Este, y en unos 45 minutos estarás frente al mar. Si vas en carro, hay estacionamiento gratis en el parque, aunque en verano se llena rápido; la segunda opción es buscar los parquímetros en las calles cercanas. No olvides llevar monedas.

12. Parque Estatal Pilgrim Memorial. Foto - See Plymouth
Parque Estatal Pilgrim Memorial. Foto – See Plymouth

Ver la roca es gratis los 365 días al año y el parque no cobra entrada, así que solo gastas en llegar. Si quieres conocer más, puedes pagar el combo Mayflower II y Plimoth Patuxet Museums: una experiencia para conocer una réplica del Mayflower y ver cómo es que vivían los antiguos puritanos. Esto se encuentra a tan solo 5 km del parque, y cuesta unos $40 dólares para adultos ($820 MXN) y $25 dólares para niños ($512 MXN). Los tours con guardaparques también son gratis durante el verano, el Día de los Caídos (26 de mayo) y el Día de los Trabajadores (1 de septiembre).

13. Plimoth Patuxet Museums. Foto - Plimoth Patuxet Museums (Facebook)
Plimoth Patuxet Museums. Foto – Plimoth Patuxet Museums (Facebook)

Por cierto, no puedes arrancar ningún trozo de la roca, pero en la tienda del Centro de Visitantes hay llaveros con forma de Plymouth Rock por $5 dólares ($102 MXN) o postales por $2 ($41 MXN). Y a unas cuadras, en el Pilgrim Hall Museum (un museo con galerías dedicadas al arte inglés), venden mini réplicas de resina de la roca, con un costo de entre $10 a $15 dólares ($205 MXN a $307 MXN), perfectas para presumir.

14. Souvenir de Plymouth Rock. Foto - Tienda del Plimoth Patuxet Museums
Souvenir de Plymouth Rock. Foto – Tienda del Plimoth Patuxet Museums

¿Vale la PENA visitar PLYMOUTH ROCK?

Tiene que saber que actualmente el cambio climático ha hecho subir la marea, ocultando poco a poco la roca. Además, tras una revisión histórica en marcha, Plymouth Rock está bajo lupa, siendo juzgada para saber si se trata de un símbolo de unión o de conquista.

15. Plymouth Rock con agua. Foto - seeplymouth.com
Plymouth Rock con agua. Foto – seeplymouth.com

Después de todo, está más que claro que Plymouth Rock es más que una piedra… es una excusa para saber que la historia sigue viva, con el mar de fondo y el eco en el aire que nos dice que los peregrinos lo apostaron todo. Y sí, tal vez no sea perfecta, ni tampoco sea enorme, pero es un símbolo que aún llena de convicción a la gente…

16. Visitantes en la Plymouth Rock. Foto - Noticias AP
Visitantes en la Plymouth Rock. Foto – Noticias AP

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending