Curiosidades
Baile de los Machetes: la danza de los más valientes, ¡Descúbrela!
Demuestra tu valentía en este peculiar baile de los machetes de Nayarit
¡Te sorprenderá!
En el estado de Nayarit existen 9 bailes típicos, muy famosos y sonados por todo el país, pero si no los sabías, el más curioso es el “Baile de los Machetes de Nayarit”.
Así es, México tiene una parte muy importante en cuanto a la cultura de la danza pues cada estado de la República Mexicana tiene al menos una danza o un baile típico.
Los más conocidos, por mencionar algunos, son el Jarabe Tapatío de Jalisco, La Bamba de Veracruz y La Danza de los Viejitos en Michoacán.
Ventajas de bailar
En este país la danza siempre ha sido una forma de expresión porque a través de los años ayuda al cuerpo a alegrarse, a pasar un buen rato, mejora nuestra memoria, ayuda al corazón y nos da flexibilidad.
¿Ya te dieron ganas de bailar? Para que saques esos pasos, aquí te contamos todo acerca de este peculiar baile.
¿Cómo es el Baile de los Machetes?
Primeramente, tenemos que entender qué significa el baile cómo tal; el baile representa el cortejo de los varones hacia las mujeres pues se conoce cómo una danza mestiza.
Además es famoso en toda la República Mexicana, lleva también el nombre de “Sones potorricos”, dado que el hombre baila con machetes, la cual es su herramienta de trabajo y su arma de defensa personal.
Propósito del baile
El propósito es que el hombre debe de alardear que él es mejor que los otros para que la mujer lo elija por sus osadías; el varón puede vendarse los ojos para hacer su baile todavía más impresionante.
Por otra parte, la dama lleva una botella en la cabeza que sostiene al igual que su falda durante todo el baile.
El violín como principal
El violín es el instrumento principal del Baile de los Machetes de Nayarit y suele acompañar la danza del hombre.
El hombre con un poco de sus pasos y también un poco de suerte, efectúa el baile con gallardía, y esto hace que se desenvuelva en la pista o tablón.
Música de la danza
La música de este bailable lleva el nombre de “Jarabe Nayarita”, el cuál es un ritmo cubano mezclado con las corrientes indígenas y españolas.
El ritmo es un poco rápido y con pasos un tanto difíciles de ejecutar, por lo que para los primerizos resulta un tanto complicado ¡Pero ese es el chiste!
Esta música se considera un conjunto de varios sones cuyo paso principal es el “Polka” (Paso de baile conocido principalmente en Chihuahua).
Vestuario del Baile de los Machetes de Nayarit
La vestimenta de las damas en el Baile de los Machetes consiste en una blusa de satín de algún color vivo para llamar la atención, también lleva una falda amplia con doble olán de la misma tela que la blusa.
Por su parte, el vestuario de los varones se conforma en un calzón y una camisa de manta con el paliacate en el cuello, una faja roja y camisa ceñida.
Durante el baile, su cabeza estará acompañada de un sombrero de ala corta y cuatro pedradas; en la danza original los pies se calzan con huaraches.
¿Existe otro Baile de los Machetes?
En el estado de Jalisco también existe este baile aunque se tiene una pequeña discrepancia entre quién fue el primer estado en bailarlo o crearlo.
Existen unas cuantas variaciones en el vestuario y los pasos entre Jalisco y Nayarit.
¿En qué es diferente el baile de Jalisco?
En el baile de Jalisco, los hombres llevan una pañoleta amarilla o roja en lugar de un paliacate; las mujeres de éste lado de México, por su parte, llevan una falda que es un poco más alta y lleva flores.
En cuanto a los pasos de baile, en Nayarit se hace “fama” del uso de los machetes y no existe un zapateo como tal, mientras que en Jalisco sí, los varones usan los machetes para blandirlos y chocarlos entre sí.
Muy emocionante poder ver este baile
Presenciar el espectáculo del baile de los machetes, sin importar el estado, es sin duda uno de los más llenos de adrenalina de todas las danzas de México.
Recuerda que requiere de un gran control de la fuerza y puntería para poder realizar el proceso de cortejo hacia la mujer.
La práctica es sumamente importante para poder alardear y demostrarle a la dama de sus sueños que es digno de su amor.
No te olvides de visitar Nayarit y Jalisco; y así poder tener conclusiones sobre quién es el creador de éste baile y recuerda #Nuncadejesdeviajar
Consejos de viaje
Distintivos Turísticos: ¿Cómo obtenerlos y para qué sirven?
¡Estos reconocimientos te pueden ayudar a ubicar hoteles, restaurantes y otros sitios comprometidos con el turismo!
Siempre que vamos de viaje a algún destino de México buscamos que se nos brinde el mejor servicio y que los atractivos estén respaldados por buenas reseñas y comentarios. ¿Sabías que la Secretaría de Turismo avala con varios distintivos la calidad de los lugares?
A través de los distintivos turísticos, el gobierno y algunas ONG’s otorgan certificaciones a los destinos que cumplen con varios requisitos, que representan beneficios tanto para los viajeros, como para los proveedores de servicios turísticos.
Seguramente te has hospedado en un hotel con Sello de Calidad Punto Limpio, o has visitado una playa Blue Flag, pero, ¿qué significan todos esos distintivos turísticos y cómo se obtienen? Pues aquí te vamos a platicar de algunos de ellos.
Distintivo Green Key
Es uno de los distintivos turísticos que se otorga a los establecimientos hoteleros con los más altos estándares de sostenibilidad ambiental. El programa Green Key es administrado por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), una organización no gubernamental sin fines de lucro con sede en Dinamarca.
Los requisitos que deben cumplirse para ser acreedores a él son: reducir, reciclar, y reutilizar residuos; reducción, reutilización y tratamiento de agua; eficiencia y uso de energías renovables; mejora en la calidad del aire; promover la biodiversidad y difundir la educación ambiental y sostenible a los huéspedes y empleados.
Pensarás que con todos esos requisitos quizás se pone en riesgo la comodidad de los huéspedes, pero no. Ahorro de agua y reciclaje no son sinónimo de precariedad en los hoteles; al contrario, todas estas optimizaciones significan una mejora constante que se refleja en la calidad del servicio.
• México cuenta con 157 establecimientos turísticos con este distintivo, en 31 estados de la República.
Distintivo Blue Flag
El distintivo Blue Flag se da a las playas que cumplen con una serie de estrictos criterios ambientales, de seguridad y servicios, y de educación ambiental, y también es administrado por la FEE.
Los criterios que se deben cumplir para tener este distintivo turístico son: Una calidad de agua excelente en sus playas (que se caracteriza por una baja cantidad de bacterias fecales y toxinas marinas que puedan enfermarte si te metes a nadar); un plan para proteger el medio ambiente de la playa y garantizar su sostenibilidad; proporcionar información ambiental a los visitantes, a través de paneles informativos, folletos o programas educativos.
Además de lo anterior, las playas deben estar bien señalizadas y contar con salvavidas y primeros auxilios, además de servicios como baños, duchas, contenedores de basura y acceso para personas con discapacidad.
• México cuenta con 104 playas con este distintivo, en 9 estados de la República.
Distintivo H
Es uno de los distintivos turísticos que otorga la Secretaría de Turismo (SECTUR) a los establecimientos de alimentos y bebidas que cumplen con los más altos estándares de higiene y seguridad alimentaria. Es una garantía de que lo consumido es seguro para la salud.
Para ser acreedor a este sello, los restaurantes deben seguir una serie de recomendaciones y técnicas para el lavado, desinfección, limpieza, almacenamiento, congelación, refrigeración, descongelación, higiene personal y contar con un sistema de gestión de inocuidad alimentaria (es decir, que la comida no contenga sustancias que puedan causar enfermedades, como bacterias, virus, parásitos o toxinas).
Todo lo anterior está en constante monitoreo con tecnología especial, que ayuda a detectar la cantidad de microorganismos que puede haber en un alimento o superficie.
• Hay un total de 26,888 establecimientos en México que cuentan con el distintivo H.
Distintivo M (Moderniza)
El Distintivo M es un reconocimiento otorgado por la SECTUR a las empresas turísticas que cumplen con los estándares de calidad establecidos en el Programa Moderniza, que es un programa de capacitación y consultoría que ayuda a mejorar procesos, productos y servicios, con el objetivo de aumentar la competitividad y satisfacción de los clientes.
Los estándares de calidad a cumplir son: Un ambiente laboral positivo y productivo, atención y satisfacción de las necesidades de los clientes (que puede ser medida con encuestas o estudios de mercado), administrar los recursos para obtener mejores resultados y, sobre todo, estar comprometidos con una mejora continua.
Este distintivo no solo se puede dar a hoteles y restaurantes, sino que está abierto a toda empresa turística, como spas, arrendadoras de autos, transportes, parques temáticos, agencias de viajes, etc. Y aunque los criterios parezcan fáciles de cumplirse, la realidad es que todas las empresas se asesoran y monitorean por un experto, que les dará luz verde una vez que se cumplan al 100% los requisitos.
• Hay 1,315 establecimientos en toda la República con Distintivo M.
Distintivo S
Es un distintivo turístico a las buenas prácticas sustentables en el desarrollo de proyectos turísticos y los compromisos de las empresas turísticas que operan en México. Se promueve por SECTUR y SEMARNAT, en colaboración con EarthCheck y Rainforest Alliance, empresas reconocidas internacionalmente por promover las mejores prácticas sustentables.
A comparación del Green Key, que sólo se da a hoteles, este reconocimiento se le puede otorgar a cualquier empresa turística que cumpla con los requisitos que te vamos a platicar:
Quien desee ser acreedor debe hacer uso eficiente de los recursos naturales, contribuir a la reducción de la contaminación y a la protección de la biodiversidad; contemplar el bienestar de los trabajadores, las comunidades locales y los visitantes; contribuir al desarrollo económico local y hacer ventas éticas.
• Hay 1,500 empresas en México con el Distintivo S, que representan a 28 estados de la república.
Sello de Calidad Punto Limpio
Es uno de los distintivos turísticos que otorga la SECTUR y la Secretaría de Salud a las empresas que cumplen con los estándares de higiene, seguridad y calidad establecidos por el gobierno. Tiene como objetivo promover la mejora de la calidad higiénica en el sector turístico, con el fin de proteger la salud de los visitantes, los trabajadores y los miembros de las comunidades receptoras.
Las empresas deben contar con instalaciones y equipos en buen estado, como cocinas, refrigeradores y congeladores, así como con equipos para lavar, desinfectar y almacenar alimentos; su personal debe lavarse las manos con frecuencia, usar ropa adecuada y tener el cabello recogido; y por último, pero no menos importante, limpiar y desinfectar sus instalaciones regularmente, además de tener un programa de control de plagas.
Luego de la pandemia de COVID 19, la implementación de estas medidas ha sido muy importante para que los viajeros escojan los establecimientos turísticos que se preocupen al cien por la salud de sus clientes.
• México tiene 17,795 establecimientos con Distintivo Punto Limpio.
Y… ¿para qué sirven?
Ser acreedores a uno de estos distintivos turísticos permite a las empresas proveedoras de servicios tener una visibilidad mayor que cualquier otra, sobre todo por el respaldo que les dan las instituciones. Actualmente buscamos lugares amigables con el ambiente o con un servicio de gran calidad, y este tipo de sellos pueden ayudarnos a reconocerlos.
Por otro lado, las empresas que se comprometen a mejorar son recompensadas por el propio gobierno, con capacitaciones o apoyos económicos y en especie. Cabe destacar que luego de obtener el distintivo, están en constante monitoreo, para corroborar que los requisitos por los que les fue otorgado, los sigan cumpliendo.
Te recomendamos visitar el sitio oficial de la Secretaría de Turismo, así como los de las ONG’s que aquí te mencionamos, para que en tu próxima visita a algún destino conozcas perfectamente cuáles son los sitios que cumplen con las normas y el respaldo de estas instituciones.
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Tarta Pavlova: el postre inspirado en una bailarina
Una tarta con los toques dulces y suaves de Anna Pavlolva
La Tarta Pavlova es un delicioso postre cuya base es de merengue horneado y se sirve con crema batida y fruta fresca; la mayoría de veces se usan frutos rojos.
Su textura es crocante por fuera, pero bastante suave y húmeda por dentro; además de ser muy esponjosa y visualmente atractiva.
¿Sabías que el nombre de este postre está inspirado en una bailarina, y su invención está en disputa entre dos países? Si quieres conocer su historia y la receta para prepararla, ¡no dejes de leernos!
Origen de la Tarta Pavlova
En la década de los 20’s Anna Pavlova era la estrella rusa de ballet clásico más famosa de toda Europa; su danza más popular era “La muerte del cisne”.
En 1926, Pavlova emprendió un tour que llegó a Australia y Nueva Zelanda. Los espectáculos que realizó tuvieron tanto éxito que los teatros siempre se llenaban.
Nueva Zelanda asegura que, al chef del hotel donde se hospedaba Anna Pavlova durante su gira, se le ocurrió inventar la tarta para sorprender a la bailarina.
Inspirado en su delicadeza y ligereza al bailar, le preparó la tarta pavlova, añadiéndole kiwi, pues en uno de sus shows, Anna tenía como adorno flores verdes; además, quiso crear un postre elegante como ella, que se viera blanco y esponjoso como su tutú. Por esta razón, fue que el postre que le preparó lo nombró como a ella.
Australia afirma que, años después de lo ocurrido en Nueva Zelanda, el chef Herbert Sachse servía esta tarta a la hora de la merienda, cuando un comensal después de probarla, dijo: “¡Wow!, esta tarta es tan ligera como Pavlova“. Y fue así como se le quedó este nombre.
Así que no se sabe con exactitud cuál es la versión real, pero de lo que sí hay que estar seguros de que es un postre con tanta delicadeza y tan sencillo que en verdad le hace honor a su nombre, ¿no creen?
Ingredientes
- 4 claras de huevo
- Azúcar glass al gusto
- Una cucharadita de almidón de maíz (Maicena)
- 1 cda jugo de limón
- 1 cda esencia de vainilla
Para la crema de nata
- 100 ml nata muy fría
- Azúcar glass al gusto
Decoración
- Fruta fresca arándanos, moras, frambuesas, kiwi, etc.
- Hojas de menta
Elaboración
- Empieza a preparar el merengue. Bate las claras de huevo con unas varillas y cuando comience a estar firme incorpora poco a poco el azúcar hasta encontrar el punto de dulzor que más te guste. Después el jugo de limón, la esencia de vainilla y por último el almidón de maíz. Sigue batiendo hasta conseguir un merengue suave, muy firme y brillante.
- Cubre una bandeja con papel sulfurado. Pinta un círculo del diámetro que quieres que sea la tarta y dale la vuelta al papel para que la pintura no esté contacto con el merengue.
- Vuelca el merengue en forma de montaña.
- Con ayuda de una espátula presiona suavemente y extiende desde dentro hacia los bordes haciendo círculos y alisando por los lados. El objetivo es hacer un hueco en el medio para luego rellenarlo con la nata montada.
- Haz un poco de decoración en todo el borde de la tarta con la punta de la espátula de abajo hacia arriba dejando que termine en pequeños piquitos.
- Introduce en el horno precalentado a 120º sin aire, calor arriba y abajo durante 1 hora, sin abrir en ningún momento la puerta. Después baja la temperatura a 100º y deja 1 hora y cuarto más. Apaga la temperatura y deja que enfríe dentro del horno con la puerta abierta durante toda la noche.
- Monta la nata que ha de estar muy fría. Cuando comience a espesar añade poco a poco azúcar glass al gusto.
- Estará lista cuando al levantar las varillas observes su famoso piquito.
- Pon la nata en el interior del merengue que ya estará completamente frío y decora con las frutas elegidas.
- Si quieres dar un poco de color al exterior de tu tarta pavlova, diluye una cucharada de mermelada en agua y déjala caer desde arriba para que dibuje pequeños ríos rojos.
- Como toque final, unas hojas de menta y ahora sí, ya puedes morir de amor por ella.
El postre inspirado en una bailarina
La Tarta Pavlova no sólo sabe deliciosa, sino que es de esos postres que a primera vista te enamoran y no puedes dejar de comer, pues es una mezcla de sabores frescos como la fruta, pero a la vez con ese dulzor que encantará tu paladar.
Sal de lo común y prueba esta delicia. Te aseguramos que te va a encantar.
#NuncaDejesDeComer
Artesanías
¡Una Barbie Mexicana DE COLECCIÓN!
¡Esta Barbie fue creada por un diseñador de modas mexicano!
Barbie también ha tenido su estilo a la mexicana, y es que en varias ocasiones la empresa Mattel ha lanzado varias versiones patrióticas de la muñeca, siempre siendo todo un éxito.
En el año 2022, Benito Santos, uno de los diseñadores más vanguardistas, se encargó de llenar de folklor y mexicanidad a Barbie con un atuendo súper mexicano, que además hace alusión a una de las festividades más grandes de nuestro país.
Benito Santos, el creador de la Barbie Mexicana
Benito Santos es un diseñador de modas reconocido en el mundo. Siendo un orgulloso jalisciense, siempre ha plasmado lo más representativo de su tierra en todas sus prendas y colecciones.
Durante la celebración de 60 años de Barbie en el Mundo, Mattel México le pidió a Benito Santos confeccionarle un atuendo muy a la mexicana a esta famosa muñeca, pues sabían que el trabajo de este diseñador siempre nos evoca a nuestro país.
Parte de la creación de esta Barbie Mexicana era representar en su vestido una de las festividades más icónicas de la República: El Día de Muertos. Es así que Benito Santos hizo de esta muñeca una patriota más con el diseño que le hizo.
México plasmado en una muñeca internacional
El vestido de la muñeca es largo y estilizado, de color negro con detalles dorados, lo que le da un aspecto elegante y sofisticado. La prenda está decorada con motivos de calaveras y flores, que son elementos tradicionales del Día de Muertos.
El maquillaje de la Barbie de Benito Santos sigue la tradición de una apariencia de catrina, con un toque de color vivo en rosa y azul claro y unos labios rojos. En el pelo lleva un tocado de flores, que hace referencia a las ofrendas para los seres vivos que ya han fallecido.
Esta edición especial de Barbie Mexicana aún se vende en sitios de internet y puede llegar a tener un costo de hasta $11 mil pesos, ya que se volvió todo un objeto de colección para los amantes de la muñeca.
La Barbie más mexicana
La colaboración entre Benito Santos y Mattel para crear esta Barbie Mexicana es una muestra más del impacto que el diseñador ha tenido en la moda y la cultura popular.
Su estilo distintivo y su enfoque en la cultura mexicana han hecho que sea un referente en la moda no solo en México, sino también en otros países.
#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
¡VINO Y AUTOS CLÁSICOS! en Viña del Cielo
-
Aerolineas
Ya está aquí la VENTA AZUL de Aeroméxico ¡No te la pierdas!
-
En Familia
Cielo Mágico 2023: ¡Vuela en Globo por Santiago NL!
-
Leyendas
Los misterios de la Casa de la Zacatecana en Querétaro
-
En pareja
El Hotel Amomoxtli en Tepoztlán ¡es pura vida!
-
América
Bosques Urbanos de Oakland: un pulmón en California
-
Gastronomia Internacional
Los deliciosos sopes, imperdibles este 15 de Septiembre
-
Bebidas
El Festival del Mezcal en Comala ¡te espera estas fiestas patrias!