Contáctanos a través de:

Curiosidades

Baile de los Machetes: la danza de los más valientes, ¡Descúbrela!

Demuestra tu valentía en este peculiar baile de los machetes de Nayarit
¡Te sorprenderá!

En el estado de Nayarit existen 9 bailes típicos, muy famosos y sonados por todo el país, pero si no los sabías, el más curioso es el “Baile de los Machetes de Nayarit”.

Así es, México tiene una parte muy importante en cuanto a la cultura de la danza pues cada estado de la República Mexicana tiene al menos una danza o un baile típico.

Los más conocidos, por mencionar algunos, son el Jarabe Tapatío de Jalisco, La Bamba de Veracruz y La Danza de los Viejitos en Michoacán.

Las  danzas y bailes de México son famosos y resuenan en todo el mundo, ¿No crees? Foto: López Dóriga Digital
Danzas y bailes de México son famosos y resuenan en todo el mundo. Foto: LD Digital

Ventajas de bailar

En este país la danza siempre ha sido una forma de expresión porque a través de los años ayuda al cuerpo a alegrarse, a pasar un buen rato, mejora nuestra memoria, ayuda al corazón y nos da flexibilidad.

¿Ya te dieron ganas de bailar? Para que saques esos pasos, aquí te contamos todo acerca de este peculiar baile.

Bailar te puede dar mucha felicidad. Foto: La Luz del Mundo El Pedregal DF

¿Cómo es el Baile de los Machetes?

Primeramente, tenemos que entender qué significa el baile cómo tal; el baile representa el cortejo de los varones hacia las mujeres pues se conoce cómo una danza mestiza.

Además es famoso en toda la República Mexicana, lleva también el nombre de “Sones potorricos”, dado que el hombre baila con machetes, la cual es su herramienta de trabajo y su arma de defensa personal.

Afila tu machete y prepárate para bailar al ritmo del Baile de los Machetes. Foto: Youtube
Baile de los Machetes. Foto: Youtube

Propósito del baile

El propósito es que el hombre debe de alardear que él es mejor que los otros para que la mujer lo elija por sus osadías; el varón puede vendarse los ojos para hacer su baile todavía más impresionante.

Por otra parte, la dama lleva una botella en la cabeza que sostiene al igual que su falda durante todo el baile.

¡Qué hermosas son las mujeres en sus vestidos de baile! Foto: Danza Valle de Anáhuac
Hermosas mujeres con sus vestidos de baile. Foto: Danza Valle de Anáhuac

El violín como principal

El violín es el instrumento principal del Baile de los Machetes de Nayarit y suele acompañar la danza del hombre.

El hombre con un poco de sus pasos y también un poco de suerte, efectúa el baile con gallardía, y esto hace que se desenvuelva en la pista o tablón.

Baile de los Machetes de Nayarit. Foto: Oliver Etchebarne

Música de la danza

La música de este bailable lleva el nombre de “Jarabe Nayarita”, el cuál es un ritmo cubano mezclado con las corrientes indígenas y españolas.

El ritmo es un poco rápido y con pasos un tanto difíciles de ejecutar, por lo que para los primerizos resulta un tanto complicado ¡Pero ese es el chiste!

Esta música se considera un conjunto de varios sones cuyo paso principal es el “Polka” (Paso de baile conocido principalmente en Chihuahua).

Ejemplo del Polka que se baila en el Baile de los Machetes. Video: razielmerida

Vestuario del Baile de los Machetes de Nayarit

La vestimenta de las damas en el Baile de los Machetes consiste en una blusa de satín de algún color vivo para llamar la atención, también lleva una falda amplia con doble olán de la misma tela que la blusa.

Por su parte, el vestuario de los varones se conforma en un calzón y una camisa de manta con el paliacate en el cuello, una faja roja y camisa ceñida.

Durante el baile, su cabeza estará acompañada de un sombrero de ala corta y cuatro pedradas; en la danza original los pies se calzan con huaraches.

Baile de los Machetes de Nayarit. Foto: Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos

¿Existe otro Baile de los Machetes?

En el estado de Jalisco también existe este baile aunque se tiene una pequeña discrepancia entre quién fue el primer estado en bailarlo o crearlo.

Existen unas cuantas variaciones en el vestuario y los pasos entre Jalisco y Nayarit.

¿De dónde crees que es el Baile de los Machetes? Foto: Danza Valle de Anáhuac
Presentación del Baile de los Machetes. Foto: Danza Valle de Anáhuac

¿En qué es diferente el baile de Jalisco?

En el baile de Jalisco, los hombres llevan una pañoleta amarilla o roja en lugar de un paliacate; las mujeres de éste lado de México, por su parte, llevan una falda que es un poco más alta y lleva flores.

En cuanto a los pasos de baile, en Nayarit se hace “fama” del uso de los machetes y no existe un zapateo como tal, mientras que en Jalisco sí, los varones usan los machetes para blandirlos y chocarlos entre sí.

Si unos niños de primaria ya dominan el Baile de los Machetes, ¿Tú por qué no? Foto: Más México
Niños de primaria ya dominan el Baile de los Machetes. Foto: Más México

Muy emocionante poder ver este baile

Presenciar el espectáculo del baile de los machetes, sin importar el estado, es sin duda uno de los más llenos de adrenalina de todas las danzas de México.

Recuerda que requiere de un gran control de la fuerza y puntería para poder realizar el proceso de cortejo hacia la mujer.

La práctica es sumamente importante para poder alardear y demostrarle a la dama de sus sueños que es digno de su amor.

Prepara tus mejores pasos para conquistar a la mujer de tus sueños, tal vez sí te funcione. Foto: Raíces de México
Prepara tus mejores pasos para conquistar a la mujer de tus sueños. Foto: Raíces de México

No te olvides de visitar Nayarit y Jalisco; y así poder tener conclusiones sobre quién es el creador de éste baile y recuerda #Nuncadejesdeviajar

América

El FESTIVAL de las ALASITAS: La tradición de DESEAR

En Bolivia los deseos se llevan a un nivel muy pequeño… Específicamente con objetos en miniatura, que si son bien enfocados, pueden cumplir grandes anhelos.

FESTIVAL DE LAS ALASITAS EN BOLIVIA

El Festival de las Alasitas tiene su origen en La Paz, Bolivia, aunque con el paso del tiempo se ha ido extendiendo por otras regiones vecinas, como Argentina, Perú y Chile… Se trata de una celebración que se lleva a cabo cada 24 de enerodesde 1781—, y se hace en honor al dios Ekeko de la abundancia, perteneciente a la cultura aymara.

Este personaje se representa como un hombre robusto, con bigote, cigarro y un gorrito andino, y en el Festival de las Alasitas, sus esculturas son cargadas de objetos miniatura, como un símbolo de prosperidad y atracción de las cosas más deseadas…

1. Dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Alamy
Dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Alamy

¿Cómo se CELEBRA el FESTIVAL de las ALASITAS?

Durante el Festival de las Alasitas, los creyentes compran figuras en miniatura que representen aquello que quieren obtener o lograr durante ese año. Estas pequeñas figuras se ofrendan al dios Ekeko a través de un ritual de activación, que incluye oraciones y limpiezas con humo, para después colocarlas sobre él, buscando que las escuche como un deseo y las materialice.

2. Ritual de activación. Foto - Getty Images
Ritual de activación. Foto – Getty Images

La palabra “Alasitasproviene del aimara (antiguo pueblo boliviano que habita en la región del lago Titicaca), y significa “cómprame. Y si te preguntabas qué es lo que puedes comprar en miniatura, la respuesta es todo… Desde bienes materiales —como autos, casas, muebles, motos y negocios— hasta objetos que simbolizan la prosperidadcomo billetes, comida y lingotes de oro—.

3. Hombre mirando alasitas de casas. Foto - Getty Images
Hombre mirando alasitas de casas. Foto – Getty Images

También hay otros objetos que simbolizan el anhelo de lograr una meta, como, por ejemplo, pequeños títulos universitarios para terminar tu carrera con éxito, pequeños contratos para lograr tener un buen trabajo o diminutos pasaportes, para tener un año lleno de viajes. Y si lo que deseas se trata de algo sentimental, también hay alasitas para ello, como figuras de parejas o anillos de matrimonio.

4. Alasita de pasaporte. Foto - Getty Images
Alasita de pasaporte. Foto – Getty Images

¿Deseas agrandar a tu familia? Pues también puedes encontrar bebés o cunas, así como alasitas de animales, si lo que quieres es tener una mascota que te acompañe en tu día a día. No hay límites para esto, pues lo importante aquí es desear, y desear con todas tus fuerzas, para que el año te bendiga con aquellos anhelos cumplidos.

5. Niña con alasitas de billetes. Foto - Alamy
Niña con alasitas de billetes. Foto – Alamy

Visualizando lo que quieres para TODO EL AÑO

El Festival de las Alasitas es una de las tradiciones más simbólicas de toda la región boliviana. Incluso es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues, además del arte que involucra hacer las pequeñas figuras —usualmente de yeso con moldes—, también implica la unión familiar, las creencias que se comparten de generación en generación y la importancia de mantener vivo el deseo…

6. Participantes entregando figuras a personificación del dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Getty Images
Participantes entregando figuras a personificación del dios Ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Getty Images

Y es que, con este tipo de tradiciones, Bolivia nos invita a mantener la ilusión por aquello que anhelamos atraer para cada año. Aquí el pensar cómo lograrlo o preocuparse por el futuro, pasa a un segundo plano, dejando espacio a los enormes suspiros y a las fes inagotables. ❖  

7. Dios ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto - Getty Images
Dios ekeko durante el Festival de Alasitas. Foto – Getty Images

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

África

GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA

En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…

Por

GUEREWOL, UN RITUAL DE CORTEJO EN ÁFRICA

Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

1. Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto - Getty Images
Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto – Getty Images

¿De dónde viene el GUEREWOL?

El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluviausualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

2. Mujeres de la tribu fulani. Foto - Alamy
Mujeres de la tribu fulani. Foto – Alamy

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.

Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…  

3. Celebración del Guerewol. Foto - Alamy
Celebración del Guerewol. Foto – Alamy

El INICIO del CORTEJO

El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

4. Hombres pintando su rostro. Foto - Kumakonda
Hombres pintando su rostro. Foto – Kumakonda

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

5. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - @shemimages (Instagram)
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – @shemimages (Instagram)

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

6. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - Alamy
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – Alamy

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?

Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.

Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

7. Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto - @periodistan_ (X)
Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto – @periodistan_ (X)

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

8. Hombre participante en del Guerewol. Foto - Alamy
Hombre participante en del Guerewol. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

La QUEMA del VIEJO… ¿Cómo se CELEBRA al AÑO NUEVO en Veracruz?

Bailando a tamborazos y con un muñeco de viejo, lo que nació como una protesta laboral se convirtió en una forma de despedir al viejo año…

LA QUEMA DEL VIEJO EN VERACRUZ

La fiesta de Año Nuevo es una fecha que se celebra en todo el mundo; sin embargo, eso no significa que la celebremos igual. En Brasil, se saltan las olas del mar. En Dinamarca, se rompen platos, y en Japón se visitan templos. Pero, en México, específicamente en el estado de Veracruz, hay una forma única de despedir el Año Viejo que es bastante peculiar, y se llama la Quema del Viejo.

1. Muñeco de viejo en Veracruz. Foto - el estornudo
Muñeco de viejo en Veracruz. Foto – el estornudo

¿Cómo se DESPIDE el AÑO en Veracruz?

En todo Veracruz hay una forma bastante curiosa de despedir al Año Viejo, aunque, dependiendo de la región, puede haber algunas pequeñas diferencias… A finales del mes de diciembre, es común ver algunas esquinas de Veracruz repletas de muñecos, vestidos con ropa vieja, barba blanca y sombrero típico jarocho, los cuales se preparan para darle la bienvenida al Año Nuevo.

2. Muñeco de viejo en Veracruz. Foto - Meganoticias
Muñeco de viejo en Veracruz. Foto – Meganoticias

Esta tradición inicia el 25 de diciembre, cuando las personas salen vestidas de viejo o con un muñeco de viejo —hecho de ropa vieja y papelpara pedir limosna al ritmo de tambores, trompetas, flautas y una canción tradicional. El dinero recolectado es utilizado para comprar pirotecnia, con la que se rellenará el viejo muñeco.

3. Celebración de año viejo en Xalapa. Foto - Gobierno de Veracruz
Celebración de año viejo en Xalapa. Foto – Gobierno de Veracruz

Finalmente, a la llegada de la medianoche, el muñeco es colocado en la calle, y justo a las 12:00 a.m. se le prende fuego, mientras los fuegos artificiales y chispas acompañan el espectáculo de fin de año, junto con el siguiente coro:

“Ya se va el viejo, muriéndose de risa porque esta noche lo vuelven ceniza”.

4. La quema del viejo. Foto - el estornudo
La quema del viejo. Foto – el estornudo

Una LIMOSNA para este POBRE VIEJO…

En cada región de Veracruz, el Año Nuevo se vive diferente, pues en lugares como Xalapa, solo se sale a bailar vestido de viejo mientras se pide limosna. Al final, las ganancias se reparten entre los músicos y los bailarines. Pero en lugares como Oluta, al sur de Veracruz, la quema del viejo se acompaña con la danza del Chenú, que representa la lucha del bien y el mal, además de que el viejo representa todo lo malo que se deja del año…

5. La danza del Chenú. Foto - Oluta (Blogger)
La danza del Chenú. Foto – Oluta (Blogger)

El ORIGEN del VIEJO en Veracruz

La tradición del viejo se puede ver en otros estados de México y de Latinoamérica (como el estado de Yucatán o los países de Ecuador y Perú), pero su origen está bien marcado en Veracruz. La razón de esto surge a finales del siglo XIX, cuando los obreros de las costas, al ver sus pésimas condiciones laborales, decidieron protestar para que las mercancías no reclamadas se repartieran entre todos, y no solo se las quedaran los directores portuarios.

6. Antigua fotografía de los muelles de carga en Veracruz. Foto - México en fotos
Antigua fotografía de los muelles de carga en Veracruz. Foto – México en fotos

Este movimiento fue orquestado por Manuel Bovril, obrero de los muelles jarochos, quien sería arrestado por las protestas. Sus amigos, para pagar su fianza, salieron a pedir limosna, haciendo ruidos y tocando instrumentos. La tradición de pedir limosna se quedó, pero ahora cantando dentro de disfraces de viejos…

7. Obreros con muñeco de viejo durante la tradición de la quema del viejo. Foto - aguapasada
Obreros con muñeco de viejo durante la tradición de la quema del viejo. Foto – aguapasada

Veracruz te invita a celebrar el Año Nuevo a lo grande. Esta tradición no solo marca el inicio de una nueva etapa para todos, sino que se despide del Año Viejo y todo aquello que queremos dejar atrás, para poder continuar limpios y de la mejor forma una nueva y prometedora etapa… ❖

8. La quema del viejo. Foto - Una Antropóloga en la Luna (Blogger)
La quema del viejo. Foto – Una Antropóloga en la Luna (Blogger)
Continua Leyendo

Trending