Contáctanos a través de:

Turismo de Aventura

Si te gustan las aventuras, entonces el Heli-Ski es para ti

Una experiencia emocionante y apasionante para esquiadores y practicantes de snowboard que buscan una aventura desafiante.

¿Te gustan las aventuras? Y es que hay viajeros a quienes les apasiona vivir por un momento su vida al límite, llenarse de adrenalina, y disfrutar de nuevas experiencias. Si eres uno de ellos, quédate con nosotros porque te vamos a presentar una actividad que te va a interesar: el heli ski

Se trata de un tipo de esquí que consiste en ser transportado a un terreno remoto a través de un helicóptero, en lugar de un telesilla tradicional. Es una experiencia emocionante y apasionante para esquiadores y practicantes de snowboard que buscan una aventura única y desafiante.

Heli Ski. Foto por St. Moritz.

Diversión desde las alturas

El heli ski generalmente involucra a un grupo de esquiadores o practicantes de snowboard, un guía y un helicóptero.

El helicóptero lleva al grupo a la cima de una montaña u otro lugar remoto, donde pueden esquiar o hacer snowboard en la nieve en polvo intacta, ¿te está llamando la atención? Sigamos….

La actividad es popular en áreas con mucha nieve, como Canadá, Alaska y partes de Europa, por lo general, es más costoso que el esquí o el snowboard tradicionales y requiere un alto nivel de habilidad y condición física ya que es un deporte extremo.

Alaska es ideal para practicar este deporte. Foto por Travel Brazil.

Si este deporte te está interesando es importante que elijas una empresa de confianza con guías experimentados y un enfoque en la seguridad. No pongas en riesgo tu vida con empresas que no sepan los cuidados y precauciones que se deben tomar para practicar este deporte.

También es importante contar con el equipo y la formación adecuada antes de intentar este tipo de esquí

Conoce terrenos inexplorados. Foto por Nevasport.

Pero, ¿En dónde surgió el Heli Ski?

Los orígenes del heli ski se remontan a la década de 1960 en Canadá, en los primeros días, algunos esquiadores y pilotos aventureros surcaban los cielos en pequeños helicópteros para acceder a la nieve virgen de las remotas cadenas montañosas de la Columbia Británica.

Un dato interesante es que…. Uno de los pioneros del heli ski fue un piloto canadiense llamado Hans Gmoser, quien fundó la primera operación comercial de heli ski en 1965.

Heliski. Foto por Last Frontier Heliskiing.

Gmoser y su equipo usaron pequeños helicópteros para transportar a los esquiadores a áreas remotas
de las Montañas Bugaboo en la Columbia Británica, donde podían esquiar en la nieve sin huellas.

Desde entonces, este deporte ha ganado popularidad y se ha convertido en un fenómeno mundial, con operaciones en muchos países del mundo. También ha evolucionado con el uso de helicópteros más grandes y potentes y equipos de seguridad avanzados, pero el espíritu de aventura y la emoción de esquiar en la nieve virgen siguen siendo los mismos.

Heli Ski. Foto por CMH Heli-Skiing.

Pero existen varios peligros para realizar esta actividad, ya que se practica en zonas con mucha nieve polvo, lo que puede aumentar el riesgo de avalanchas, incluso con guías experimentados y equipos de seguridad avanzados, siempre existe cierto grado de riesgo.

Heli Ski. Foto por Nevasport.

¿Vas a practicar este deporte?

Entonces considera que te permite acceder a áreas de montaña inaccesibles por medios convencionales, por lo que es importante que sigas las instrucciones de tu guía en todo momento.

Puedes disfrutar de descensos en nieve virgen y experimentar la sensación de aventura en terrenos remotos y salvajes.

Disfruta del heliski acompañado de tus amigos y familia. Foto por Kaihopara.

Como podemos ver, esta es una actividad de lujo y exclusiva, se limita el número de personas en cada grupo para disfrutar de una experiencia más personalizada y tranquila en comparación con las pistas de esquí tradicionales.

Considera los pros y contras de practicarlo, así como una evaluación personal de tu nivel de habilidad, experiencia y presupuesto antes de embarcarte en una experiencia de heli ski. ¿Te animas? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!

Heli Ski. Foto por Tour Scanner.

Asia

MACACOS del PARQUE JIGOKUDANI. Los más MONITOS de Japón

Famoso por sus aguas termales, nos encontramos con el valle de Jigokudani, que por años ha sido el espacio donde familias de monos disfrutan de las cálidas aguas. ¡Qué monito!

PORTADA PARQUE JIGOKUDANI EN JAPÓN

Quién diría que el animal más zen de Japón no practica yoga ni bebe té matcha, sino que simplemente se sumerge en el agua sin ninguna preocupación. Así son los días en el Jigokudani Yaen Koeno Parque de los macacos de nieve—, donde vive una población de primates japoneses que disfrutan de un chapuzón en las aguas del lugar. Sin embargo, lo interesante viene cuando las temperaturas descienden hasta -10°C, ya que no bajan a divertirse ni a jugar, si no para calentarse en las estancias termales del parque.

1. Valle de Jigokudani. Foto - Japón Secreto
Valle de Jigokudani. Foto – Japón Secreto

Un día en el SPA-RAÍSO de los MONOS

Llegar al parque no es tan complicado… para hacerlo, tendrás que caminar aproximadamente 35 minutos por un sendero rodeado de árboles nevados y bellos paisajes montañosos. Además, en los alrededores se encuentran pequeños pueblos en los que podrás alojarte e igual que los monos, disfrutar de las aguas termales de la zona.

2. Entrada del Parque Jigokudani. Foto - Travely Notes
Entrada del Parque Jigokudani. Foto – Travely Notes

Al ingresar al parque, podrás ver muy de cerca a los macacos mientras socializan, juegan y se bañan en las aguas termales. Sobre todo encontrarás a las hembras y a sus crías bañándose, ya que este comportamiento está asociado a su rol social. En cambio, los machos no suelen sumergirse tanto en el agua, porque su rol es priorizar actividades como la búsqueda de alimento y cuidar su entorno de cualquier posible amenaza.

3. Monos de nieve. Foto - YOUinJapan.net
Monos de nieve. Foto – YOUinJapan.net

En promedio, los monos suelen llegar en grupos de 40, pero pueden variar, ya que también se ha tenido registro de grupos desde 10 hasta 161 miembros. Comen casi de todo, desde semillas, plantas, frutas o hasta el folleto de algún turista que atraviesa el lugar. ¡Ponte abusado! porque ese turista podrías ser tú.

4. Mono de Jigokudani robo celular a turista. Foto - r/NatureIsFuckingLit (Reddit)
Mono de Jigokudani robo celular a turista. Foto – r/NatureIsFuckingLit (Reddit)

Los MONITOS de LEJITOS se ven más BONITOS

El parque de los monos de Jigokudani se creó en 1964; sin embargo, no fue hasta 1970 que la revista Life dedicó su portada a estos curiosos habitantes. A partir de ese momento, el parque comenzó a tomar relevancia entre los turistas para ver con sus propios ojos a estos singulares pequeñitos bañarse en los spas naturales del parque.

5. Portada de la revista Life sobre el parque Jigokudani. Foto - FanningSparks
Portada de la revista Life sobre el parque Jigokudani. Foto – FanningSparks

Sin embargo, algo que ha caracterizado al parque desde sus inicios es el respeto por estos micos; esto significa que al visitarlos, no los alimentes o los intentes tocar. ¡Respétalos!

6. Mono comiendo en Jigokudani. Foto - Chloe Evans (Unsplash)
Mono comiendo en Jigokudani. Foto – Chloe Evans (Unsplash)

PARQUE JIGOKUDANI… el rostro de la RELAJACIÓN

Una de las características más lindas de los monos del parque Jigokudani es su expresión de relajación en el agua, donde el vapor los rodea como si estuvieran en un spa de lujo. Algunos estudios han demostrado que este tipo de baño no sólo les ayuda a regular su temperatura corporal, sino que también a reducir el estrés.

7. Monos relajados en Jigokudani. Foto - nippon.com
Monos relajados en Jigokudani. Foto – nippon.com

Sin duda, el parque Jigokudani es más que un lugar para ver monos; también es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Los monos de nieve enseñan e inspiran a detenernos y respirar en un mundo donde el estrés y las prisas son cosa de cada día.

8. Mono en Jigokudani. Foto - Rogério Toledo (Unsplash)
Mono en Jigokudani. Foto – Rogério Toledo (Unsplash)

Como ellos, quizá también podamos encontrar nuestro propio onsen o “fuente cálida”… un lugar que caliente nuestros corazones y permita que nuestras preocupaciones se desvanezcan como vapor en el aire. ❖

9. Mono en Jigokudani. Foto - Japan Travel
Mono en Jigokudani. Foto – Japan Travel

Continua Leyendo

Noticias

XCARET ATV EXPERIENCE, conociendo la RIVIERA MAYA en CUATRIMOTOS

Velocidad, belleza y rudeza; así es la nueva forma de conocer Cancún y la Riviera Maya sobre 4 llantas.

PORTADA XCARET ATV EXPERIENCE

Xcaret ATV Experience consiste en un viaje en cuatrimoto, diseñado para que redescubras la belleza y naturaleza de la Selva Maya. Esto le da a Xcaret un punto más en su innovación turística… ¡Vamos a descubrirla!

1. ATV Experience. Foto - Xel-Ha (Facebook)
ATV Experience. Foto – Xel-Ha (Facebook)

XCARET ATV EXPERIENCE… EMOCIONES FUERTES en la NATURALEZA

Sumergido en un viaje donde podrás elegir entre 3 rutas: Playa del Carmen, Cancún y Puerto de Morelos, Xcaret ATV Experience te invita a salir de la clásica experiencia playera para sumergirte de lleno en la biodiversidad del lugar, de una forma más extrema y emocionante:

  • Playa del Carmen: Después de recorrer un circuito largo y serpenteante, terminarás refrescándote en las aguas cristalinas en medio de la exuberante naturaleza.
2. ATV Experience. Foto - The Happening
ATV Experience. Foto – The Happening
  • Cancún: Combinando la extrema experiencia del paseo en cuatrimoto, también tendrás la oportunidad de dar un paseo en una lancha hiper rápida, que da vueltas de 360 grados.
3. Lancha ATV Experience Cancún. Foto - Nota de Prensa Gurpo Xcaret
Lancha ATV Experience Cancún. Foto – Nota de Prensa Gurpo Xcaret
  • Playa del Carmen: En esta ruta, además de un paseo en las clásicas cuatrimotos de Xcaret por en medio de la selva, culminarás el día en un majestuoso cenote de aguas turquesas.
4. Cenote en ATC Experience Playa del Carmen. Foto - Xplor Riviera Maya (X)
Cenote en ATC Experience Playa del Carmen. Foto – Xplor Riviera Maya (X)

Para los AVENTUREROS JÓVENES

La Xcaret ATV Experience fue diseñada para ser vivida por jóvenes desde 12 años, hasta familias enteras. Y es que, como expertos en aventuras, esta experiencia permite hasta caravanas de 13 cuatrimotos, con una conexión natural que no te vas a querer perder.

5. ATV Experience. Foto - Nota de Prensa Gurpo Xcaret
ATV Experience. Foto – Nota de Prensa Gurpo Xcaret

Además, los participantes pueden complementar su visita combinando la Xcaret ATV Xperience con actividades de otros parques del grupo Xcaret, por lo que la diversión nunca termina. ¿Y te dijimos que hay descuentos para los ciudadanos mexicanos?

6. Parque Xcaret. Foto - Tours y actividades Costa Maya Mahahual
Parque Xcaret. Foto – Tours y actividades Costa Maya Mahahual

Con esto, Xcaret continúa añadiendo un gran valor al turismo mexicano, reforzando su compromiso con la promoción de la cultura y naturaleza mexicana, pero sin soltar de la mano a la emoción que tanto caracteriza a nuestro país. ❖

7. ATV Experience. Foto - XCARET (Facebook)
ATV Experience. Foto – XCARET (Facebook)
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Descubre 5 PATRIMONIOS MUNDIALES en PELIGRO DE EXTINCIÓN

El mundo es una posibilidad infinita de viajes y aventuras; sin embargo, es crucial que fomentemos un turismo responsable que nos permita disfrutar de estos lugares únicos…

PORTADA 5 DESTINOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

En El Souvenir nos encanta escribirte y recomendarte los mejores lugares para visitar; sin embargo, en esta nota nos gustaría unirte a una conversación muy importante, en donde, a pesar de que el mundo ofrece una inmensa cantidad de sitios por descubrir, también existen patrimonios mundiales de gran valor cultural, natural e histórico que se encuentran en peligro de extinción…

1. Pobladora Seri de Isla Tiburón. Foto - Nota de prensa Civitatis
Pobladora Seri de Isla Tiburón. Foto – Nota de prensa Civitatis

No quisiéramos, sin embargo, actualmente existen 56 patrimonios mundiales en peligro de extinción, esto debido a distintas causas como guerras, turismo descontrolado, cambio climático, deforestación, contaminación, caza, abandono, entre otros. Por lo tanto, resulta fundamental seguir trabajando en la concientización. Cabe decir que estos lugares figuran entre los más valorados y demandados por los turistas…

2. Exceso de turistas. Foto - CNN
Exceso de turistas. Foto – CNN

ISLAS Y ÁREAS PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA, México

Las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California son Patrimonio Mundial desde el año 2005, abarcando 244 islas y áreas costeras en el noroeste de México. Este ecosistema enfrenta amenazas graves, especialmente para la vaquita marina, una especie en peligro crítico debido a la pesca ilegal del pez totoaba. Desde 2019, su hábitat está en la lista de Patrimonios Mundiales en Peligro de Extinción.

3. Golfo de California. Foto - Travesías
Golfo de California. Foto – Travesías

Entre estos lugares destacan la Bahía de Loreto, Isla San Pedro Mártir y Cabo Pulmo, pero la joya es Isla Tiburón, la isla más grande y hogar sagrado de la etnia Seri. Es impresionante pensar que, mientras disfrutamos de estos paraísos, su futuro depende de nuestra capacidad para protegerlos. La conservación de este patrimonio está en manos de los expertos, pero también de nosotros.

4. Vaquita Marina. Foto - Lifeder
Vaquita Marina. Foto – Lifeder

Peligro de extinción de la SELVA TROPICAL DEL AMAZONAS, Sudamérica

La selva tropical del Amazonas… un vasto pulmón verde que abarca varios países de Sudamérica; crucial para el equilibrio ecológico del planeta. Y es que este ecosistema alberga más de un millón de especies de animales y plantas, y es responsable de generar alrededor del 20% del oxígeno que respiramos. Sin embargo, la deforestación y la explotación intensiva de sus recursos están destruyendo miles de hectáreas cada año, afectando no solo la biodiversidad, sino también el clima global.

5. Selva tropical del Amazonas. Foto - Nota de prensa Civitatis
Selva tropical del Amazonas. Foto – Nota de prensa Civitatis

¿Sabías que cada minuto se pierden aproximadamente 1,5 hectáreas de selva? Esta realidad pone en evidencia la fragilidad de un ecosistema tan fuerte que sostiene gran parte de la vida en el planeta.

6. Delfín rosado, especie amenazada en el Amazonas. Foto - Panda.org
Delfín rosado, especie amenazada en el Amazonas. Foto – Panda.org

ISLAS GALÁPAGOS, Ecuador

Las Islas Galápagos en Ecuador son un verdadero tesoro natural, hogar de especies únicas en el mundo. Este archipiélago volcánico ha sido un laboratorio vivo para la ciencia, con una biodiversidad clave para entender la evolución. La problemática aquí es que el crecimiento del turismo y la introducción de especies invasoras están amenazando este delicado equilibrio.

7. Islas Galápagos. Foto - Nota de prensa Civitatis
Islas Galápagos. Foto – Nota de prensa Civitatis

Cada año, miles de visitantes llegan a las islas, pero ¿cómo asegurarnos de que esto no termine por destruir a las Galápagos? La conservación de este paraíso natural depende de que el turismo responsable respete los límites de las islas.

8. Basura en los Galápagos. Foto - Mongabay Latam
Basura en los Galápagos. Foto – Mongabay Latam

GRAN BARRERA DE CORAL, Australia

La Gran Barrera de Coral frente a las costas de Australia es uno de los ecosistemas más impresionantes y diversos del planeta, siendo el hogar de miles de especies marinas. Con un sistema de arrecifes visible incluso desde el espacio, esta barrera de coral también es un motor económico para las comunidades locales gracias al turismo. Sin embargo, el cambio climático, la contaminación y el blanqueamiento de los corales están poniendo en peligro su existencia.

9. La Gran Barrera de Coral. Foto - Nota de prensa Civitatis
La Gran Barrera de Coral. Foto – Nota de prensa Civitatis

En los últimos 30 años, se ha perdido más de la mitad de la Gran Barrera, y a pesar de que es un patrimonio natural que ha vivido por milenios, podría desaparecer si no tomamos medidas urgentes para protegerlo.

10. Blanqueamiento de La Gran Barrera de Coral. Foto - Foro Ambiental
Blanqueamiento de La Gran Barrera de Coral. Foto – Foro Ambiental

CHAN CHAN, Perú. Una ZONA ARQUEOLÓGICA en PELIGRO DE EXTINCIÓN

Chan Chan, la antigua ciudad de adobe ubicada en la costa norte de Perú, fue una vez la capital del gran imperio Chimú y es considerada la ciudad precolombina más grande construida con este material. Hoy, sus imponentes murallas y estructuras aún cuentan historias de un pasado glorioso, pero el cambio climático, la erosión y la urbanización amenazan su conservación.

11. Chan Chan. Foto - Denomades
Chan Chan. Foto – Denomades

Chan Chan ha perdido gran parte de su esplendor a lo largo de los años, y su preservación depende de esfuerzos urgentes para proteger no solo sus ruinas, sino también el conocimiento ancestral que representan.

12. Vertedero de basura detrás de la zona arqueológica de Chan Chan Foto - Actualidad Ambiental
Vertedero de basura detrás de la zona arqueológica de Chan Chan Foto – Actualidad Ambiental

Viajar es uno de los mayores placeres de la vida, pero viajar con responsabilidad es un acto de amor por el mundo. Y, con pequeñas acciones, podemos preservar estos increíbles destinos. Tal vez el efecto no sea inmediato, pero sumándonos todos podemos hacer una gran diferencia. Informarnos, educar, practicar un turismo responsable, apoyar iniciativas de conservación y valorar las tradiciones culturales podrían volver a dar vida a estos lugares.

13. Limpieza en las Islas Galápagos. Foto - Mediotiempo
Limpieza en las Islas Galápagos, un destino en peligro de extinción. Foto – Mediotiempo

De hecho, muchas empresas del sector turístico han ayudado a preservar y mantener estos patrimonios, como Civitatis, que ofrece viajes a estos destinos, pero de una forma responsable, ética y humana. Y por muy trillado que esto suene, cada esfuerzo, por pequeño que parezca, contribuye a proteger estos tesoros para las futuras generaciones. ❖

Continua Leyendo

Trending