

Fin de Semana
¡A que no conocías Tamiahua! otra estampa de Veracruz
Además de bucear, vas a comer y descansar la vista ¡Como nunca!
Veracruz es el estado que guarda lugares exóticos y originales que parecen salir de una película de un sitio remoto en donde se desarrolla la historia de un personaje que añora su infancia; Tamiahua es uno de esos pueblos no tan conocidos que muchos terminan amando por sus escenarios encantadores y sus atractivos.
Hay distintas actividades que puedes realizar en Veracruz, pero al llegar a este pueblito vas a ir descubriendo la gastronomía local, la abundante naturaleza y hasta lo que puedes encontrar en las profundidades del mar.

Atractivos de Tamiahua: Buceo en Isla Lobos
El buceo es una práctica tan popular en mexicanos y extranjeros, sabemos que ante la crisis mundial sanitaria muchos destinos pausaron sus actividades; pero una excelente noticia es que el ecosistema marino no tuvo grandes cambios y beneficia a los destinos de playa en donde podemos sentir completa seguridad.
Sitios como Tamiahua reanudan sus actividades marinas y justamente es en el puerto de este pueblo jarocho donde las embarcaciones y operadores locales salen hacia Isla Lobos y algunos arrecifes coralinos.

Precisamente es en los alrededores de la Isla Lobos donde se aprecian las peces, corales y paisajes submarinos como aquellos barcos náufragos que ahora son el hogar de muchas especies que viven tranquilamente entre sus escombros.
Por lo tanto, la práctica de esnórquel o realizar buceo profesional es muy común y recomendable para aquellos que les gusta conocer el mundo marino; De repente podrá estar frente a una hermosa tortuga o una raya marina.
La Isla Lobos es muy pequeña, pero es ideal para poder pasar un día agradable y caminar entre su vegetación tropical, además de tomar fotos del faro que se encuentra en un extremo.

Un paraíso acuático en Veracruz
Aparte de las actividades de buceo y snorkel para la contemplación marina, puedes adentrarte en un paseo por la Laguna de Tamiahua o por los esteros que se encuentran vestidos de manglares y así poder acercarte más a este ecosistema veracruzano.

Atravesando el pueblo sobre el estero Tamiahua podrás llegar a las escolleras, enormes rocas apiladas que sirven como barrera marina, son todo un espectáculo a la vista.
Cerca de ahí se ubica la comunidad de Barra de Corazones con sus paisajes tropicales y tramos vírgenes para caminar.

Te recomendamos que vayas a las playas cercanas de Tamiahua para disfrutar de una tarde en sus aguas templadas con el oleaje tranquilo del Golfo de México. Cabe destacar que hay palapas y sitios donde puedes dejar tu automóvil mientras disfrutas de un hermoso paseo con los pies descalzos.
Los sabores de la capital del marisco
Desde la playa hasta lo largo del pueblo de Tamiahua se ven negocios, restaurantes, pescaderías que ofrecen orgullosamente sus preparaciones a base de mariscos. ¿Todos sabemos que la comida del mar en Veracruz es de las mejores!

A Tamiahua se le conoce como la capital del marisco en México ya que tiene las condiciones ideales de agua dulce, salada y muchos cuerpos acuíferos donde pescados y mariscos se transforman en manjares exquisitos.
Camarones al mojo de ajo, empanizados, a la diabla. Pescados fritos acompañados de arroz, aguacate, frijol, totopos, enchiladas, cocteles, platanitos y machacados, son poco de lo mucho que Tamiahua ofrece.

La tradición y atractivos de Tamiahua
La traza del pueblo está envuelta en agua y atractivos como la Parroquia de Santiago “el pescador”, el edificio de la presidencia municipal o el Parque Central, punto de reunión principal para los habitantes.

Atractivos de Tamiahua. Plaza de los Héroes de la Independencia – Foto Luis Juárez J.
La Rivera o el malecón son un sitio donde caminar es requisito para poder ver la rutina de pescadores en sus lanchas al lado del muelle llegando con lo más fresco del día para ser cocinado por las amas de casa.
Pero qué tal ver a las mascotas fuera de casas coloridas de madera retozando después de haber corrido en cuatro patas atrás de los niños que jugaban antes de hacer su tarea; la tarde cae y los destellos del sol que se reflejan en el agua nos dan momentos únicos de un atardecer; estas son estampas inolvidables de México.
Arte y color de Tamiahua
A lo largo del malecón se puede ver las típicas letras monumentales y también arte urbano con representaciones en torno al agua y a las especies marinas. No te olvides de llevar tu cámara fotográfica.

Date una vuelta por el mural de piedra que cuenta parte de la historia de este rinconcito norteño de Veracruz. Después, puedes ver la Plaza del pescador con su monumento homenaje a este personaje primordial en la vida de Tamiahua.

También vale la pena llegar a la Plaza de los Héroes de la Independencia en donde hay unas alas de mariposa con trozos de mosaicos y una rotonda con la Victoria alada, es digna de foto.
Sabemos que este sitio es poco conocido, pero será de tus lugares favoritos desde el primer momento que pises su arena, te adentres en su mar, disfrutes sus sabores y platiques con sus amables pobladores ¡Ya quiero regresar!
#NuncaDejesdeViajar

Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES
“Rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”, eso dijo Agustín Lara, y no se equivocó al escribir de este estado que lo tiene todo… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

Siendo uno de los puertos más importantes —y el más antiguo— de México, y ubicado en una de las regiones más místicas y misteriosas del país, Veracruz es un cúmulo de cultura, historia y biodiversidad que conviven en un ambiente relajado, divertido y con mucho sabor. Aquí la vida se pasa bajo el sol y la neblina, el ojo mira hermosos paisajes y por las noches se sueña bonito. Y es que conocer Veracruz no es cosa sencilla, pues con tanto que ver, llegar a la indecisión es fácil; pero no te preocupes, que Rehiletes trae para ti Veracruz, sus Sones y Corazones: el itinerario perfecto para viajar por las tierras jarochas… ¿Te gustaría conocerlo?

Día 1
Desayuno tradicional de INFLADAS VERACRUZANAS
Dicen que menos es más, y un claro ejemplo de esto son las infladas veracruzanas que, con su sencillez, atrapan a cualquier paladar. Consisten en pequeñas gorditas de masa inflada en aceite, ideales para empezar el día. Debido a la vasta cantidad de gorditas que existen en Veracruz, su origen es muy incierto, pero poco importa cuando en cada mordida retumba la palabra México por todos lados.

Recorriendo el PUERTO DE VERACRUZ
La segunda parada en el tour de Veracruz, sus Sones y Corazones es en el famoso y emblemático Puerto de Veracruz. Rodeado de grandes embarcaciones y sintiendo la brisa del Golfo de México, el puerto fue fundado en 1519 por Hernán Cortés, y ha sido el escenario de cientos de eventos interesantes, como la Independencia de México, la Intervención Francesa e incluso un par de ataques piratas. Ahora es un hermoso lugar para ver barcos, disfrutar de las vistas y pasear por las lindas calles.

Visita a la FORTALEZA de SAN JUAN DE ULÚA
Con una existencia que se extiende por más de 500 años, este recinto fortificado ha presenciado innumerables acontecimientos a lo largo de los siglos, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta los movimientos independentistas. Esta isla se convirtió en un punto estratégico fundamental para establecer una plataforma de operaciones en la región; curiosamente, nunca fue dominada.

DANZÓN en la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
Ya por la tarde, no hay mejor manera de terminar el primer día que con uno de los bailes más emblemáticos de Veracruz: el danzón jarocho. Este tiene lugar en la Plaza de la Constitución, donde el fin es disfrutar y mantener viva la tradición musical en estas lejanas tierras veracruzanas.

Día 2
Conociendo la REGIÓN DE LOS TUXTLAS
Selva verde esmeralda e inmensos espejos de agua: son las vistas que nos regala la región de Los Tuxtlas, donde a las orillas podrás ver cientos de volcanes y una de las biodiversidades más altas del planeta. De hecho, Los Tuxtlas fue declarado Reserva de la Biosfera en 1989. A la fecha, se han registrado aquí más de 2,368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles, 45 de anfibios, 561 especies de aves y poco más de 500 especies de mariposas.

Adentrándonos en CATEMACO
Aprovechando la ida a la región de Los Tuxtlas, no hay mejor lugar por conocer que Catemaco. Aquí los chamanes y brujos han permanecido desde tiempos prehistóricos realizando limpias, hechizos y algunos otros interesantes trabajos; también es el lugar de la tenebrosa Misa Negra que se realiza cada mes de marzo. Además, el centro es un lugar simplemente hermoso. A orillas de una laguna y con la naturaleza flanqueando el lugar, entenderás lo que realmente es Veracruz.

Recorrido en lancha a NANCIYAGA
Adentrándote por flora y fauna, Nanciyaga es una reserva ecológica en medio de la selva veracruzana, donde el recorrido por lancha se vuelve una alternativa diferente de diversión y avistamiento de aves, donde conocerás a guacamayas, garzas o momotos. Aquí el punto es sentarse, relajarse, escuchar y dejarte llevar…

Cascada SALTO de EYIPLANTLA
No hay mejor forma de terminar el segundo día de Veracruz, sus Sones y Corazones, que en una de las cascadas más bellas de México. Con 30 metros de ancho y 60 de alto, el Salto de Eyiplantla se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Está rodeada de un bosque de bambú que le otorga un paisaje impresionante. De hecho, aquí fue el lugar en donde se filmó el mítico salto de la cascada en la película Apocalypto, de Mel Gibson. Aquí la brisa fresca te dejará ganas de darte un buen chapuzón.

Día 3
Visitando TLACOTALPAN
Ha llegado el último día de Veracruz, sus Sones y Corazones, y para disfrutarlo como nunca, la última parada será en Tlacotalpan, a las orillas de Papaloapan. Este municipio es uno de los lugares más bellos de todo México. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998, y está lleno de color, alegría y tradiciones. Su existencia está vinculada al mundo del arte y la cultura, y sí, también es tu última oportunidad para hacer shopping. Aquí encontrarás tejidos, instrumentos musicales, artesanías en carrizo y mucha diversidad de productos en madera.

Si te gustaría vivir esta experiencia, puedes visitar la página de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Al terminar el día, te darás cuenta de que no es nada fácil decirle adiós a Veracruz; sin embargo, la promesa de volver se queda intacta en el viento. Así que disfruta y atrévete a descubrir las tierras jarochas con Veracruz, sus Sones y Corazones de la mano de Rehiletes. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Más allá de su imponente arquitectura y el relato histórico que guarda, el Monumento a la Revolución es hogar de uno de los miradores más impresionantes de la ciudad.
Historia y arquitectura
Inaugurado en 1938, el Monumento a la Revolución fue diseñado originalmente como un Palacio Legislativo, pero los planes cambiaron tras el estallido de la Revolución Mexicana.
Su estructura art déco es una obra maestra, y subir al mirador también ofrece la oportunidad de descubrir los secretos de su construcción mientras se admira su inmensa cúpula de cobre, una de las más grandes del mundo.
Una experiencia elevada
El mirador, situado a 65 metros de altura, te ofrece una panorámica de 360 grados que abarca desde los rascacielos de Reforma hasta las montañas que rodean el Valle de México.
Subir hasta este punto es una experiencia única, ya que el recorrido incluye el uso de un elevador de cristal que atraviesa el corazón del monumento, permitiendo admirar los detalles arquitectónicos de cerca.
Desde el mirador, es posible disfrutar de espectaculares amaneceres, atardeceres de ensueño y una visión nocturna iluminada por las luces de la ciudad.
Ubicación
El Monumento a la Revolución está ubicado en la Plaza de la República, en la colonia Tabacalera, a tan solo unos pasos de Paseo de la Reforma y la Avenida de los Insurgentes.
Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de partida ideal para explorar otras atracciones cercanas, como el Museo Nacional de la Revolución, el Centro Histórico, y los múltiples restaurantes y cafés que rodean la zona.
La ubicación es fácilmente accesible:
Metro: Línea 2, estación Revolución.
Metrobús: Línea 1, estación Plaza de la República.
Horarios y costos
Lunes a jueves: 12:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).
Viernes y sábado: 12:00 a 22:00 horas (último acceso a las 21:30).
Domingo: 10:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).
Los costos varían, pues en la página oficial del Monumento a la Revolución cuenta con paquetes, para que puedas elegir libremente la opción que más te agrade.
La Ciudad de México es un destino fascinante durante todo el año, pero en Navidad se vuelve aún más especial. Aprovecha las tarifas especiales de Aeroméxico esta temporada navideña y descubre todo lo que esta ciudad tiene para ofrecer.
Aeroméxico está ofreciendo tarifas especiales que podrían hacer tu viaje más económico y permitirte disfrutar de una Navidad inolvidable.
#NuncaDejesDeViajar
Campeche
EDMUNDO RODRÍGUEZ, el héroe ANÓNIMO de la arquitectura mexicana
Si vives o viviste en la Ciudad de México, seguramente recuerdes o hayas visto alguna vez las bancas de Edmundo Rodríguez: enormes y pesadas piezas de concreto que, al día de hoy, aún se mantienen en pie en algunos espacios públicos de la ciudad.

Durante la década de 1970 en el Distrito Federal —ahora conocido como Ciudad de México—, se realizó un ambicioso programa de remodelación urbana, que consistía en embellecer y restaurar los espacios públicos de la ciudad. Para realizar esta dura tarea, se designó a un arquitecto, quien sería el encargado de diseñar el mobiliario urbano y de los espacios restaurados. Su nombre: Edmundo Rodríguez Saldívar, un joven arquitecto que se encuentra ausente en la historia de la arquitectura mexicana.

Edmundo Rodríguez y su huella en la CIUDAD
Como mencionamos antes, Edmundo Rodríguez es un nombre desconocido para muchos historiadores del arte y la arquitectura. Esto tiene que ver con que, a pesar de que ayudo y colaboro con arquitectos de renombre antes de terminar su licenciatura, dejó de ejercer casi a principios de 1980, para dedicarse, a lo que se piensa, fue el arte, convirtiéndose en un arquitecto olvidado.

Sin embargo, su trabajo no pasa del todo desapercibido. En el México de 1970, el arte contemporáneo y la arquitectura brutalista ganaron gran popularidad, y Edmundo Rodríguez supo utilizar esta inquietud.

Teniendo gran preferencia por la prefabricación y comodidad, Edmundo Rodríguez intervino con diseños de muebles de concreto en gran parte de las ciudades de México, destacándose por realizar bancas y juegos infantiles con un estilo que emanaba durabilidad, solidez, estandarización y neutralidad.
Como ejemplos, están las bancas y jardineras de la Plaza Concepción Cuepopan, las bancas campechanas en Campeche Nuevo, o las reconocidas bancas en el Parque Salesiano.

Un antiguo México VANGUARDISTA
Todos los diseños de Edmundo se muestran eficaces para solucionar problemas de mantenimiento, ergonomía y durabilidad, considerándose en ese entonces como vanguardistas y modernos, dependiendo del lugar donde se colocaron. Además, su realización era sencilla: consistía en moldes que eran llenados de concreto.

Claro que antes de retirarse, Edmundo Rodríguez participó en otras grandes obras, como el diseño del Deportivo Guelatao o el Deportivo Plateros. No obstante, su trabajo y obra en las bancas de los parques y jardines cambiaron para siempre la perspectiva de los espacios públicos, convirtiéndolos en lugares seguros, de descanso y encuentro dentro de la memoria colectiva.

Si visitas la CDMX y logras encontrar una de las bancas de Edmundo Rodríguez, no dudes en tomarte una foto con ellas. Y recuerda:
#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
-
América
The Canadian: ¿Vale la Pena? Guía Completa del Tren de VIA Rail Canada
-
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
-
CDMX
Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX
-
Bebidas
Explora la FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ 2025 en Comala, COLIMA
-
Curiosidades
¿Cuál es la DIFERENCIA entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?
-
Asia
Conoce el WALL Of DEATH: El MURO de la MUERTE en Tailandia