Contáctanos a través de:

Michoacán

Arte plumario de Michoacán, la sombra de los dioses

Una práctica llena de historia, conoce más sobre este tipo de arte y la manera en que se ha logrado adaptar a través de los años.

Descubre los majestuosos tocados  elaborados con plumas de aves exóticas y su importancia prehispánica. Existe un lugar artesanal en donde podrás adquirir una excelente obra de arte que, a mi parecer, es la joya máxima del arte prehispánico. Conocido como “Arte plumario”, se elabora en Tlalpujahua, Michoacán.

El arte plumario es toda aquella obra elaborada a base de plumas de aves bajo una técnica que se ha desarrollado en todas partes del mundo, pero en especial en el continente americano. Ya que las poblaciones ancestrales amerindias, con su rica cultura, han buscado por muchos años el contacto con la naturaleza.

Recordemos que los indios amazónicos decoraban sus vestimentas con plumas para hacer sus rituales y danzas. Los apaches de Norteamérica y los cuervos, conocidos como indios americanos, utilizaron las plumas de águilas y otras aves para hacer sus tocados y pendientes.

Plumas en un tocado Foto Secretaría de Cultura de Michoacán

Plumas en un tocado Foto Secretaría de Cultura de Michoacán

Raíces del arte plumario de Michoacán

Las plumas en México también han sido muy importantes en las diversas culturas que se desarrollaron en Mesoamérica. Desde la aparición de las culturas como la tolteca, en donde  eran símbolo de poder y belleza.

Para los aztecas, esos maravillosos “tocados” elaborados con pluma de Quetzal, fueron usados por sus antiguos gobernantes prehispánicos. También los mayas utilizaron las plumas de esta hermosa ave combinándolas con arreglos de jade y obsidiana.

Para los prehispánicos, las aves como el quetzal eran sagradas ya que tenían la capacidad de volar y estaban asociadas a los dioses.

Tocados con plumas de quetzal Foto Tlatollotl

Las plumas de Quetzal son características en este arte. Foto Tlatollotl

Principalmente, Quetzalcóatl, Dios del viento (cuyo nombre significa serpiente emplumada); Huitzilopochtli, asociado con el sol (se refería al colibrí del sur); y la Coatlicue o madre tierra, que fue preñada con una bola de plumas y algodón que cayó del cielo.

También las plumas sirvieron de ofrenda para los dioses, formaban parte del tributo y del comercio en las zonas de Michoacán, Estado de México y Tlaltelolco. Siendo este último, el lugar en donde se llevaba acabo el famoso tianguiztli (el precursor de los tianguis o mercados sobre ruedas).

Cuyas actividades comerciales se desarrollaban con el intercambio de esclavos, alimentos, animales y demás productos que competían con los artículos de lujo como lo eran las piedras preciosas y las plumas de aves.

Tianquiztli o Mercado en el Templo Mayor, según arqueólogos Foto Tlahtoani_Coahuémoc

Tianquiztli o Mercado en el Templo Mayor, según arqueólogos Foto Tlahtoani_Coahuémoc

Más que decoración, portaban honor

Dentro del reino de los Aztecas, el auge o esplendor del arte plumario de Michoacán se remonta hacia el reinado del tlatoani mexica Ahuitzotl. Gobernó de 1486 a 1502, en esa época se utilizaban prendas de esta técnica que permitían distinguir las clases sociales, religiosas y de poder.

Se utilizaban los copillis o penachos para las danzas, cada pluma se ganaba con las luchas que enfrentaban los guerreros o capitanes. Las portaban como símbolo de respeto, sabiduría y dignidad.

Un sector importante dentro de la sociedad azteca eran los artesanos del arte plumario conocidos como Amantecas. Provenientes de Amatlán, barrio de Tenochtitlán y lugar donde se concentraban estos creadores independientes y respetados por toda la sociedad.

Amanteca trabajando Foto México es Cultura

Los amantecas se concentran en cada detalle para crear piezas únicas. Foto México es Cultura

Estos artesanos utilizaban diferentes variedades de plumas de aves como colibríes, papagayos, quetzales, tordos, loros, garzas, patos, águilas, zacuas, cucos y demás pájaros provenientes de todas partes de mesoamérica.

Los amantecas transformaban las vestimentas de los guerreros y personas nobles que gustaban decorar sus atuendos con  las plumas naturales de diversos colores como el azul, el verde, el blanco y el amarillo.

Las piezas prehispánicas se elaboraban sobre bases de fibra vegetal (pencas de maguey). Trazaban el dibujo sobre hojas y después lo recubrían con plumas pegándolas con una resina llamada “Tzahuitli”, que se obtenía de cierta orquídea silvestre.

Actualmente se usa también para accesorios coloridos Foto Amantecayotl (Arte Plumario)

Actualmente se usa también para accesorios coloridos Foto Amantecayotl (Arte Plumario)

Arte en la Colonia

Para el siglo XVI, los españoles quedaron asombrados al ver los diversos objetos de arte plumario. Estos eran trabajados en mantas, huipiles, ropa, brazaletes, capas, tocados, abanicos, ceñidores (correas para la cintura),  escudos para el pecho y vestiduras ceremoniales.

Las doncellas causaron un inmenso asombro a los conquistadores al verlas ataviadas de plumas, y qué decir de los caballeros “águila” ¡vestidos de aves de rapiña!. Según las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún, los prehispánicos tenían dos técnicas de arte plumario: la del mosaico pegado y la del trabajo enlazado.

Huipil con plumas Foto Toco Madera

Huipil con plumas Foto Toco Madera

Fue tan bien vista esta habilidad prehispánica, que los misioneros agustinos y franciscanos retomaron los trabajos de arte. Pidieron a los indígenas elaborar piezas de arte plumario con temas religiosos con la finalidad de usarlas como medio de catequización.

Estas imágenes eran traídas de España, aprobadas previamente por las autoridades del Concilio de Trento. Así, las imágenes de Cristo, Vírgenes y Santos fueron representadas en plumaria por los mexicas, tlaxcaltecas y purépechas.

Estos Mosaicos, objetos y vestimentas con temas religiosos elaborados por manos anónimas, se enviaron a Europa y actualmente se encuentran en galerías, museos o colecciones particulares.

Nuestra Señora de Damián, en arte plumario Foto Arsmagazine

Nuestra Señora de Damián, en arte plumario Foto Arsmagazine

Diversidad de materiales en cada diseño

Aparte del quetzal y el guajolote, otras aves utilizadas para resaltar el colorido  fueron el pavo real y el colibrí, con el fin de destacar los tonos brillantes y tornasoles. Las garzas para los colores rosa y blanco, los loros y guacamayas para los tonos verdes. El zacuan (ave costera) y el tucán para el amarillo, el pájaro vaquero para el café y del ayacuan se obtenía el negro.

Otro material nuevo que sirvió como soporte en lugar de las pencas del maguey fue la lámina de cobre, que se acompañaba de “encarnaciones”. Nos referimos a un papel europeo pintado de color carne que servia para hacer el terminado de las manos, pies y cara de los personajes.

Con el tiempo la elaboración de estas piezas del arte plumario fue mermando, ya que muchas aves se vieron en peligro de extinción a causa de la depredación. Para el siglo XX se utilizaron plumas teñidas de gallina, guajolote y codorniz.

Sombrero con plumas de pavorreal Foto Tlalli Arte Plumario

Sombrero con plumas de pavorreal Foto Tlalli Arte Plumario

Hoy en día, las plumas de aves que se utilizan provienen de la muda natural de los canarios, tucanes, pavorreales, periquitos australianos, faisanes, pericos y patos.

En México las raíces prehispánicas del arte plumario tienen representantes en Tlalpujahua, Michoacán y en la Ciudad de México. Sería exagerar si aseguramos que hay más de 50 personas en la actualidad dedicadas al arte plumario.

¡El arte plumario de Michoacán aún vive!

Algunos representantes de los amantecas son: El maestro Gabriel Olay Olay, su hijo Luís Guillermo Olay y Eliseo Ramírez Guzmán. Todos ellos promotores y maestros que han hecho de la pluma un arte que los ha llevado al reconocimiento nacional e internacional.

Así que si te ha gustado este tema, anímate a ir a Tlalpujahua en Michoacán y adquiere una obra de este estilo, además podrás aprender la técnica. Ahora que si sólo quieres apreciar los diferentes trabajos de mosaico pegado, puedes ir a los museos de nuestro país.

Arte de Luis Guillermo Olay Foto Mexican Folk Art Market, Rosarito, Baja, Mexico

Arte plumario de Luis Guillermo Olay Foto Mexican Folk Art Market, Rosarito, Baja, Mexico

Te recomendamos el Museo de Arte, El Soumaya, El Franz Mayer, el Museo Guadalupe en Zacatecas y el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México.

Si mas bien deseas ver la técnica prehispánica del arte plumario enlazado, acércate al Museo Nacional de Antropología y podrás apreciar el majestuoso Penacho de Moctezuma. Replica del original que se encuentra en el Museo Etnológico de Viena, Austria.

Escudo (Chimalli) con plumas de canario Foto @plumaria00

Escudo (Chimalli) con plumas de canario Foto @plumaria00

No dejes de descubrir las técnicas artísticas ancestrales de nuestro país, y #NuncaDejesDeViajar.

Michoacán

PÁTZCUARO: La PUERTA al cielo, CUMPLE 23 AÑOS como PUEBLO MÁGICO

Llenando de color y armonía al estado de Michoacán, esta es una de las localidades más longevas e interesantes del país, con una cultura inigualable en el mundo.

PUEBLO MÁGICO DE PÁTZCUARO CUMPLE 23 AÑOS

Pátzcuaro es una pequeña localidad ubicada casi al centro de Michoacán. Este lugar tan hermoso es considerado como el alma de México, y no por nada, pues al recorrer sus calles empedradas y observar los edificios antiguos, es fácil sentirse atrapado en el tiempo. Y es que Pátzcuaro se traduce del purépecha como “La puerta del cielo”, haciendo referencia a su enorme lago, pues se cree que en la antigüedad era el lugar en donde ascendían y descendían los dioses. Claro que ahora esa creencia se ha perdido con el tiempo, pero su magia aún se mantiene. Es por eso que, en el año 2002, Pátzcuaro fue nombrado como Pueblo Mágico, un título que ha mantenido 23 años consecutivos.

1. Pescadores de Pátzcuaro. Foto - Michoacán (Facebook)
Pescadores de Pátzcuaro. Foto – Michoacán (Facebook)

Es por eso que, para celebrar, te dejamos una pequeña lista de algunas de las razones por las que tienes que conocer Pátzcuaro. Así que ve preparando tu maleta y consigue un transporte que, cuando termines de leer, no tendrás nada más que ganas de viajar…

2. Centro de Pátzcuaro, con turistas. foto - Visit Michoacan
Centro de Pátzcuaro, con turistas. foto – Visit Michoacan

Los PURÉPECHAS

Desde el lago de Pátzcuaro hasta las Yácatas de Tzintzuntzan e ihuataza, esta civilización rica en historia se extendía a lo largo y ancho del lugar. Su cultura, llena de vida y tradiciones ancestrales, ha perdurado con los años, manifestándose en tradiciones como La Noche de Muertos, la cual fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

3. Noche de los Muertos en Michoacán. Foto - tres60.planners (Facebook)
Noche de los Muertos en Michoacán. Foto – tres60.planners (Facebook)

Otro momento para ver a las tradiciones purépechas es la K’uínchekua, o mejor conocida como La Fiesta de Michoacán. Se trata de una celebración que se realiza en los meses de marzo, en donde existe una gran presencia artística folclórica.

4. Baile en la K'uínchekua. Foto - Secretaría de Cultura de Michoacán
Baile en la K’uínchekua. Foto – Secretaría de Cultura de Michoacán
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El lago ZIRAHUÉN

El Lago Zirahuén es un lago ubicado a tan solo 1 hora de la isla de Janitzio. Es ideal para pasar el día lleno de tranquilidad, nadando en sus aguas cristalinas en medio de un precioso bosque verde. Aquí es posible realizar actividades como nado y canotaje, así como disfrutar de actividades de senderismo o tirolesas. El punto del Lago Zirahuén es relajarte y pasar un día maravilloso. Además, se cuenta que es el hogar de la mística sirena de Zirahúen. Una princesa purépecha que, buscando escapar de la conquista española, fue transformada por los dioses en una sirena…  

5. Lago Ziruhén. Foto - Visit Michoacan
Lago Ziruhén. Foto – Visit Michoacan

SANTA CLARA del COBRE

Una parada obligatoria muy cerca de Pátzcuaro es Santa Clara del Cobre, el hogar del Museo Nacional del Cobre, el cual exhibe las maravillosas obras artesanales con piezas únicas de este paradero. Aquí el trabajo de cobre es reconocido por su importancia en el lugar, siendo un oficio que se ha mantenido vivo durante siglos. Desde utensilios de cocina hasta esculturas decorativas, todas estas piezas del museo te dejarán maravillado.

6. Museo Nacional del Cobre. Foto - Michoacán (Facebook)
Museo Nacional del Cobre. Foto – Michoacán (Facebook)

Pátzcuaro cumple 23 años como PUEBLO MÁGICO

A pesar de que Pátzcuaro se fundó allá por el año 1534, no fue hasta el 2002 que fue nombrado como Pueblo Mágico. Y es por eso que el 6 de junio del 2025, celebró sus 23 años con este galardón, festejando su riqueza histórica, artesanal y gastronómica. Este precioso rincón de Michoacán te invita a que lo descubras, ofreciéndote un día de cultura, historia y arte como ningún otro lugar en México.

7. Amanecer en una calle de Pátzcuaro. Foto - Alamy
Amanecer en una calle de Pátzcuaro. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Gastronomia Internacional

SOPA TARASCA: Un PLATILLO con HISTORIA en MICHOACÁN

Viajar a Michoacán significa ser recibido por una buena sopa tarasca… Un rico platillo purépecha y prehispánico que se ha ganado el corazón del mundo.

LA SOPA TARASCA DE MICHOACÁN

La gastronomía mexicana es una de las más importantes y deliciosas hasta el momento. En 2010 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, gracias a su rica variedad de platillos condecorados, sabores tradicionales, además de sus ricas raíces y vínculos con el pasado. Y dentro de este universo culinario mexicano se encuentra el estado de Michoacán: Uno de los mejores exponentes del país, que fue parte fundamental para recibir el reconocimiento por parte de la UNESCO. Sus ricas recetas han sido transmitidas de generación en generación, y es allí donde nace la famosa Sopa Tarasca.

1. Sopa tarasca. Foto - Archivo Michoacán
Sopa Tarasca. Foto – Archivo Michoacán

¿Qué es la SOPA TARASCA?

Originaria de Pátzcuaro, Michoacán, la Sopa Tarasca representa el orgullo regional y el mestizaje culinario mexicano. De hecho, este platillo lleva el nombre del antiguo y prehispánico imperio tarasco, donde los pobladores se llaman a sí mismos purépechas.

2. Lámina que ilustra la manera que se casaba la gente purépecha. Foto - Wikimedia Commons
Lámina que ilustra la manera que se casaba la gente purépecha. Foto – Wikimedia Commons

Su origen se remonta al año de 1966, en la Hostería de San Felipe. El dueño de aquel entonces, el Sr. Felipe Oseguera Iturbide, quería reinventar su menú, hacerlo llamativo y que se diferenciara del resto agregando un nuevo platillo. Después de varios días de trabajo y pruebas, el Sr. Felipe, su hermana y su esposa por fin dieron a luz a esta rica sopa, pero querían un nombre que hiciera honor a la región; fue así que la llamaron Sopa Tarasca.

3. Sopa tarasca servida en Hostelería San Felipe. Foto - NORTESUR (Facebook)
Sopa servida en Hostelería San Felipe. Foto – NORTESUR (Facebook)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

¿A qué SABE la SOPA TARASCA? Un sorbo de HISTORIA PURÉPECHA

Esta deliciosa y famosa sopa es cocinada a base de frijoles, jitomates, chiles secos y frescos, lo que le da ese toque especial y picante. Suele confundirse con la Sopa Azteca de Tlaxcala, y si bien ambas llevan tortilla frita, la Sopa Tarasca es mucho más cremosa.

4. Sopa tarasca. Foto - Archivo Michoacán
Sopa Tarasca. Foto – Archivo Michoacán

Su preparación es muy sencilla: Primero se deben de asar jitomates, cebolla y ajo en un comal. Después se asan 2 piezas de chile ancho, solo por algunos segundos, para posteriormente sumergirlas en una cazuela con agua hirviendo para suavizarlas.

5. Verduras en comal. Foto - @DANIELA_ANTOJOS (X)
Verduras en comal. Foto – @DANIELA_ANTOJOS (X)

Aparte, se tiene que dorar bien unas tortillas cortadas en tiras y un chile ancho picado. Cuando las verduras del comal estén bien asadas, se muelen con media taza de caldo de pollo. Esta mezcla tendrás que ponerla al fuego en una cazuela con un poco de aceite. Por lo mientras, tienes que moler unos frijoles cocidos con caldo de pollo. Esta combinación la mezclarás con la salsa, algunas hojas de laurel y sal al gusto.

6. Salsa de sopa tarasca. Foto - VICKY RECETA FACIL (YouYube)
Salsa de sopa. Foto – VICKY RECETA FACIL (YouYube)

Una vez que haya hervido, hay que dejar reposar por varios minutos hasta que obtenga una consistencia espesa. Finalmente, se sirve en un tazón hondo, se agregan las tortillas doradas, el chile picado, un poco de queso fresco, crema y aguacate al gusto.

7. Sopa tarasca servida en Casa Ofelia. Foto - @casaofelia94 (Instagram)
Sopa Tarasca servida en Casa Ofelia. Foto – @casaofelia94 (Instagram)

Celebrada por EL MUNDO

La Sopa Tarasca fue reconocida por Taste Atlas (una enciclopedia y atlas mundial de gastronomía) como la 7.ª mejor sopa de todo el mundo y la número 1 como el mejor platillo con frijol del mundo. La gastronomía mexicana es mucho más que platillos deliciosos; es un puente que nos conecta con nuestros antepasados y las comunidades indígenas de todo el país. Y aunque las recetas sean reinventadas a lo largo de los años, siempre mantendrán ese toque tradicional que tanto las distingue.

8. Sopa tarasca. Foto - Alamy
Sopa Tarasca. Foto – Alamy

Gracias a Michoacán, la Sopa Tarasca sigue viva después de más de 50 años, perdurando por siempre en el país mexicano. Así que si tienes pensado visitar estas hermosas tierras, no puedes irte sin antes haber probado la deliciosa Sopa Tarasca, donde una sola cucharada bastará para conectar con la historia y el corazón purépechas.

9. Sopa tarasca. Foto - San Antonio Express
Sopa Tarasca. Foto – San Antonio Express

Continua Leyendo

Michoacán

MICHOACÁN: Un PARAÍSO para las TORTUGAS MARINAS

Aunque pueda sonar sorprendente, en la costa occidental de México se encuentra un estado rico en naturaleza, que se ha convertido en un recinto para el nacimiento de tortugas.

TORTUGAS MARINAS EN MICHOACÁN

Más allá de su inigualable cultura y su deliciosa gastronomía, Michoacán es un estado que alberga un refugio para diversas especies de tortugas marinas. Y sí, a pesar de no ser muy conocidas, Michoacán tiene hermosas playas que, debido a la poca difusión que existe de ellas, se han convertido en verdaderos oasis vírgenes, que son espacios de vida y esperanza para las tortugas.

1. Playa Maruata en Michoacán. Foto - Alamy
Playa Maruata en Michoacán. Foto – Alamy

Saliendo de la ARENA. ¿Cuándo VER a las TORTUGAS MICHOACANAS?

 Año tras año, las playas michoacanas de Playa Azul, Colola e Ixtapilla se convierten en el escenario de un espectáculo natural asombroso. Miles de tortugas marinas llegan a estas costas para depositar sus huevos en la arena; los campamentos se aseguran de que las tortugas recién nacidas lleguen al mar de forma segura mediante liberaciones supervisadas.

2. Tortugas marinas en Michoacán. Foto - Archivo Michoacán
Tortugas marinas en Michoacán. Foto – Archivo Michoacán

Estos animales marinos empiezan a llegar entre junio y septiembre, pero es durante octubre cuando comienza el nacimiento y liberación. La liberación ocurre durante el día: No se pueden prender lámparas, solo se pueden tomar fotos o videos en el área asignada y sin flash, y está estrictamente prohibido dejar basura en la playa o tocar a las tortugas.

3. Liberación de tortuga en Michoacán. Foto - Archivo Michoacán
Liberación de tortuga en Michoacán. Foto – Archivo Michoacán

¿Qué TORTUGAS se PUEDEN VER?

En Michoacán existen 3 especies principales de tortugas que realizan su anidación: La tortuga golfina, que desova entre junio y diciembre en las playas de Ixtapilla, Colola y Maruata.

4. Tortuga golfina. Foto - Wikimedia Commons
Tortuga golfina. Foto – Wikimedia Commons

La tortuga laúd, también conocida como tortuga gigante, anida de diciembre a marzo en las playas de Mexiquillo y Caleta de Campos.

5. Tortuga laúd. Foto - aninu
Tortuga laúd. Foto – aninu

Y finalmente la tortuga negra, que solo anida exclusivamente en Michoacán, en las playas de Colola y Maruata, depositando sus huevos entre octubre y diciembre.

6. Tortuga negra. Foto @proyectotortuganegra (Instagram)
Tortuga negra. Foto @proyectotortuganegra (Instagram)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Liberando a las TORTUGAS

Las tortugas en Michoacán son tan importantes que cada 23 de mayo se celebra el Día Mundial de las Tortugas. Además, durante el mes de octubre se realiza la Expo Tortuga Marina en Playa Azul. Este evento es realizado varias veces al día, donde se pueden avistar la liberación de tortugas marinas, además de exposiciones enfocadas a las tortugas… Música, comida, charlas y espectáculos artísticos y culturales son un poco de lo que podrás encontrar aquí.

7. Expo Tortuga Marina en Michoacán, 2024. Foto - LaVozMichoacán
Expo Tortuga Marina en Michoacán, 2024. Foto – LaVozMichoacán

Y si no tuviste la oportunidad de ser parte de la liberación de tortugas, aun así puedes conocerlas en el zoológico de la capital de Michoacán. Aquí habita un impresionante ejemplar de tortuga gigante llamado Isaac, considerada la segunda más grande a nivel mundial, con una longitud de 1.20 metros y una edad de casi 90 años. También se albergan 11 especies diferentes de tortugas, tanto terrestres como de agua dulce.

8. Tortuga Isaac. Foto - Zoológico de Morelia (Facebook)
Tortuga Isaac. Foto – Zoológico de Morelia (Facebook)

Visitar las costas de Michoacán durante la temporada de anidación es mucho más que una experiencia turística; se trata de una oportunidad para ser testigo de la vida marina y su preservación. Así que no hay excusa para no descubrir y apoyar la conservación de esta especie que ha elegido a Michoacán como uno de sus santuarios más preciados en México.

9. Liberación de tortuga marina. Foto - Archivo Michoacán
Liberación de tortuga marina. Foto – Archivo Michoacán

Continua Leyendo

Trending