Contáctanos a través de:
Iglesias de Zacatecas. Foto líder empresarial Iglesias de Zacatecas. Foto líder empresarial

Pueblos Magicos

Conoce la fantástica arquitectura de las iglesias de Zacatecas

Obras de arte es lo que reflejan las iglesias de este bello estado minero
¿Listo para descubrir la arquitectura de las iglesias de Zacatecas?

México cuenta con impresionantes templos, solo con verlos te vas a quedar sin aliento por su increíble arquitectura, un claro ejemplo son las Iglesias de Zacatecas.

Arquitectura de las iglesias de Zacatecas. Foto Marco Paköeningrat
Arquitectura de las iglesias de Zacatecas. Foto Marco Paköeningrat

Arquitectura de las iglesias de Zacatecas

Conoce la historia y cultura que esconden éstas grandes edificaciones del hermoso estado zacatecano, ¡Va a hacer un viaje sorprendente!

Arquitectura de las iglesias de Zacatecas Foto: Live Zacatecas | Facebook
Iglesias de Zacatecas Foto: Live Zacatecas | Facebook

Santuarios de Zacatecas

A 15 minutos de Fresnillo se encuentra la iglesia en honor al Santo Cristo de Plateros, su imagen fue tan famosa que hoy lo conocen como el templo al Santo Niño de Atocha.

Su estructura es de estilo barroco popular y además, tardó más de dos siglos en terminar su construcción, ¡La arquitectura de las iglesias de Zacatecas son increíbles!

Además, a lo largo de su historia ha presenciado ofrendas de sus milagros cumplidos y miles de petición e historias llenas de fe.

Arquitectura de las iglesias de Zacatecas. Santuario de Zacatecas Foto: Grupo en Concreto
Santuario de Zacatecas Foto: Grupo en Concreto

Capilla de Santa Veracruz

Esta capilla se encuentra en el Pueblo Mágico de Sombrerete; ¿Sabías que en este lugar se encuentran más de 10 santuarios de la época virreinal? Pues prepárate para la celebración.

Está tan increíble que con solo ver su interior vas a quedar sorprendido, ya que en vez de tener bancas tiene más de 135 criptas, ¡Sorprendente! Además, no te vas a poder ir sin admirar su hermoso altar dorado

Arquitectura de las iglesias de Zacatecas. Foto Juan D. Briones Zubirla
Arquitectura de las iglesias de Zacatecas. Foto Juan D. Briones Zubirla

Arquitectura de las iglesias de Zacatecas: Catedral Basílica

Una hermosa edificación dedicada a la virgen de la Asunción, tiene la más emblemática apariencia en todo el estado, ¿Te lo imaginas?

Su construcción tiene un estilo churrigueresco (lleno de decoraciones) labrado en cantera rosa con una fachada perfectamente elaborada y atractiva.

¿Sabías que su altar fue construido en madera de abetul y cubierto de oro de 24k sacado del mismo estado?

Catedral basílica de Zacatecas Foto: Gran Turismo México
Catedral basílica de Zacatecas Foto: Gran Turismo México

Parroquia de Nuestra señora de Fátima

La hermosa estructura de esta parroquia es amada por todos los visitantes gracias a su espectacular vista. ¡La arquitectura de las iglesias de Zacatecas es muy hermosa!

Además, tiene un estilo arquitectónico gótico con una fachada que representa la coronación de la virgen santísima, ¡Asombroso!

Pero eso no es todo, porque vas a poder descubrir su interior perfectamente decorado en madera y cantera de colores rosa y naranja.

Parroquia de Nuestra Señora de Fátima Foto: Turimexico
Parroquia de Nuestra Señora de Fátima Foto: Turimexico

Parroquia de Santo Domingo

Es la segunda iglesia más importante del estado de Zacatecas, donde se han encontrado cosas extraordinarias, ¿Listo para conocerlas?

También ha sido objetos de muchos cuentos y leyendas sobre los cuerpos momificados que se encontraron enterrados ahí. ¡Qué historias de la arquitectura de las iglesias de Zacatecas!

Parroquia de Santo Domingo Foto: Travel by Mexico
Parroquia de Santo Domingo Foto: Travel by Mexico

Cada año la han ido agrandando al grado que en la actualidad cuenta con ocho retablos barrocos y su sacristía con forma octagonal. ¿Qué piensas sobre este recorrido por el famoso estado minero de Zacatecas?

Ten un paseo por sus distinguidas edificaciones llenas de maravillosas historias. Además, no te pierdas la oportunidad de conocer la historia y arquitectura de las iglesias de Zacatecas.

Arquitectura de las iglesias de Zacatecas Foto: Dos and Travel
Iglesia de Zacatecas Foto: Dos and Travel

#NuncaDejesDeViajar

Guanajuato

JALPA de CÁNOVAS: El Pueblo Mágico más PEQUEÑO de México

Con solo 4 calles y 674 habitantes, este pueblito en Guanajuato ofrece un vistazo único de México, a través de sus iglesias y su famosa hacienda…

COMO ES VISITAR JALPA DE CÁNOVAS

A aproximadamente 2 horas en auto desde Guanajuato Capital, y a solo una hora desde el centro de León, nos encontramos con Jalpa de Cánovas: un pequeño pueblito escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, en el municipio de Purísima del Rincón. Sus calles son tranquilas —casi sin presencia humana—, y el ambiente es remoto y veterano.

1. Calle en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Calle en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Si no fuera por su enorme parroquia que se alza imponentemente sobre las casitas amarillas, seguramente el pueblo pasaría desapercibido por los automovilistas. Afortunadamente, no es así, y en el 2012 recibió el certificado de Pueblo Mágico, que, con sus 4 calles y 674 habitantes, regresó al mapa con decenas de experiencias…

2. Letras de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Letras de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Qué hacer en JALPA de CÁNOVAS?  

Jalpa de Cánovas es un pueblo fundado en el lejano 1542, cuando el conquistador Juan Villaseñor recibe por parte de la corona española 7,365 hectáreas de tierra en Guanajuato, así como ganado y caballos. Con el tiempo, el pueblo fue creciendo junto con su enorme hacienda, y gracias a sus fértiles tierras, comenzó a dedicarse al cultivo de granos y cereales, lo que, por varios años, le dio el orgulloso sobrenombre de “el Granero de México”.

3. Quiosco en la Plaza Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Quiosco en la Plaza Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Esto fue atrayendo a varias poderosas y peculiares familias, hasta que, por azares del destino y largos años de descendencia, los apellidos Cánovas y Braniff terminaron relacionándose con la hacienda. La historia que sigue nos lleva a un corto pero intenso idilio familiar, donde el poder, la tristeza y la intervención presidencial nos dejan como recuerdo la famosa Hacienda de Cánovas: uno de los lugares esenciales para conocer del pueblo

4. Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Descubriendo la moderna HACIENDA de CÁNOVAS

En el año de 1900, Guadalupe Cánovas, la dueña de la hacienda, se casó con Oscar Braniff. Y como regalo de bodas, su padrino, que era nada más y nada menos que Porfirio Díaz, les dio 30 años de electricidad gratuita. Esto convirtió a la Hacienda de Cánovas en la primera hacienda con luz en todo México, convirtiéndose en la cuarta hacienda más extensa de todos los tiempos, de donde se dice que salía el 85% de harina de trigo de todo el país.

5. Placa de la Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Placa de la Exterior de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

En la actualidad, la enorme hacienda aún se mantiene casi intacta, justo frente a la Plaza Jalpa de Cánovas. Solo que, lo que en el pasado fue un enorme circuito económico, ahora es el Museo Casa Cánovas: un lugar que te permite descubrir las entrañas de la hacienda, conocer la historia del pueblo y pasearte por los longevos pasillos llenos de antigua ostentosidad

6. Mapa a la entrada de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Mapa a la entrada de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Qué HACER en la HACIENDA de CÁNOVAS?

Si visitas la Hacienda de Cánovas, tendrás que considerar, de forma obligatoria, la visita guiada. Podrás conocer las salas principales del lugar: desde la sala de lectura, llena de fotos históricas, para pasar a la sala de estar y su hermoso piano de cola, y retornar al comedor y sus magistrales sillas pintadas a mano. Muchas de las piezas provienen de los años 1500.

7. Espejo en la sala de estar de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Espejo en la sala de estar de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Cada una de las salas se mantiene intacta, con los muebles y platos originales, de los cuales ninguno ha recibido restauración. Las paredes, las vasijas e incluso el tocador de plata esterlinaque fue otro regalo de bodas de Porfirio Díaz para Guadalupe Cánovas— están pulcros, detenidos en la historia de la lejana familia.

8. Tocador en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Tocador en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Sin embargo, existe una sala que es esencial en la Hacienda de Cánovas… La cocina. Con una larga estufa de hornillas que posa bajo una enorme campana de humo azul, la cocina de la Hacienda de Cánovas es considerada como una de las primeras cocinas modernas en México… Platos, ollitas, metates y hasta dos de los primeros refrigeradores en llegar al país se encuentran en esta cocina.

No hace falta decir que todo es funcional… Incluso los refrigeradores encienden, y si no se buscara preservar tanto las piezas, la estufa también encendería.  

9. Cocina en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Cocina en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

El valor de la HISTORIA

Para poder visitar la Hacienda de Cánovas, no hace falta nada más que llegar a Jalpa de Cánovas. El museo está abierto de lunes a domingo, y la entrada tiene un costo de $120 MXN ($6.50 USD). Pero, además del recorrido por la hacienda, su interior también cuenta con un jardín para eventos y un hotel boutique, con el espacio ideal para hospedar a 24 personas.

10. Habitación en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Habitación en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y como un plus, en la parte trasera, en medio de lo que era un antiguo rodeo de la hacienda, se encuentra lo que se cree que es un foco tonal: un lugar en el que, debido a la geografía de la zona, se crea un fenómeno acústico único, donde al hablar, la voz se transforma en eco, aunque el espacio esté abierto. Los focos tonales son considerados como sitios importantes para el misticismo y la sanación.

No hace falta decir que también son rotundamente extraños; en el mundo solo se tienen registrados siete focos tonales.

11. Foco tonal en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Foco tonal en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

La Parroquia del SEÑOR de la MISERICORDIA

Otro de los puntos importantes que se alzan en Jalpa de Cánovas es la Parroquia del Señor de la Misericordia: esa enorme estructura que, como dijimos en un principio, anuncia la llegada al pueblo. Fue construido no por hacer falta —pues no había tanta gente—, sino por una petición religiosa. Oscar Braniff, junto con su esposa Guadalupe Cánovas, deciden construir una presa, que hoy se encuentra a tan solo 15 minutos en auto desde el centro de Jalpa de Cánovas.

14. Entrada a la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Entrada a la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Durante la construcción, Óscar se acerca demasiado a los barrenos, haciendo que el polvo caiga en sus ojos y le arrebate casi por completo la vista. Después de visitar inútilmente a médicos de toda Europa y su natal Irlanda, decide regresar a Jalpa y le promete al Señor de la Misericordia que, si le regresa la vista, él le construirá un templo.

12. Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Y a pesar de que Óscar no era religioso, el milagro llegó meses después, y el templo se construyó en tan solo 7 años, abriendo sus puertas en 1907 y celebrando la primera misa en 1908. El arquitecto encargado fue el británico Luis Long, quien le dio al recinto un estilo neogótico, lo que explica sus paredes de ladrillo rojo y su alta torre.

13. Torre de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Torre de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

En su interior, reposan vitrales hermosos y paredes completamente pintadas por Rosendo Jiménez (el mejor pintor mexicano de los años 1900). Lo que parece madera y tela son en realidad parte de la hermosa obra que decora las paredes internas de la iglesia. En total, hay 4 murales importantes: La Crucifixión, Jesús bajado de la cruz, la Resurrección de Lázaro y Buscando al Niño Perdido.

15. Interior de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Interior de la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

La fe de JALPA de CÁNOVAS

La Parroquia del Señor de la Misericordia fue un punto importante de la Guerra de Cristeras, cuando en 1926, Plutarco Elías Calles prohibió los cultos religiosos al público, limitando el poder de la iglesia en la política. La Parroquia funcionó como un centro de protección e incluso de escape para los creyentes, pues muchos antiguos habitantes de Jalpa han mencionado túneles debajo del pueblo.

16. Vitral en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Vitral en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

Como recuerdo de esta guerra, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (una iglesia que se encuentra a pocos pasos de la Parroquia del Señor de la Misericordia) cuenta con las Cruces de los Cristeros: un monumento a tres antiguos creyentes fusilados en el pueblo. Y es que, curiosamente, esa pequeña iglesia comenzó a funcionar como cuartel de fusilamiento, donde incluso las balas llegaron a impactar en la Hacienda de Cánovas, dejando en sus paredes las colisiones balísticas.  

17. Cruces de los Cristeros en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Cruces de los Cristeros en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Pero regresando a la Parroquia, cada último domingo de octubre se celebra al Señor de la Misericordia… Aquella figura de origen misterioso y críptico hecha de pasta de caña, y que posa en el altar. Durante la fiesta se realizan peregrinaciones y bailes tradicionales, que son dignos de miles de convicciones.   

18. Señor de la Misericordia en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto - Gus Espinosa
Señor de la Misericordia en la Parroquia del Señor de la Misericordia. Foto – Gus Espinosa

¿Por qué conocer JALPA de CÁNOVAS?

Jalpa de Cánovas es uno de los Pueblos Mágicos más desconocidos e interesantes de Guanajuato. En pocas calles guarda historia, drama y conciencia de lo que era México hace varios años. Aquí cada paso despierta a la tranquilidad y la seguridad de estar en un sitio tan pacífico que ni siquiera tiene policías porque no los necesita.

19. Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Además, puedes aprovechar para comer nueces, que es la principal producción agrícola de la región, y que incluso dio como resultado el famoso mole de nuez. Y, a tan solo media vuelta de la plaza, también encontrarás el pequeño Museo Luis Cabrera, que te dará un vistazo más profundo de lo que era y es el pueblo desde los ojos del cronista Luis Cabrera.

20. Viajeros durante un atardecer en Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Viajeros durante un atardecer en Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y si quieres un vistazo más amplio, puedes considerar alguno de los más de 20 tours de Jalpa, que incluyen pesca deportiva, visita a destilerías y tequileras, parques acuáticos, sitios ecoturísticos e incluso un tour por la historia de las temibles poquianchis. Solo tienes que mandar un mensaje de WhatsApp al +52 1 476 106 4188.

21. Antiguo refrigerador funcional en la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Antiguo refrigerador funcional en la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Así que sépase de una vez que, escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, y anunciado solemnemente por una cúpula metálica, se encuentra Jalpa de Cánovas… Un pueblito en Guanajuato de 674 habitantes, donde la vida se lleva al son de la calma. ❖

22. Escaleras de la Hacienda de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Escaleras de la Hacienda de Cánovas. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Guanajuato

DOLORES HIDALGO anuncia el FESTIVAL “EL REY”: un HOMENAJE a José Alfredo Jiménez

Este noviembre del 2025, la cuna de la Independencia se viste de gala para recordar a uno de los cantautores más influyentes de México…

FESTIVAL _EL REY_ DE JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ EN DOLORES, HIDALGO

Del 21 al 23 de noviembre del 2025, Dolores Hidalgo, Guanajuato, celebrará “El Rey”: un festival que busca recordar y honrar la memoria del cantautor José Alfredo Jiménez, una de las voces más influyentes de la música guanajuatense. Con un programa artístico lleno de melodías, sabor y un ambiente que pone en alto a la música ranchera y al mariachi, Dolores Hidalgo nos invita a descubrir cómo la belleza del pueblo también se puede vivir entre baladas

1. Mariachis en Dolores Hidalgo. Foto - @luizavg_msc (Instagram)
Mariachis en Dolores Hidalgo. Foto – @luizavg_msc (Instagram)

¿Qué HACER en “EL REY”?

Durante el festival “El Rey”, te podrás encontrar con un sinfín de actividades que inundarán al pueblo de Dolores Hidalgo. Entre los eventos principales que se llevarán a cabo en la Plaza del Grande Hidalgo durante el primer día (21 de noviembre), nos encontramos con la presentación musical de Mary Carmen con Mariachi (05:00 p.m.) y la Big Band Jazz del estado de Guanajuato (06:00 p.m.), que darán pie a la inauguración del festival, que estará a cargo de Aranza y grupo Matisse (08:00 p.m.).

2. Matisse en concierto. Foto - @Matisse (Facebook)
Matisse en concierto. Foto – @Matisse (Facebook)

Además, entre las presentaciones principales —que se llevarán a cabo en la histórica Casa Museo José Alfredo Jiménez— nos encontramos con un recital de la flautista estadounidense Elena Durán (21 de noviembre a las 06:00 p.m.). También se impartirá la conferencia “Lírica y Gramática de la Canción Popular”, por la lingüista y filóloga Concepción Company (22 de noviembre a las 06:00 p.m.) y una conferencia más por el doctor Leopoldo Barragán (23 de noviembre a las 05:00 p.m.).

3. Elena Durán en concierto. Foto - @laflautaquecanta (Instagram)
Elena Durán en concierto. Foto – @laflautaquecanta (Instagram)

Honrando entre la OSCURIDAD

El Panteón Municipal de Dolores, en donde se encuentra el famoso Mausoleo José Alfredo Jiménez, también se llenará de música. Primero, con una procesión con banda que partirá desde el kiosco del centro histórico de Dolores hasta el panteón, en donde el ritmo será impuesto con una serenata a “El Rey” por Zila Figueroa y La Hora del Aficionado con Mariachi (22 de noviembre a las 10:30 p.m.).

4. Zila Figueroa en la presentación del festival "El Rey" 2022. Foto - Zila Dafné Figueroa (Facebook)
Zila Figueroa en la presentación del festival “El Rey” 2022. Foto – Zila Dafné Figueroa (Facebook)

Por las noches de “El Rey”, la dinámica cambia. Los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de videomapping en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (todos los días a las 11 p.m.), los ya clásicos tours de cantinas, que partirán desde el quisco el 21 y 22 de noviembre a las 08:00 p.m. y el 21 a las 04:00 p.m.), y las serenatas de bandas locales, quienes recordarán las desgarradoras y apasionadas letras de José Alfredo, que se vuelven imposibles de no cantar…

5. Videomapping en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Foto - groviaja
Videomapping en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Foto – groviaja

Y, durante el último día del festival (23 de noviembre), en la Plaza del Grande Hidalgo, nos podremos encontrar con una Serenata Huasteca a cargo de la Orquesta Filarmónica de Celaya (05:30 p.m.), al Mariachi Gama Mil (07:00 p.m.) y a María Elena Leal y Parcy (08:00 p.m.). Para finalmente darle voz en el escenario a Pablo Montero, quien, antes de dar “la media vuelta”, ofrecerá un cierre musical digno de “El Rey”.

Por cierto, no olvides darle un vistazo al Callejón del Arte, que estará los tres días del festival en los arcos del Museo Bicentenario.

6. Pablo Monterto en concierto. Foto - veritasqro
Pablo Montero en concierto. Foto – veritasqro

“EL REY” busca romper RÉCORD de ASISTENCIA

Este año, “El Rey” busca romper récord de visitantes en comparación al pasado año 2024 (donde asistieron alrededor de 13 mil personas), consolidando a la música regional como un pretexto ideal para viajar y descubrir al Pueblo Mágico de Dolores, que además de historia y música, también cuenta con una amplia gama de actividades, opciones hoteleras y gastronómicas.

7. Jardín del Grande Hidalgo. Foto - Gus Espinosa
Jardín del Grande Hidalgo. Foto – Gus Espinosa

De hecho, una de las presentaciones estelares del festival es el lanzamiento de “Cuna del Rey: un vino de edición limitada a cargo del viñedo dolorense Cuna de Tierra. Con esta etiqueta, además de enaltecer a los vinos de Guanajuato, se busca representar el sabor, la pasión y el talento de las tierras que vieron nacer a José Alfredo Jiménez.

8. Vino "Cuna del Rey", elaborado por el viñedo Cuna de Tierra. Foto - Gus Espinosa
Vino “Cuna del Rey”, elaborado por el viñedo Cuna de Tierra. Foto – Gus Espinosa

Y es que, más allá de su valor indiscutible y lleno de historia, Dolores Hidalgo, Guanajuato, también es un destino donde la música se crea y se vive, y José Alfredo es muestra de ello. Aquí las composiciones regionales dan un paso enorme, ofreciendo experiencias que tocan al corazón y lo hacen cantar a todo pulmón. ❖

9. Músico en el Mausoleo José Alfredo Jiménez. Foto - Gus Espinosa
Músico en el Mausoleo José Alfredo Jiménez. Foto – Gus Espinosa

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Leyendas

El TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA

Se dice que, escondido en medio del corazón de este volcán extinto, se encuentra un enorme tesoro que muy pocas personas han logrado reclamar…

Por

LA LEYENDA DEL TESORO ESCONDIDO EN PEÑA DEL BERNAL

Querétaro es, por excelencia, uno de los estados más interesantes de México. Visitarlo significa conocer sus hermosos viñedos, probar sus ricos dulces, descubrir sus antiguas granjas y pasearse por su gran variedad de Pueblos Mágicos. Y es ahí cuando conocemos a Bernal: un Pueblo Mágico amado por su gastronomía, su cultura y su cercanía con un volcán extinto.

1. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy

Estamos hablando de la famosísima Peña de Bernal… Un enorme monolito, creación de un antiguo volcán, que ahora es parte del hermoso paisaje natural. A simple vista, podría parecer una piedra gigante, pero por ahí se cuenta la leyenda de que en su interior se esconde un enorme tesoro perdido

2. Peña de Bernal. Foto - Alamy
Peña de Bernal. Foto – Alamy

El VERDADERO TESORO de la PEÑA de BERNAL

Se dice que, en lo más profundo de la Peña de Bernal, en una cueva escondida y secreta, se encuentra un tesoro de incalculable valor. No obstante, no se trata de un tesoro de oro, joyas o riquezas materiales —como muchos han pensado a lo largo del tiempo—. Se trata de algo mucho más preciado y complicado de encontrar: un cúmulo de sabiduría ancestral y un saber tan puro que puede aportar paz y alegría al espíritu de quien lo tenga…

Una sabiduría tan antigua que permite conocer el origen y futuro del ser humano…

3. Cueva en Peña de Bernal. Foto - Team Travel (Facebook)
Cueva en Peña de Bernal. Foto – Team Travel (Facebook)

Este tesoro no se encuentra vulnerable, pues está protegido por un guardián legendario, frecuentemente representado como una gran serpiente, o un espíritu antiguo que custodia la entrada a la cueva, y solo permite acceso a la persona correcta. Para descubrir este tesoro, no es suficiente con poseer instrumentos o mapas. La condición más esencial es poseer un corazón puro.

4. Serpiente en cueva. Foto - erik_karits (Unsplash)
Serpiente en cueva. Foto – erik_karits (Unsplash)

La leyenda sostiene que quienes ascienden a la Peña con avaricia y el anhelo de enriquecerse, nunca hallarán el tesoro. Sus mentes y corazones, tempestuosos por la codicia, los conducirán por rutas incorrectas, e incluso podrían desaparecer definitivamente en las faldas de la peña, sin poder encontrar la cueva o el camino de vuelta.

5. Viajero en Peña del Bernal. Foto - Avalancha México (Facebook)
Viajero en Peña del Bernal. Foto – Avalancha México (Facebook)

Por otro lado, aquellos que se adentran en la Peña con un corazón puro, persiguiendo un vínculo espiritual, la paz o la sabiduría, son los únicos merecedores de este obsequio. El auténtico tesoro de la peña de Bernal no se destina al dinero, sino al alma.

6. Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto - Alamy
Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto – Alamy

Visita el PUEBLO DE BERNAL

Si planeas visitar la Peña de Bernal para descubrir si la leyenda es real, también te recomendamos que te tomes un tiempo para explorar el pueblo. Te aseguramos que quedarás sorprendido por sus hermosas calles, su linda arquitectura y su invaluable vista a la peña.

7. Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto - @bernal_cuatrimotos (Instagram)
Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto – @bernal_cuatrimotos (Instagram)

Existe la oportunidad de recorrer el pueblo en cuatrimotos, haciendo que la vista y los paisajes se vuelvan más espectaculares. Y no te puedes olvidar de visitar Dulces Bernal y Casa Museo del Dulce en Benito Juárez 2. Aquí podrás comer las mejores cajetas, gomitas, chocolates y ates de la región.

¿Y tú ya conocías la leyenda del tesoro de la Peña de Bernal? ❖

8. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending