Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

¿Conoces la arquitectura de Uxmal? ¡Te vas a impresionar!

Ármate con repelente de mosquitos y bloqueador para que nada te distraiga de la arquitectura maya ya que fue todo un suceso en esta cultura.

Si ya elegiste a Yucatán para tu próximo viaje, debes saber que Uxmal es uno de los sitios más hermosos, principalmente la arquitectura que dejaron los mayas como testimonio de su cultura.

Si te gusta visitar zonas arqueológicas, debes saber que este sitio en especial tiene una historia y arquitectura encantadoras. Sobre todo, porque perteneció a la Ruta Puuc o ruta de los montículos.

Uxmal Foto Andrea Schaffer
Arquitectura de Uxmal. Foto Andrea Schaffer

Ruta Puuc

Esta ruta ha sido famosa porque además de ubicarse al sur de Yucatán, es un viaje por el pasado en donde los escultores y labradores de piedra eran todos unos artistas que conservaban la influencia de pueblos del centro del país.

Uxmal Foto Olivier Bruchez 1
Uxma.l Foto Olivier Bruchez

Sitios de esta ruta como: Kabah, Sayil, Labná, X-Lapak, Oxkintok, las grutas del Celcehtok y las de Loltún, fueron sitios de adoración a los dioses mayas en donde la selva fue ganando terreno y ocultándolos de nuevas civilizaciones.

Tour desde Mérida 1 día a Uxmal y conducción de 4WD. Arte El Souvenir
Tour desde Mérida 1 día a Uxmal y conducción de 4WD. Arte El Souvenir

Comienza la aventura en Uxmal

Uxmal se localiza a tan solo 62km al sur de Mérida, la capital del estado. Al llegar sobresale enseguida la imponente Pirámide del Adivino, con tan solo 35m de altura, por eso se asoma de entre la selva maya.

Uxmal Foto Mzagerp 1
Uxmal. Foto Mzagerp

¡Este maravilloso templo es como si fuera un pastel de 5 niveles!

Los cuales representan distintas etapas y estilos decorativos. Su espectacular contorno ovalado sale de lo común a cualquier templo tipo pirámide.

Enseguida y detrás del templo se puede ver un enorme patio con varias construcciones antiguas como si fuera un convento, pero prehispánico, por eso se le conoce como la Casa de las Monjas.

Uxmal Foto Gloria Villanueva 4
Uxmal. Foto Gloria Villanueva

Creo que este edificio te podrá encantar ya que el trabajo de labrado en piedra te puede dejar con la boca abierta de semejante decoración,

Sobre todo cuando te acercas a las esquinas y puedes ver los famosos mascarones del dios Chaac y de las serpientes.

Uxmal Foto Vasenka P
Uxmal. Foto Vasenka P.

Conforme vas avanzando el lugar se puede tornar maravilloso porque el tipo de piedra con el que fueron construidos estos templos es como color entre amarillo y arena, colores que contrastan con el azul del cielo y el verde selvático.

Creo que no somos pocas las personas que se pueden emocionar con la arquitectura prehispánica, ¿Cómo los mayas podían hacer estas mega construcciones hace cientos de años?

Uxmal Foto Gloria Villanueva 1
Uxmal. Foto Gloria Villanueva

La arquitectura de Uxmal en la gran metrópoli

Esto me hace pensar que Uxmal si fue una gran metrópoli, una ciudad moderna con todos los servicios y una población orgullosa de sus edificios.

Un estadio para el juego de pelota; y qué decir del Palacio del Gobernador adornado de grecas y mascarones.

Uxmal Foto Gloria Villanueva 3
Uxmall Foto Gloria Villanueva

Cuando te acercas a esta construcción podrás detenidamente observar figuras talladas que van desde chozas, plumas y guirnaldas.

Además, una figura que representaba al gobernante con su penacho hecho de serpientes.

Otros edificios no menos importantes, son La Gran Pirámide, la Casa de las Palomas, la Plataforma de los Jaguares y la Casa de las Tortugas, que en especial este último me encantó por las figuras de los reptiles.

Uxmal Foto Ryan Jones 1
Uxmal. Foto Ryan Jones

Uxmal te lleva de sorpresa en sorpresa, sobre todo cuando comienzas a encontrar detalles ideales para tomar fotos y por supuesto, cuando comienzas a crear postales de escenarios perfectos con tu cámara o tu celular.

Si tienes la oportunidad de aislarte un poco para encontrar esa conexión con nuestro pasado y el tremendo legado que nos dejaron, seguramente podrás tener alguna visión de lo imponente que fue esta gran ciudad.

Uxmal Foto Franx
Uxmal. Foto Franx

Contrata un guía 

Te recomiendo que cada vez que vayas a un sitio como este, te documentes leyendo un poco acerca de la historia del lugar.

Y si no hay oportunidad de hacerlo, contrata a un guía que te va ayudar a entender la importancia de la cultura maya y todo su significado.

Uxmal Foto TandV
Uxmal. Foto TandV

Ahí mismo debes visitar Choco-Story, un museo interactivo en el que presenciarás la demostración de cómo se preparaba el chocolate con una de las recetas ancestrales y así disfrutar de una bebida recién elaborada.

Uxmalfoto Gloria Villanueva 8
Uxmal. Foto Gloria Villanueva

También podrás conocer el proceso de elaboración de las cerámicas, vivir una ceremonia maya en honor al Dios Chaac y convivir con animales de la región.

UxmalFoto Roberto Llebig
Uxmal. Foto Roberto Llebig

Recomendaciones

No te pierdas este lugar en la noche con el espectáculo nocturno. Luces, sonidos y leyendas te emocionarán hasta ponerte la piel chinita.

Lleva repelente de mosquitos y bloqueador solar, no está demás un sombrero y lentes para cubrirte del sol.

Uxmalfoto Janneke
Uxmal. Foto Janneke

Información del lugar

Los horarios de Uxmal son de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 hrs.

El costo de acceso es de $70.00 MXN más un cobro adicional por parte de la Administración Fiscal de Yucatán de $87.00 MXN para nacionales y $153.00 MXN para extranjeros.

UxmalFoto Gloria Villanueva 2
Uxmal. Foto Gloria Villanueva

Los domingos el acceso es gratuito para todos los turistas nacionales.

El espectáculo nocturno tiene un costo de $59.00mxn para nacionales y $92.00mxn para extranjeros.

El museo se encuentra abierto de lunes a Domingo, las ceremonias mayas se llevan a cabo de 9:00 a 19:00hrs y los costos de admisión son: Adultos: $120.00mxn, 3era Edad, niños y estudiantes $90.00mxn.

UxmalFoto An en Alain
Uxmal. Foto An en Alain

Dónde hospedarse

Reserva en el hotel Uxmal Resort Maya, que está a tan solo unos minutos de las ruinas. Cuenta con hermosas vistas y un camino ecoturístico directo a la Zona Arqueológica.

Cómodas habitaciones, piscina, spa, temazcal y restaurante, son algunos servicios del hotel. El trato de su personal es muy amable.

UxmalFoto Gloria Villanueva 5
Arquitectura Uxmal. Foto Gloria Villanueva

Como llegar a Uxmal  

En vehículo por la Carretera Federal No. 261 en dirección a Santa Elena, 9 kilómetros después del poblado de Muna se localiza Lázaro Cárdenas y 3 kilómetros después, el sitio arqueológico.

UxmalFoto Gloria Villanueva 6
Arquitectura Uxmal. Foto Gloria Villanueva

En transporte público, podrás salir desde la central de autobuses de Mérida. También puedes contratar un tour que te lleve por la Ruta Puuc.

Es momento de recorrer Yucatán y Uxmal es la joya de la corona maya. #NuncaDejesdeViajar

UxmalFoto Gloria Villanueva 7
Uxmal. Foto: Archivo

Y si ya andas por Yucatán o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.  

Desde Mérida: tour de 1 día a Uxmal y conducción de 4WD.

Se trata de una experiencia con una duración de 7 horas que incluye transportación desde el punto de encuentro en Mérida y guías especializados.

¿Qué vas a hacer?

  • Pasea por las imponentes selvas yucatecas en un Land Rover clásico
  • Disfruta del yacimiento arqueológico de Uxmal.
  • Deja que nuestros guías especializados te adentren en la emocionante cultura maya.

Reserva acá

Asia

El TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN

Lleno de almas en pena, este túnel oculta en sus entrañas leyendas que gritan sobre sus cimientos…

Por

TÚNEL DE KIYOTAKI, EL MÁS EMBRUJADO DE JAPÓN

Japón es uno de los países más concurridos por los viajeros, que se ven cautivados por su gastronomía, su cultura, su música y su gran belleza. Pero también es un país con enormes supersticiones, donde se relatan historias de dioses, seres extraños y feroces fantasmas. Y una de estas historias es sobre el famoso túnel Kiyotaki en Kioto, que es considerado como uno de los lugares más embrujados de Japón…

1. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - 地球の歩き方 (Cómo caminar alrededor de la tierra)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – 地球の歩き方 (Cómo caminar alrededor de la tierra)

La LEYENDA del túnel KIYOTAKI

En las profundidades de los frondosos bosques de Kioto, yace un lugar olvidado por el sol, un túnel que perfora el corazón de la montaña… Se trata del túnel Kiyotaki, que es un pasaje de día y una trampa mortal de noche. Fue construido sobre tierra sagrada y con la vida de obreros sacrificados, convirtiéndose en una prisión para las almas inquietas.

2. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - @BESAN_T (X)
Interior del túnel Kiyotaki. Foto – @BESAN_T (X)

Al anochecer, los espíritus emergen de él y se aferran a los coches que cruzan; susurran lamentos helados y aparecen en los asientos traseros, provocando que los conductores, aterrorizados, se estrellen hacia una muerte segura. Además, junto a la entrada, en una calle alterna, hay un espejo convexo puesto boca abajo…

3. Espejo convexo puesto boca abajo a un lado del túnel. Foto - ¡Aprobación de Kioto!
Espejo convexo puesto boca abajo a un lado del túnel. Foto – ¡Aprobación de Kioto!

La leyenda es clara: quien se mire en el espejo y no vea su rostro, sino el de un fantasma, obtendrá una sentencia, un presagio de una muerte violenta que no tardará en llegar. Cada noche, el túnel espera en silencio, hambriento de nuevas almas para unirse a su tormento eterno.

4. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - ¡Aprobación de Kioto!
Interior del túnel. Foto – ¡Aprobación de Kioto!

Un espacio LLENO de DESGRACIA… ¿Por qué el TÚNEL KIYOTAKI está maldito?

El túnel Kiyotaki fue construido en 1927 y originalmente era parte del ferrocarril de Atagoyama. Esa es la razón de su angosto tamaño, que solo permite el acceso de un solo auto. De hecho, antes de entrar a él, tienes que fijarte en el semáforo de la parte superior, para corroborar que no haya nadie más atravesando el túnel. Aunque se dice que muchas veces estos cambian solos, provocando accidentes en el interior.

5. Semáforo en rojo sobre el túnel Kiyotaki. Foto - note
Semáforo en rojo sobre el túnel. Foto – note

Tiene una longitud de 500 metros, aunque también se cree que en realidad son 444. Y es que el número 4 en la cultura japonesa es considerado de mala suerte, pues el cuatro en japonés se pronuncia como “shi”, que significa “muerte“.

6. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - Takuro Oshima (YouTube)
Interior del túnel Kiyotaki. Foto – Takuro Oshima (YouTube)

Sin embargo, según la leyenda, el tamaño del túnel puede variar según quien lo mida. Además, depende de si es de día o de noche. Se afirma que fue construido por esclavos, y que muchos de ellos murieron de formas extrañas, en accidentes laborales y ferroviarios.

7. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - 京都速報 (Noticias de última hora de Kioto)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – 京都速報 (Noticias de última hora de Kioto)

Y sumado a ello, se dice que hace mucho tiempo, sobre las tierras del túnel, existía una zona de ejecución, y las almas de ese lugar terminaron vagando en la construcción. Con esto, la soledad y espesura del bosque, el túnel Kiyotaki se convirtió en un lugar popular para desaparecer.

8. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - ameblo.jp
Entrada del túnel. Foto – ameblo.jp

¿Dónde está el TÚNEL KIYOTAKI?

El túnel Kiyotaki se encuentra en el distrito de Ukyo, en Kioto, Japón, sobre la Ruta Prefectural 137. Puedes cruzarlo en automóvil, en bicicleta o caminando, pero siempre manteniendo precaución. En su interior se han contado leyendas de suicidios, apariciones y todo tipo de leyendas que afirman que se pueden ver espíritus en las noches, que han provocado todo tipo de incidentes.

9. Visitantes caminando en el interior del túnel Kiyotaki. Foto - Takuro Oshima (YouTube)
Visitantes caminando en el interior del túnel. Foto – Takuro Oshima (YouTube)

Por cierto, el túnel no tiene ventilación, por lo que el aire puede ser más pesado. Además, al tener una curva en su interior, es imposible saber qué es lo que hay más adelante. Si eres fan de visitar lugares embrujados, te recomendamos que vayas al túnel Kiyotaki, en Kioto, Japón, donde te espera un destino aterrador. ❖

10. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - @tatikoma1984 (Instagram)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – @tatikoma1984 (Instagram)
Continua Leyendo

Curiosidades

El TEMPLO de YUE FEI y las estatuas QUE TODO el MUNDO GOLPEA

En una ciudad costera de China, se encuentran dos estatuas que reciben diariamente el odio y castigo de todos los visitantes…

Por

LAS ESTATUAS MÁS GOLPEADAS DE CHINA

En la costa china, se encuentra un templo en la ciudad de Hangzhou en honor al general Yue Fei, quien defendió a la dinastía Song de las invasiones del norte del pueblo los Yurchen, que buscaban dominar y ganar territorio. Aunque los Yurchen lograron su cometido, Yue Fei se convirtió en uno de los héroes nacionales más importantes del país.

1. Templo del general Yue Fei. Foto - Monkey Steals Peach
Templo del general Yue Fei. Foto – Monkey Steals Peach

Pero es junto a la estatua de este gran héroe nacional que se encuentra la estatua del ministro Qin Hui junto con su esposa Wang; ambos están de rodillas y son humillados diariamente por su gran traición a China.

2. Esculturas de Qin Hui junto con su esposa Wang. Foto - msm
Esculturas de Qin Hui junto con su esposa Wang. Foto – msm

QUIN HUI y su CASTIGO eterno

En 1127, durante los ataques de los Yurchen, se tomó como prisionero al emperador de la dinastía Song, Quinzong, junto con gran parte de su familia. Los invasores fueron destruyendo todo a su paso. Esto ocasionó que China se dividiera en dos: el norte era gobernado por la dinastía Jin y los Yurchen, mientras que el sur quedó en manos de la atacada dinastía Song.

3. Antigua ilustración de guerreros Yurchen. Foto - Alamy
Antigua ilustración de guerreros Yurchen. Foto – Alamy

Esto no fue del agrado de los chinos, en especial para Yue Fei, que había visto cómo su tierra natal en el norte había quedado destruida por los Yurchen. Juro pelear contra ellos hasta el final y, con el pasar de los años, llego a ser general, conquistando de nuevo gran parte de las tierras ocupadas por los Yurchen.

4. Antigua ilustración de Yue Fei. Foto - min.news
Antigua ilustración de Yue Fei. Foto – min.news

El nuevo emperador, Gaozong, estaba muy contento por las victorias de su general, pero se dio cuenta de que si los Jin y los Yurchen eran destruidos, se recuperaría con vida al antiguo emperador Quinzong o alguno de sus hijos, y perdería todo su poder. Fue así que trató de firmar la paz con los Yurchen, pero Yue Fei no estaba de acuerdo con el trato.

5. Antigua ilustración del emperador Gaozong. Foto - Alamy
Antigua ilustración del emperador Gaozong. Foto – Alamy

Las ESTATUAS de la TRAICIÓN

Fue así que, junto con su ministro, Qin Hui, el emperador formó un plan para deshacerse de Yue Fei, encerrándolo por cargos falsos y obligándolo a decir que era un traidor. Pero él se negó, y aunque pasó varios meses de torturas, nunca desistió. Qin Hui le pidió ayuda a su esposa, quien le dio la idea de entregar una orden de ejecución falsa al carcelero para terminar con la vida de Yue Fei.

6. Antigua ilustración de Qin Hui y su esposa Wang. Foto - 希望之声 (voz de esperanza)
Antigua ilustración de Qin Hui y su esposa Wang. Foto – 希望之声 (voz de esperanza)

Años después, tras la renuncia del emperador Gaozong en 1162, un nuevo emperador, ahora de la dinastía Song, decidió investigar el caso de Yue Fei, descubriendo toda la verdad y exonerando al héroe nacional. El emperador dirigió toda la culpa al ministro y al antiguo rey, pero lastimosamente ya habían fallecido.

7. Esculturas de Qin Hui y su esposa Wang. Foto - Alamy
Esculturas de Qin Hui y su esposa Wang. Foto – Alamy

Fue así como decidió poner estatuas de ellos al lado de la estatua de Yue Fei, como forma de que pagasen su traición, donde las personas, al visitarlas, mancillasen su recuerdo hasta el final de los tiempos… Las golpean, se burlan de ellas e incluso las humillan.

8. Ataque y abuso a las esculturas de Qin Hui y su esposa Wang. Foto - msm
Ataque y abuso a las esculturas de Qin Hui y su esposa Wang. Foto – msm

Un RECUERDO de la CORRUPCIÓN

Cuando visitas las estatuas de Qin Hui junto con su esposa Wang, podrás observar que la principal atracción es golpearlas. De hecho, en las verjas donde están las figuras, hay una descripción que dice: “Las montañas verdes tienen la fortuna de enterrar huesos leales, mientras que el hierro blanco es inocente de fundir ministros traidores”.

9. Escultura de Qin Hui siendo golpeada. Foto - 知乎 (Zhihu)
Escultura de Qin Hui siendo golpeada. Foto – 知乎 (Zhihu)

En el templo, también se colocaron otras estatuas más. Una de ellas es  Wanqi Xie, mano derecha de Qin Hui, quien sería el encargado de torturar a Yue Fei. También se encuentra Zhang Jun, un fiel seguidor de Qin Hui, encargado de crear pruebas falsas. Y finalmente, Wang Jun: un militar que estaba bajo el mando de Yue Fei, y que testificaría falsamente contra el. Estas 5 estatuas se encuentran arrodilladas, repetidas frente a cada templo, recibiendo el odio diario de los visitantes.

11. Templo de Yue Fei. Foto - Alamy
Templo de Yue Fei. Foto – Alamy

Las estatuas más golpeadas de China están en el templo de Yue Fei, a 15 minutos en auto del gran centro comercial de Hangzhou. Y aunque en un principio pueda parecer raro ver a gente golpeando estas esculturas, son un recuerdo de uno de los sucesos más corruptos de la historia de China, pero también es un símbolo de que la verdad tarde o temprano sale a la luz. ❖

10. Esculturas de traidores frente a la estatua de Yue Fei. Foto - Alamy
Esculturas de traidores frente a la estatua de Yue Fei. Foto – Alamy
Continua Leyendo

América

Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé

Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

Por

MUSEO PENITENCIARIO ANTONIO BALLVÉ EN ARGENTINA

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia

1. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Alamy
Museo Penitenciario. Foto – Alamy

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES

La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

2. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Argentina.gob.ar
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Argentina.gob.ar

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

3. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Servicio Penitenciario Federal (Facebook)
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Servicio Penitenciario Federal (Facebook)

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

4. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)
Fachada del Museo Penitenciario. Foto – CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?

Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

5. Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto - @nilda_gomez1 (Instagram)
Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto – @nilda_gomez1 (Instagram)

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

6. Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

7. Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA

El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

8. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

9. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

10. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Continua Leyendo

Trending