Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

¿Conoces la arquitectura de Uxmal? ¡Te vas a impresionar!

Ármate con repelente de mosquitos y bloqueador para que nada te distraiga de la arquitectura maya ya que fue todo un suceso en esta cultura.

Si ya elegiste a Yucatán para tu próximo viaje, debes saber que Uxmal es uno de los sitios más hermosos, principalmente la arquitectura que dejaron los mayas como testimonio de su cultura.

Si te gusta visitar zonas arqueológicas, debes saber que este sitio en especial tiene una historia y arquitectura encantadoras. Sobre todo, porque perteneció a la Ruta Puuc o ruta de los montículos.

Uxmal Foto Andrea Schaffer
Arquitectura de Uxmal. Foto Andrea Schaffer

Ruta Puuc

Esta ruta ha sido famosa porque además de ubicarse al sur de Yucatán, es un viaje por el pasado en donde los escultores y labradores de piedra eran todos unos artistas que conservaban la influencia de pueblos del centro del país.

Uxmal Foto Olivier Bruchez 1
Uxma.l Foto Olivier Bruchez

Sitios de esta ruta como: Kabah, Sayil, Labná, X-Lapak, Oxkintok, las grutas del Celcehtok y las de Loltún, fueron sitios de adoración a los dioses mayas en donde la selva fue ganando terreno y ocultándolos de nuevas civilizaciones.

Tour desde Mérida 1 día a Uxmal y conducción de 4WD. Arte El Souvenir
Tour desde Mérida 1 día a Uxmal y conducción de 4WD. Arte El Souvenir

Comienza la aventura en Uxmal

Uxmal se localiza a tan solo 62km al sur de Mérida, la capital del estado. Al llegar sobresale enseguida la imponente Pirámide del Adivino, con tan solo 35m de altura, por eso se asoma de entre la selva maya.

Uxmal Foto Mzagerp 1
Uxmal. Foto Mzagerp

¡Este maravilloso templo es como si fuera un pastel de 5 niveles!

Los cuales representan distintas etapas y estilos decorativos. Su espectacular contorno ovalado sale de lo común a cualquier templo tipo pirámide.

Enseguida y detrás del templo se puede ver un enorme patio con varias construcciones antiguas como si fuera un convento, pero prehispánico, por eso se le conoce como la Casa de las Monjas.

Uxmal Foto Gloria Villanueva 4
Uxmal. Foto Gloria Villanueva

Creo que este edificio te podrá encantar ya que el trabajo de labrado en piedra te puede dejar con la boca abierta de semejante decoración,

Sobre todo cuando te acercas a las esquinas y puedes ver los famosos mascarones del dios Chaac y de las serpientes.

Uxmal Foto Vasenka P
Uxmal. Foto Vasenka P.

Conforme vas avanzando el lugar se puede tornar maravilloso porque el tipo de piedra con el que fueron construidos estos templos es como color entre amarillo y arena, colores que contrastan con el azul del cielo y el verde selvático.

Creo que no somos pocas las personas que se pueden emocionar con la arquitectura prehispánica, ¿Cómo los mayas podían hacer estas mega construcciones hace cientos de años?

Uxmal Foto Gloria Villanueva 1
Uxmal. Foto Gloria Villanueva

La arquitectura de Uxmal en la gran metrópoli

Esto me hace pensar que Uxmal si fue una gran metrópoli, una ciudad moderna con todos los servicios y una población orgullosa de sus edificios.

Un estadio para el juego de pelota; y qué decir del Palacio del Gobernador adornado de grecas y mascarones.

Uxmal Foto Gloria Villanueva 3
Uxmall Foto Gloria Villanueva

Cuando te acercas a esta construcción podrás detenidamente observar figuras talladas que van desde chozas, plumas y guirnaldas.

Además, una figura que representaba al gobernante con su penacho hecho de serpientes.

Otros edificios no menos importantes, son La Gran Pirámide, la Casa de las Palomas, la Plataforma de los Jaguares y la Casa de las Tortugas, que en especial este último me encantó por las figuras de los reptiles.

Uxmal Foto Ryan Jones 1
Uxmal. Foto Ryan Jones

Uxmal te lleva de sorpresa en sorpresa, sobre todo cuando comienzas a encontrar detalles ideales para tomar fotos y por supuesto, cuando comienzas a crear postales de escenarios perfectos con tu cámara o tu celular.

Si tienes la oportunidad de aislarte un poco para encontrar esa conexión con nuestro pasado y el tremendo legado que nos dejaron, seguramente podrás tener alguna visión de lo imponente que fue esta gran ciudad.

Uxmal Foto Franx
Uxmal. Foto Franx

Contrata un guía 

Te recomiendo que cada vez que vayas a un sitio como este, te documentes leyendo un poco acerca de la historia del lugar.

Y si no hay oportunidad de hacerlo, contrata a un guía que te va ayudar a entender la importancia de la cultura maya y todo su significado.

Uxmal Foto TandV
Uxmal. Foto TandV

Ahí mismo debes visitar Choco-Story, un museo interactivo en el que presenciarás la demostración de cómo se preparaba el chocolate con una de las recetas ancestrales y así disfrutar de una bebida recién elaborada.

Uxmalfoto Gloria Villanueva 8
Uxmal. Foto Gloria Villanueva

También podrás conocer el proceso de elaboración de las cerámicas, vivir una ceremonia maya en honor al Dios Chaac y convivir con animales de la región.

UxmalFoto Roberto Llebig
Uxmal. Foto Roberto Llebig

Recomendaciones

No te pierdas este lugar en la noche con el espectáculo nocturno. Luces, sonidos y leyendas te emocionarán hasta ponerte la piel chinita.

Lleva repelente de mosquitos y bloqueador solar, no está demás un sombrero y lentes para cubrirte del sol.

Uxmalfoto Janneke
Uxmal. Foto Janneke

Información del lugar

Los horarios de Uxmal son de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 hrs.

El costo de acceso es de $70.00 MXN más un cobro adicional por parte de la Administración Fiscal de Yucatán de $87.00 MXN para nacionales y $153.00 MXN para extranjeros.

UxmalFoto Gloria Villanueva 2
Uxmal. Foto Gloria Villanueva

Los domingos el acceso es gratuito para todos los turistas nacionales.

El espectáculo nocturno tiene un costo de $59.00mxn para nacionales y $92.00mxn para extranjeros.

El museo se encuentra abierto de lunes a Domingo, las ceremonias mayas se llevan a cabo de 9:00 a 19:00hrs y los costos de admisión son: Adultos: $120.00mxn, 3era Edad, niños y estudiantes $90.00mxn.

UxmalFoto An en Alain
Uxmal. Foto An en Alain

Dónde hospedarse

Reserva en el hotel Uxmal Resort Maya, que está a tan solo unos minutos de las ruinas. Cuenta con hermosas vistas y un camino ecoturístico directo a la Zona Arqueológica.

Cómodas habitaciones, piscina, spa, temazcal y restaurante, son algunos servicios del hotel. El trato de su personal es muy amable.

UxmalFoto Gloria Villanueva 5
Arquitectura Uxmal. Foto Gloria Villanueva

Como llegar a Uxmal  

En vehículo por la Carretera Federal No. 261 en dirección a Santa Elena, 9 kilómetros después del poblado de Muna se localiza Lázaro Cárdenas y 3 kilómetros después, el sitio arqueológico.

UxmalFoto Gloria Villanueva 6
Arquitectura Uxmal. Foto Gloria Villanueva

En transporte público, podrás salir desde la central de autobuses de Mérida. También puedes contratar un tour que te lleve por la Ruta Puuc.

Es momento de recorrer Yucatán y Uxmal es la joya de la corona maya. #NuncaDejesdeViajar

UxmalFoto Gloria Villanueva 7
Uxmal. Foto: Archivo

Y si ya andas por Yucatán o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.  

Desde Mérida: tour de 1 día a Uxmal y conducción de 4WD.

Se trata de una experiencia con una duración de 7 horas que incluye transportación desde el punto de encuentro en Mérida y guías especializados.

¿Qué vas a hacer?

  • Pasea por las imponentes selvas yucatecas en un Land Rover clásico
  • Disfruta del yacimiento arqueológico de Uxmal.
  • Deja que nuestros guías especializados te adentren en la emocionante cultura maya.

Reserva acá

Artesanías

El FESTIVAL de BARRILETES GIGANTES de Sumpango: Una tradición ANCESTRAL

Celebrado en Guatemala, esta colorida celebración se caracteriza por el arte cultural que se plasma, con emoción, en el viento…

Por

EL FESTIVAL DE LOS BARRILETES GIGANTES

El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango, Guatemala, es una de las celebraciones más bellas del mundo… Pero antes de conocer más, ¿qué es un barrilete? En pocas palabras, los barriletes son cometas, o mejor conocidos en México como papalotes. El festival se celebra cada primero de noviembre, que en la cultura guatemalteca es el Día de Todos los Santos. Y llevarlo a cabo requiere de un gran esfuerzo y dedicación de miles de artesanos, que ponen el alma y el corazón en estas piezas… año con año…

1. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Guatemala De Postal (Facebook)
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Guatemala De Postal (Facebook)

¿Por qué se VUELAN COMETAS?

La tradición de volar cometas en noviembre data de finales del siglo XIXaunque el festival, como lo conocemos hoy en día, no se formalizó hasta 1978—. Para el pueblo de Kaqchikel en Sumpango, los barriletes tienen un significado cultural bastante fuerte. La tradición viene por la creencia de que en el 1 de noviembre se forma un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.

2. Panteón con barrilete en Guatemala. Foto - Prensa Libre
Panteón con barrilete en Guatemala. Foto – Prensa Libre

Ese día se liberan las almas de los antepasados para visitar a los vivos, y los barriletes, con sus vistosos colores y sus largas colas, guían a los ancestros y alejan las malas vibras. También existe una leyenda que dice que el 1 de noviembre, espíritus malignos invadían los cementerios, y para poder ahuyentarlos, los pobladores elevaban enormes cometas.

3. Niño volando barrilete en panteón. Foto - Emisoras Unidas
Niño volando barrilete en panteón. Foto – Emisoras Unidas

Sumado a estas creencias, hoy en día se le suman varios significados, como amor, fe y respeto a la madre tierra: aspectos que se pueden observar fácilmente en el arte plasmado en los barriletes. Durante el Festival de Barriletes Gigantes, es fácil sentir una identidad maya muy presente, que acompaña el aire y el ambiente cálido de Sumpango.

En el año de 1998, el festival fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y recientemente, en 2024, fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

4. Comunidad levantando barrilete gigante. Foto - Liberal Gt
Comunidad levantando barrilete gigante. Foto – Liberal Gt

¿Cómo se hacen los BARRILETES GIGANTES?

La elaboración de estos barriletes comienza mucho antes de las festividades, aproximadamente en julio y agosto, que es cuando los grupos barrileteros se reúnen para diseñar el lienzo. Una vez listo el diseño, se prepara el soporte, el cual está hecho con cañas de bambú, que es la estructura en donde se monta todo, utilizando papel china, varas de bambú más delgadas y bastante pegamento.

5. Construcción de barrilete gigante. Foto - @alharaca_sv (X)
Construcción de barrilete gigante. Foto – @alharaca_sv (X)

Hay varios tipos de barriletes: los más grandes suelen medir 20 metros o más; estos son meramente de exhibición. Los pequeños miden entre 1 y 5 metros, y están diseñados para volar, y usualmente se usan para competencias. Además, también hay barriletes muchos más chicos, que generalmente son usados por los niños.

6. Niño volando un barrilete. Foto - @_donaldomolinasv (Instagram)
Niño volando un barrilete. Foto – @_donaldomolinasv (Instagram)

El Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango inicia aproximadamente a las 07:00 a.m., con la reunión de miles de personas, que disfrutan de la exhibición de los barriletes gigantes en los panteones o zonas populares del pueblo. Después de un rato de convivencia marcada por la venta de comida y artesanías, comienzan las elevaciones, en donde los rehiletes más pequeños se van levantando con el viento

7. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Alamy
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Alamy

Los COLORES en el cielo

El Festival de Barriletes Gigantes es uno de los principales atractivos turísticos de Sumpango, Guatemala, puesto que cada año atrae a alrededor de 40,000 viajeros. Esto sumado a la población local, da un total de aproximadamente 100,000 personas… Todos disfrutando de ver el cielo teñido de colores gracias a decenas de barriletes volando por todas partes.

Es impresionante cómo una festividad tan hermosa ha conseguido ser transmitida por varias generaciones, conservando su belleza, cultura y tradición ancestral. Y a ti, ¿te gustaría volar un barrilete? ❖

9. Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto - Alamy
Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Guanajuato

¿Cómo es SUBIR al FUNICULAR de Guanajuato?

Con un ascenso de menos de dos minuto y vistas impresionantes de la capital guanajuatense, este medio se ha convertido en más que un transporte…

COMO ES SUBIR AL FUNICULAR DE GUANAJUATO

Ubicada al fondo del estrecho callejón del lado izquierdo del famoso teatro Juárez, se encuentra el Funicular de Guanajuato… Un modesto edificio blanco y rojo, con la palabra “funicular” escrita discretamente en la superficie de su fachada. Es un lugar mesurado y anacrónico que realmente emociona si es que sabes qué es un funicular. A su lado derecho, está directamente el Túnel Minero de la calle Constancia, y detrás de él, el Cerro de San Miguel, que es la razón de su existencia.    

1. Fachada del Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Fachada del Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa

¿Qué es el FUNICULAR de GUANAJUATO?

Un funicular es un medio de transporte que consiste en un pequeño vagón que sube y baja pendientes pronunciadas, utilizando rieles, cables y poleas. Para entenderlo de mejor forma, es la radiante combinación de un ferrocarril y un elevador. El primer funicular del mundo fue inaugurado en Lyon, Francia, allá por el año de 1862. Por su parte, el Funicular de Guanajuato fue lanzado en 2001, con una sencilla razón: facilitar el ascenso al Monumento del Pípila, que desde 1939 ha vigilado la capital guanajuatense a través de sus ojos de cantera rosa.

2. Mapa del Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Mapa del Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa

Subir al funicular es una tarea sencilla, rápida y fácil de recordar. Lo primero es comprar tus boletos en taquilla. El viaje de ida tiene un costo de $40 MXN (2.20 USD), mientras que el viaje redondo es de $80 MXN ($4.40 usd). Los niños y los adultos mayores pagan la mitad de eso, y ojo, que no hay pago con tarjeta, solamente efectivo.

3. Taquilla del funicular. Foto - Gus Espinosa
Taquilla del funicular. Foto – Gus Espinosa

Al realizar la transacción, recibirás de vuelta uno o dos boletos (dependiendo de tu tipo de viaje), que, con su impresión empapelada del paisaje de la capital de Guanajuato, anticipan la vista desde arriba. Después de eso, tendrás que subir al funicular. Si no se encuentra abajo, solo espera un poco, que seguramente está dejando a otros pasajeros.

Entrega tus boletos, entra a la cabina (solo caben 8 personas) y disfruta del paseo.

4. Boleto y entrada del funicular. Foto - Gus Espinosa
Boleto y entrada del funicular. Foto – Gus Espinosa

La BELLEZA de GUANAJUATO vista desde los CIELOS

El trayecto de subida del Funicular de Guanajuato dura menos de dos minutos, que es el tiempo suficiente para disfrutar del paisaje colonial. Podrás ver cómo los edificios se van haciendo más pequeños y tendrás una perspectiva —casi cenital— de los serpenteantes callejones, en donde realmente se valora la habilidad de los conductores guanajuatenses.

5. Vistas de Guanajuato desde su funicular. Foto - Gus Espinosa
Vistas de Guanajuato desde su funicular. Foto – Gus Espinosa

Y al llegar a la cima, te encontrarás con nada más y nada menos que un pabellón artesanal. Sombreros, pulseras, llaveros, licores y más, son la bienvenida después de tan espectacular paseo. Si no eres muy de compras, el recorrido del pabellón será rápido y en obvio ascenso. Pero si tiendes a llevar las maletas rebosando de compras, entonces vale la pena dedicarle un buen tiempo.

6. Pabellón artesanal. Foto - Gus Espinosa
Pabellón artesanal. Foto – Gus Espinosa

Al salir del pabellón, solo basta con seguir el sendero del callejón para encontrarte con la enorme escultura del Monumento del Pípila. Con una altura de 25 metros y una construcción a cargo del escultor Juan Fernando Olaguíbela quien también se le atribuye el diseño de la Diana Cazadora en la CDMX—, el monumento al Pípila es una de las piezas más emblemáticas de Guanajuato, y también una de las más ocultas, pues la dichosa y enorme escultura no siempre es bien apreciada desde las calles de la capital.

7. Monumento del Pípila. Foto - Gus Espinosa
Monumento del Pípila. Foto – Gus Espinosa

¿Qué HACER después del FUNICULAR de GUANAJUATO?

En la cima del Cerro de San Miguel existen algunas actividades para aprovechar tu viaje en el Funicular de Guanajuato. Lo principal es disfrutar la bella y bien ocupada vista de la capital. Incluso hay algunos binoculares callejeros que, por pocas monedas, te dan unos cuantos minutos de vistas cercanas.

8. Vistas de Guanajuato desde el Cerro de San Miguel. Foto - Gus Espinosa
Vistas de Guanajuato desde el Cerro de San Miguel. Foto – Gus Espinosa

También encontrarás negocios de recuerditos, con postales y llaveros de la zona, así como negocios y vendedores ambulantes dispuestos a convencerte para probar los chapulines con cacahuates, alacranes con ajo seco y huevos cocidos con limón, sal y salsa. Y si planeas pasar más tiempo en el lugar, hay algunos pequeños bares o restaurantes familiares que te ofrecen una mesita con vista aérea de la capital.

9. Pequeña terraza en el Cerro de San Miguel. Foto - Gus Espinosa
Pequeña terraza en el Cerro de San Miguel. Foto – Gus Espinosa

Pero si lo que quieres es llegar lo más cerca posible al cielo, entonces tendrás que ir a la espalda del Pípila, en donde encontrarás una pequeña entrada que, por solo $13 MXN ($0.70 USD), te dará acceso al mirador del monumento. La subida es vacía y un tanto claustrofóbica, pero la vista y la experiencia valen totalmente la pena.

10. Vistas desde el Monumento del Pípila. Foto - Gus Espinosa
Vistas desde el Monumento del Pípila. Foto – Gus Espinosa

¿Por qué visitar el FUNICULAR de Guanajuato?

Además de ahorrarte 15 minutos de una extenuante subida a pie, el Funicular de Guanajuato es una oportunidad perfecta para obtener una proyección distinta a la que se conoce del estado. Las vistas son impresionantes, y la vivencia, algo emocionante para contar. El aire se siente mucho más fresco, y el corazón… Seguramente estará mucho más feliz en las alturas. ❖

EXTRA. Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Curiosidades

El MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA: Un recorrido en lo DESCONOCIDO

¿Alguna vez has visto algo que temes contar porque piensas que nadie te va a creer? Pues entonces estás en el lugar correcto… Aquí todo es un secreto a voces que la gente se niega a creer.

Por

MUSEO INTERNACIONAL DE CRIPTOZOOLOGÍA

Ubicado en Portland, Estados Unidos, se encuentra el Museo Internacional de Criptozoología (en inglés, International Cryptozoology Museum): un lugar que resguarda una gran colección de piezasespecíficamente, más de diez mil— que cuentan historias que van desde avistamientos ovnis hasta artículos de seres que han sido vistos por un gran número de personas alrededor de todo el mundo. Se trata de un paraje que resguarda y exhibe lo más misterioso del mundo… Aquello que no todos se atreven a contar… Pero antes:

1. Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Raphaël Gendron-Martin (Google Maps)
Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Raphaël Gendron-Martin (Google Maps)

¿Qué es la CRIPTOZOOLOGÍA?

En pocas palabras, la criptozoología se puede describir como “el estudio de los animales ocultos”. Su nombre proviene del griego: kryptos (oculto), zōon (animal) y logos (estudio). Es considerada como una pseudociencia, ya que carece de pruebas verídicas de lo que trata de demostrar, pues en general, las “pruebas” suelen ser imágenes borrosas, pelaje y huellas que podrían ser de cualquier otro animal.

2. Fotografía del Monstruo del Lago Ness. Foto - Palabrasclaras
Fotografía del Monstruo del Lago Ness. Foto – Palabrasclaras

Entre los especímenes más investigados por la criptozoología se encuentran el yeti, el monstruo del lago Ness, hombres lobo y chupacabras. Y aunque no existe una carrera universitaria para ser criptozoólogo, hay miles de personas que practican este oficio, ya sea por la fascinación por historias con aura de misticismo o por vivencias propias que aún no tienen una especificación clara.

3. Grabado de 1857 por Maurice Sand de hombre lobo. Foto - Wikimedia Commons
Grabado de 1857 por Maurice Sand de hombre lobo. Foto – Wikimedia Commons

¿Cómo surgió el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?

Todo comenzó de la mano de Loren Coleman, un escritor, criptozoólogo y naturista estadounidense, el cual, tras varias décadas coleccionando diferentes ítems mientras viajaba documentando evidencia relacionada con el mundo de la criptozoología, decidió abrir su propio museo para que la gente pudiera tener una apreciación personal con estos seres misteriosos.

4. Loren Coleman. Foto - Getty Images
Loren Coleman. Foto – Getty Images

Fue así que en 2003 fundó el primer Museo Internacional de Criptozoología en la planta baja de su casa. Este no tardó en llamar la atención por fanáticos y entusiastas del gremio, creando una enorme comunidad que obligaría a Coleman a mudar el museo varias veces, en busca de un espacio más amplio. A día de hoy, este museo se encuentra ubicado en el 32 Resurgam Pl, en Portland, Estados Unidos, y cerrará sus puertas en abril de 2026 para mudarse a Bangor, Maine.

El precio de la entrada va de los $10 USD ($184.17 MXN) para adultos, y los $5 USD ($92.09 MXN) para niños. El museo está abierto los 7 días de la semana de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

5. Visitantes en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Alamy
Visitantes en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Alamy

¿Qué ver en el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?

El Museo Internacional de Criptozoología cuenta con una enorme exhibición que intenta demostrar la existencia de críptidos (criaturas o animales cuya existencia no ha sido probada científicamente). Podrás encontrar muestras sobre el Demonio de Dover, el Monstruo de la Laguna, los monos mofeta, el Monstruo de Montauk y hasta el Diablo de Jersey.

6. El Monstruo de la Laguna en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - @itsashleyfaye (Instagram)
El Monstruo de la Laguna en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – @itsashleyfaye (Instagram)

También se exhibe, con orgullo, algo de pelaje del abominable hombre de las nieves, Pie Grande, Yowie y Orang Pendek. Incluso hay excremento de un pequeño yeti y un molde de su huella, además de una extraña carta del actor Jimmy Stewart que se vincula con la misteriosa mano del yeti de Pangboche.

7. Réplicas de excrementos de críptidos. Foto - @mike.is.eaton (Instagram)
Réplicas de excrementos de críptidos. Foto – @mike.is.eaton (Instagram)

El museo cuenta con hallazgos sobre la existencia de fósiles vivientes y animales clásicos descubiertos por todo el mundo. Entre los más populares está una réplica del primer pez celacanto pescado en África en 1938, con una medida de 1.7 metros, y que también es el logotipo del museo.

8. Rélica del primer pez celacanto en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Fisher Evans (Google Maps)
Réplica del primer pez celacanto en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Fisher Evans (Google Maps)

Y acompañado al ambiente misterioso, encontrarás réplicas tamaño real de las diferentes criaturas exhibidas, como la sirena FeeJee de P.T. Barnum, un lobo de Tasmania, Pie Grande y hasta un pterodáctilo que apareció en una antigua fotografía de la Guerra Civil. En total, hay más de 10,000 objetos expuestos, que han sido coleccionados por el mismísimo Loren Coleman o donados por aficionados a la criptozoología.

9. Sirena FeeJee de P.T. Barnum en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Jeffrey Guard (Google Maps)
Sirena FeeJee de P.T. Barnum en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Jeffrey Guard (Google Maps)

A través de un MUNDO OCULTO

En el mundo de la criptozoología se esconden muchos secretos y misterios que la mayoría de la población mira con escepticismo. Y a pesar de los miles de testimonios que revolotean sobre los críptidos, lo único que nos queda es maravillarnos con estas historias, que esperan plácidamente a ser descubiertas o desmentidas. Y tu ¿alguna vez has visto algo fuera de lo normal? ❖

10. Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Alamy
Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending