Contáctanos a través de:
Portada Anabelle y la visita a los warren. Foto. Archivo Portada Anabelle y la visita a los warren. Foto. Archivo

Leyendas

Annabelle y la visita al Museo de los Warren

Museo de los Warren, una parada por uno de los lugares mas terroríficos sin duda te pondran los pelos de punta.

Museo de los Warren, muy seguramente viste Annabelle y las películas del universo de “El Conjuro” ¿cierto? Por lo que no te suena extraño que los temas paranormales existan

Aún más que haya un museo dedicado a exhibir objetos y figuras demoniacas: El Museo del Ocultismo de los Warren.

Museo de los Warren. Foto. Sunoticiero

Ed Warren, quien falleciera en 2006, fue un prestigiado autor y escritor demonólogo y su esposa Lorraine Warren una clarividente y médium profesional. 

Fundaron en 1952 la Sociedad de Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra y abrieron el Museo, tratando de proteger de todo contacto artefactos que han hecho o pudieran hacer daño a alguien.

Anabelle, Ed y Lorraine Warren. Foto. Archivo

Museo de los Warren

Este museo único en su tipo está localizado en el sótano de la casa de los Warren en Monroe, mismo que ha sido visitado por cientos de miles de personas de todo el mundo.

“La única regla para recorrerlo es no tocar absolutamente nada, pues hay piezas que todavía siguen guardando energías muy negativas, a pesar de haber sido exorcizadas”. Lorraine Warren

En el museo podrás encontrar una gran variedad de objetos que están relacionados a actividades paranormales e incluso en prácticas diabólicas, por lo que ante todo hay que entrar con mucha fe y respeto.

Annabelle, Museo del ocultismo. Foto. Archivo

Annabelle y sus compañeros de cuarto

Considerado uno de los lugares con mayor concentración de presencia demoníaca en el mundo, tanto, que después de caer la luz del sol, está prohibido visitarlo.

En el museo puedes conocer en vivo y a todo color a la malvada Annabelle, muñeca a quien se le atribuyen algunas muertes y aterrorizar a una familia entera, y que saltó a la fama en el cine con las películas El Conjuro y las que llevan su nombre parte 1 y 2. Se dice que sigue teniendo energía demoniaca unida a ella.

Una parada turística para morirse del miedo | El Comercio
Una parada turística para morirse del miedo, foto por El Comercio

“Los objetos profanos como la muñeca Annabelle tienen su propia aura. Cuando los tocas, tu aura humana se reúne con la de ellos.

Lo ideal es que estén aquí todos juntos, para que no causen daño o puedan ser usados por personas inescrupulosas para hacer el mal”.  Ed Warren

También puede verse el muñeco Shadow, quien puede ir por ti en sueños y detener tu corazón ¡qué miedo! La figura del ídolo satánico usado en invocaciones y que se dice habita en los bosques de Connecticut.

Museo de los Warren. Foto. Archivo

El espejo de la plantación Myrtles, culpable de alojar a múltiples espíritus y manifestaciones.

Hay un piano que suele tocarse solo, máscaras utilizadas en ritos satánicos, piedras encantadas, fotografías, crucifijos y toda clase de artefactos que te darán terror.

Lorreine Warren y Anabelle. Foto. Caras de México

Cómo llegar

  • Ubicado en Monroe 41, Connecticut Estados Unidos.
  • Lamentablemente el museo se encuentra temporalmente cerrado ya que será cambiado de ubicación.
  • Es posible contratar un recorrido virtual a través de la página oficial de Los Warren, donde tendrás 24 horas para aterrorizarte.
  • El tour tiene un costo de renta de 5.99 USD o podrás descargarlo por 19.99 USD.

Contrata aquí

Museo del ocultismo. Foto. Archivo

Si eres fan de lo sobrenatural, esta es una experiencia que tienes que vivir, para saciar tu necesidad de miedo.

Tal vez te agrade este artículo también y recuerda #NuncadejesdeViajar.

Anabelle en el museo de los Warren. Foto. TKM

Galería de imágenes

Leyendas

Museo de la ESTACIÓN CHAMBERÍ: una estación FANTASMA en MADRID

Aunque parezca imposible, viajar al Madrid de los años 1900 es posible. Para ello, solo tendrás que adentrarte a lo profundo de las calles de España…

MUSEO DE LA ESTACIÓN FANTASMA DE CHAMBERÍ

Ubicada en Plaza Chamberí, la estación Chamberí formó parte de la primera línea de metro que se inauguró en Madrid, en España, 1919. Esta estación es una obra del arquitecto Antonio Palacios, el mismo arquitecto que participó en el diseño del Palacio de Cibeles. La edificación de la estación Chamberí estaba inspirada en la arquitectura parisina. Su diseño con blanca iluminación, juegos ornamentales de cerámica y azulejos biselados fue un incentivo para que los españoles comenzaran a utilizar el metro subterráneo… al menos antes de su repentino abandono.

1. Estación Chamberí antes  de ser cerrada. Foto - Cuéntame cómo era Madrid (Facebook)
Estación Chamberí antes de ser cerrada. Foto – Cuéntame cómo era Madrid (Facebook)

La LLEGADA de 1960… ¿Por qué CERRÓ la ESTACIÓN CHAMBERÍ?

Debido al aumento de usuarios del metro español, la línea 1 decidió realizar, en 1960, una extensión en las estaciones, con la intención de que pudieran entrar trenes con más vagones. De esta forma, cada estación recibió una ampliación de 30 metros de largo. Desgraciadamente, no fue el caso de la estación Chamberí.

2. Taquillera en el metro de Madrid en los años 40. Foto - Metro de Madrid
Taquillera en el metro de Madrid en los años 40. Foto – Metro de Madrid

Debido a que la estación tiene forma curva y en pendiente, la operación era muy complicada. Además, debido a su cercanía entre la estación Iglesia y la estación Bilbao, pareció innecesario mantenerla, por lo que, en 1966, el Ministerio de Obras Públicas de España decidió cerrarla definitivamente. El tren seguía pasando por ahí, pero sin hacer paradas, algo que hizo que los pobladores comenzaran a crear leyendas.

3. Foto antigua de la estación Alfonso XIII del metro de Madrid. Foto - fotografia-de-alvaro.blogspot.com (Flickr)
Foto antigua de la estación Alfonso XIII del metro de Madrid. Foto – fotografia-de-alvaro.blogspot.com (Flickr)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

 Las LEYENDAS de la ESTACIÓN FANTASMA de CHAMBERÍ

Cuando los usuarios del metro cruzaban la línea 1 y miraban por la ventanilla la oscura y en ruinas estación Chamberí, era fácil conseguir una sensación extraña. Y es que existen varias leyendas que solo ayudaron a alimentar ese miedo de la estación.

4. Estación Chamberí en estado de abandono. Foto - estudiopausoler
Estación Chamberí en estado de abandono. Foto – estudiopausoler

La primera nos remonta a los años 50, donde se dice que una monja y un sacerdote mantenían un romance, y fueron sorprendidos por una niña huérfana que vivía en la estación. Para no ser delatados, la monja y el sacerdote lanzaron a la niña a las vías del tren.

5. Pintura "Cardenal y Monja", de Egon Schiele, 1912. Foto - Historia Arte
Pintura “Cardenal y Monja”, de Egon Schiele, 1912. Foto – Historia Arte

Sin embargo, existe otra leyenda que, si bien no es única de la estación Chamberí, sí que ayudó a crear miedo entre los usuarios. Se dice que una joven esperaba en una de las estaciones el último tren para ir a casa. Cuando llegó, subió a un vagón donde solo se encontraban 2 hombres acompañando a una mujer, y la mujer la miraba fijamente. Se sentó frente a ellos y siguió su camino. En la siguiente estación, subió otro hombre y se sentó junto a la joven. Pasaron unos minutos cuando este hombre le susurró a la joven al oído: No te muevas, no hables, bájate conmigo en la siguiente parada…

6. Estación Goya del metro de Madrid entre los años 40. Foto - MEMORIA DE MADRID
Estación Goya del metro de Madrid entre los años 40. Foto – MEMORIA DE MADRID

Cuando bajaron, el hombre le dijo a la joven: Lamento asustarte así, soy médium, y la mujer que teníamos enfrente estaba muerta. Los hombres que la acompañaban la estaban sosteniendo.

7. Línea 1 del metro de Madrid,1929. Foto - Momentos del Pasado (Blogspot)
Línea 1 del metro de Madrid,1929. Foto – Momentos del Pasado (Blogspot)

Después del ABANDONO

Tras su abandono de casi 40 años, en 1998, el director Fernando León de Aranoa presentó su película Barrio, en la que un trío de amigos visita la estación Chamberí. En ella, vivían indigentes. Esto hizo que la gente recordara la estación, volviendo a ganar popularidad.

8. Estación Chamberí en la película Barrio, 1998. Foto - FlixOlé (YouTube)
Estación Chamberí en la película Barrio, 1998. Foto – FlixOlé (YouTube)

Y en el 2008, después de una ardua restauración, abrió sus puertas al público como museo gracias al proyecto Andén Cero: una red del metro de Madrid que rescata estaciones del metro para convertirlas en museos. Las únicas dos han sido la Nave de Motores de Pacífico (una instalación del Metro de Madrid) y la estación Chamberí.

9. Restauración de la estación Chamberí. Foto - estudiopausoler
Restauración de la estación Chamberí. Foto – estudiopausoler

Entrada al MUSEO de la ESTACIÓN CHAMBERÍ

La visita a la estación Chamberí es totalmente gratuita, e incluso las visitas guiadas también son gratis, con una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente, aunque tendrás que hacer una reservación antes desde su página web. Para poder entrar, tendrás que bajar por sus antiguas escaleras, que son como viajar en el tiempo.

10. Bajada a la estación Chamberí. Foto - Madrid365
Bajada a la estación Chamberí. Foto – Madrid365

Una vez abajo, podrás recorrer el vestíbulo original, observar las antiguas taquillas y mirar los andenes con la misma cerámica de hace años. También encontrarás información que te hable de la historia de la estación, así como elementos audiovisuales.

11. Taquillas en la estación Chamberí. Foto - 24plans
Taquillas en la estación Chamberí. Foto – 24plans

Igual podrás ver algunas de las publicidades que aún se encuentran en la estación, y que se remontan a los años 20. La estación ha implementado medidas de accesibilidad necesarias para personas con movilidad limitada, contando con un elevador y rampas que facilitan el acceso.

12. Publicidad en la estación Chamberí. Foto - Pogdorica (Flickr)
Publicidad en la estación Chamberí. Foto – Pogdorica (Flickr)

Uno de los datos más curiosos es que, por ahí, aún siguen pasando metros a gran velocidad. Para evitar el acceso a las vías, se han colocado paneles de acrílico. Claro que, con leyendas y varios miedos, la estación de Chamberí es mayormente visitada durante la temporada de Noche de Brujas, donde incluso se realizan visitas guiadas temáticas.

13. Halloween en la estación Chamberí. Foto - Comunidad de Madrid
Halloween en la estación Chamberí. Foto – Comunidad de Madrid

¿Qué HACER al SALIR de la ESTACIÓN?

Si saliendo de tu recorrido tienes un poco de hambre, Chamberí cuenta con una ubicación privilegiada, donde podrás degustar un poco de la gastronomía española. Y es que a tan solo 2 calles de la salida, podrás encontrar el restaurante Las Tortillas de Gabino, donde podrás comer las mejores tortillas españolas. Incluso ahí comió Mick Jagger, el vocalista de la famosa banda The Rolling Stones.

14. Las Tortillas de Gambino. Foto - Tavola&Viaggi
Las Tortillas de Gambino. Foto – Tavola&Viaggi

Como puedes ver, la estación Chamberí es un ejemplo de cómo el patrimonio puede ser recuperado y conservado, ganando y manteniendo un gran valor histórico. Así que, si buscas una experiencia diferente y cultural en Madrid, una visita a la Estación Museo de Chamberí será imperdible para ti… ❖

15. Visitantes en la estación de Chamberí. Foto - chalo84 (Flickr)
Visitantes en Chamberí. Foto – chalo84 (Flickr)
Continua Leyendo

Curiosidades

El CACTUS SAN PEDRO: La planta que ASUSTA a los LADRONES

En estas épocas de calor, tal vez estés buscando una planta para dar frescura y color a tu hogar, ¿pero y si te dijéramos que existe una planta que además de todo también puede cuidar de tu casa?

EL CACTUS DE SAN PEDRO

Cuando te imaginas un cactus, seguramente se te viene a la mente una especie resistente o incluso una bonita planta para decorar; sin embargo, en Perú, el famoso cactus San Pedro no es un simple cactus, es un guardián sobrenatural que, según se cuenta, ahuyenta a los ladrones, pues este cactus tiene fama de ser el mejor vigilante natural de casas que podría existir.

1. Cactus San Pedro. Foto - Succulent Alley
Cactus San Pedro. Foto – Succulent Alley

¿Qué es el CACTUS SAN PEDRO?

El cactus San Pedro (Echinopsis peruviana para los machos y Echinopsis pachanoi para las hembras) es un cactus originario de los Andes conocido desde hace siglos. De hecho, si nos remontamos a la época precolombina, allá por el siglo XVI, sabrás que se le conocía por sus usos medicinales y espirituales.

2. Imagen de Pachamama (MadreTierra). Foto - Falcotitlan
Imagen de Pachamama (Madre Tierra). Foto – Falcotitlan

Estos cactus pueden alcanzar a medir hasta 6 metros de altura, y sus cuerpos grodos de color verde intenso lucen pequeñas espinas afiladas. Pero más allá de su impresionante belleza, el cactus San Pedro tiene una historia detrás que combina misticismo, cultura popular y algunos pequeños sustos.

3. Cactus San Pedro. Foto - Cumbe Noticiero (Facebook)
Mano tocando San Pedro. Foto – Cumbe Noticiero (Facebook)

La LEYENDA del CACTUS SILBADOR de Cusco

Todo comenzó en el tradicional barrio de Cusco en Perú, cuando unos ladrones pensaron que sería buena idea saquear una casa cuyos dueños estaban de viaje por Lima. Parecía ser el robo perfecto, hasta que, justo cuando estaban a punto de entrar, un silbido extraño rompió el silencio. Los ladrones miraron alrededor, pero no había nadie.

4. Plaza de armas en Cusco. Foto - Cusco Llaqta (Facebook)
Plaza de armas en Cusco. Foto – Cusco Llaqta (Facebook)

Convencidos de que tal vez había sido solo su imaginación, intentaron entrar en la casa de nuevo. Esta vez un segundo silbido sonó, y mucho más fuerte y escalofriante que el primero. Los ladrones salieron corriendo temerosos. Los vecinos alertados por el ruido salieron a las calles a inspeccionar, pero no encontraron a nadie. Fue entonces cuando surgió el rumor de que no fue una persona quien evitó el robo, sino la sombra del cactus de San Pedro que decoraba la entrada de la casa.

5. Grabadode la Calle Valladolid en Lima, por Arthus Bertrand, 1836. Foto - Tradiciones limeñas (Facebook)
Grabado de la Calle Valladolid en Lima, por Arthus Bertrand, 1836. Foto – Tradiciones limeñas (Facebook)

Desde entonces, si viajas a Perú, podrás notar como muchas casas, especialmente en Cusco, colocan un cactus San Pedro en la entrada, como una medida de seguridad y protección divina.

6. Cactus San Pedro en casa. Foto - r/queesestaplanta (Reddit)
San Pedro en casa. Foto – r/queesestaplanta (Reddit)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Solo un poco DE HISTORIA

Como te mencionamos antes, el cactus San Pedro se usaba para diferentes rituales desde hace más de 2,000 años. Su presencia se extendía en las culturas Chavín y Moche, las primeras unificadoras de los Andes.

7. Estela El Portador de Cactus, perteneciente a la cultura chavín encontrada en Perú. Foto- Wikimedia Commons
Estela El Portador de Cactus, perteneciente a la cultura Chavín encontrada en Perú. Foto- Wikimedia Commons

Y es que, para ellos, este cactus era un medio para conectarse con lo divino, con la naturaleza y con el propio ser interior. La realidad es que no podemos asegurarte que esto pasara tal cual, pero lo que sí podemos decirte es que el cactus San Pedro contiene un alcaloide psicodélico llamado mescalina: una sustancia psicoactiva que es la responsable de sus efectos alucinógenos.

8. Dibujo psicodélico con cactus. Foto - 每日頭條 (Titulares diarios)
Dibujo psicodélico con cactus. Foto – 每日頭條 (Titulares diarios)

Es por eso que quienes consumían en ese entonces la planta experimentaban visiones y estados de conciencia elevados, los cuales afirmaban eran una forma de obtener mensajes espirituales. Para que te des una idea, la mescalina también se encuentra en plantas como el peyote.

9. Dibujo psicodélico con cactus. Foto - Casa de las Culturas Benjamin Carrion
Dibujo psicodélico con cactus. Foto – Casa de las Culturas Benjamin Carrion

¿Y POR QUÉ se llama SAN PEDRO?

El nombre del cactus tiene un contexto religioso, ya que San Pedro es conocido en la religión cristiana como el guardián de las puertas del cielo. La idea es que, así como San Pedro abre las puertas del cielo, el cactus abre las puertas de la percepción y protección de otras dimensiones.

10. Óleo de San Pedro pintado por Rubens entre 1610 y 1612. Foto - Museo del Prado
Óleo de San Pedro pintado por Rubens entre 1610 y 1612. Foto – Museo del Prado

Por si te lo preguntabas, este tipo de cactus solamente crece en Ecuador, Perú y Bolivia, pues está acostumbrado a vivir en zonas altas y con mucha lluvia. Esto hace que sea complicado conseguirlo en otros países del mundo; además, si quisieras llevarte uno en tu próximo viaje a Sudamérica, tendrás que conseguir permisos de importación y cumplir con las regulaciones fitosanitarias.

11. San Pedros en macetitas. Foto - u/Bitter_Currency_6714 (Reddit)
San Pedros en macetitas. Foto – u/Bitter_Currency_6714 (Reddit)

El cactus SAN PEDRO en la ACTUALIDAD

Además de su nuevo rol como protector de hogares, el San Pedro sigue teniendo un lugar importante en rituales tradicionales andinos. Se prepara como una infusión ceremonial y se utiliza como forma de sanación y búsqueda espiritual bajo la guía de chamanes.

12. Té de Cactus San Pedro. Foto - Alamy
Té de San Pedro. Foto – Alamy

Además, se le atribuyen propiedades medicinales para ayudar a las afecciones nerviosas, problemas de articulaciones, drogodependencias y enfermedades cardiacas, por lo que aún se utiliza como medicina tradicional desde el sur de Colombia y hasta el norte de Chile.  También es fácil encontrarlo en el noroeste argentino, pues el rumor de sus propiedades y usos no tardó en extenderse.

13. Cactus San Pedro en local de mercado de Perú. Foto - Alamy
Cactus San Pedro en local de mercado de Perú. Foto – Alamy13. Cactus San Pedro en local de mercado de Perú. Foto – Alamy

Sin embargo, para la mayoría de las familias peruanas, tener un San Pedro en la entrada es simplemente una señal de fe y tradición, una forma de confiar en esta antigua protección, y es que, ¿Quién no querría tener un guardián natural todo el tiempo en casa? ❖

14. (Izquierda a derecha) Cactus Tótem y Cactus San Pedro en las afueras de una casa. Foto - Alamy
(Izquierda a derecha) Cactus Tótem y Cactus San Pedro en las afueras de una casa. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Europa

La leyenda de la VIRGEN DEL CUELLO TUERTO: Un juramento DIVINO en MURCIA

Como un vestigio de lo que significa romper una promesa, esta leyenda española sigue vigente entre las silenciosas y antiguas calles de Murcia.

LA LEYENDA DE LA VIRGEN DEL CUELLO TUERTO

La ciudad de Murcia se ubica en el sureste de España, en la costa mediterránea… y vaya que es una tierra de leyendas, con historias como la de El Cadenero o la Mano Negra, pero sin duda, ninguna de ellas es tan peculiar como la que estamos a punto de contarte. Y es que en esta ocasión conocerás una leyenda que involucra a una escultura, a un milagro y a un joven que se quedó sin excusas… estamos hablando de la Leyenda de la Virgen del Cuello Tuerto.

1. Murcia, España. Foto - Barcelo
Murcia, España. Foto – Barcelo

Una PROMESA a ojos de la VIRGEN

Cuenta la leyenda que, por ahí del siglo XVII, una joven murciana tenía un novio demasiado insistente; mientras él buscaba solamente tener encuentros íntimos, ella quería una relación formal y estable. Cansada de la insistencia de su novio, tuvo una brillante idea: llevarlo a la iglesia de la Merced en Murcia, donde, frente a la Virgen de los Remedios, le hizo prometer que, si ella accedía a sus peticiones, él se casaría con ella y estarían juntos para toda la vida.

2. Pintura de la "Virgen de los Remedios"en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, España. Foto - @VRetratos (X)
Pintura de la “Virgen de los Remedios”en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, España. Foto – @VRetratos (X)

El joven, subestimando la situación en la que se encontraba, decidió aceptar sin pensarlo dos veces y juró ante la Virgen su compromiso eterno. Lo que ninguno de los dos sabía era que el destino tenía preparados otros planes.

3. Grabado de 1815, "Propuesta de Matrimonio". Foto - Wikimedia Commons
Grabado de 1815, “Propuesta de Matrimonio”. Foto – Wikimedia Commons
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

El REGRESO DEL INFIEL y el MILAGRO INESPERADO

Tiempo después de la promesa, el joven fue llamado para combatir en guerra y, como en tantas historias de amor, la muchacha quedó en espera de su regreso. Sin embargo, poco esperaba que el joven regresaría con la memoria selectiva, ya que aseguró no recordar nada de su promesa frente a la Virgen de los Remedios y, para colmo, no quería saber nada de su antigua amada, pues en su viaje hacia la guerra había conocido a otras mujeres.

4. Pintura "Rocroi, El Ultimo Tercio", de Augusto Ferrer-Dalmau, 2013. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “Rocroi, El Ultimo Tercio”, de Augusto Ferrer-Dalmau, 2013. Foto – Wikimedia Commons

La joven, indignada y con dolor, llevó nuevamente a su novio a la iglesia de la Merced, y frente a la Virgen le preguntó si era cierto que había hecho una promesa de amor eterno. El joven, con tono burlón, volvió a negarlo, pero no esperaba lo que estaba a punto de pasar: la Virgen inclinó su cabeza hacia la joven, dándole la razón.

5. La Virgen del Cuello Tuerto. Foto - SENTIR COFRADE (Blogspot)
La Virgen del Cuello Tuerto. Foto – SENTIR COFRADE (Blogspot)

El milagro dejó a todos sin palabras, especialmente al joven, quien, impactado ante la señal divina, terminó por aceptar casarse con la muchacha. Eso sí, nunca sabremos si lo hizo por amor o por miedo al no cumplir con la promesa.

6. Pintura "El Registro de Bodas", de Edmund Leighton, 1920. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “El Registro de Bodas”, de Edmund Leighton, 1920. Foto – Wikimedia Commons

¡VISITA a la VIRGEN del CUELLO TUERTO!

Hoy en día, La Virgen del Cuello Tuerto sigue siendo una de las figuras más peculiares de Murcia, y puedes visitarla arriba de la puerta de la iglesia de la Merced, donde aún permanece con la cabeza inclinada hacia la izquierda. Quizá como un recordatorio de que las promesas nunca deben hacerse en vano, o de que hasta las imágenes sagradas pueden perder la paciencia.

7. Iglesia de la Merced, en Murcia, España. Foto - Murcia Today
Iglesia de la Merced, en Murcia, España. Foto – Murcia Today

Además, puedes aprovechar para darte una vuelta por el interior de la iglesia. Aquí encontrarás diferentes esculturas y retablos que datan del siglo XV. De hecho, en el interior, se encuentra otra escultura de la Virgen del Cuello Tuerto hecha con piedra arenisca. Esta lleva a su hijo en el brazo izquierdo. Se sabe que fue intervenida en varias ocasiones, pues tiene áreas maltratadas que indican que en el pasado se le agregó rostrillo y corona, como la que está en el exterior.

8. La Virgen del Cuello Tuerto al interior de la Iglesia de la Merced. Foto - Loving Murcia
La Virgen del Cuello Tuerto al interior de la Iglesia de la Merced. Foto – Loving Murcia

Así que, si alguna vez piensas en jurar algo frente a un altar, asegúrate de que realmente lo vayas a cumplir; nunca sabes cuándo podrías quedar en evidencia.

9. Iglesia de la Merced, en Murcia. Foto - Colin Hepburn (Flickr)
Iglesia de la Merced, en Murcia. Foto – Colin Hepburn (Flickr)
Continua Leyendo

Trending