Asia
¿Qué hacer en Borobudur Indonesia?¡Corazón del país!
Miles de mosaicos y cientos de estupas esperando ser descifrados en el templo budista mas grande del mundo, ven y averigua qué hacer en Borobudur Indonesia.
Qué hacer en Borobudur Indonesia, algo tiene la ciudad de Yogyakarta que atrapa a todo aquel que la visita, no tienes mucho que esperar para que eso suceda.
Simplemente es dejarte llevar por su esencia espiritual y la herencia religiosa de un país con mucha personalidad como lo es Indonesia, que entre cantos y meditaciones budistas, te va envolviendo.

Pero ¿Qué la hace tan especial? Sin dudarlo, te puedo decir que es gracias a el latir de su corazón llamado: Borobudur.
Se trata del templo budista religioso más grande del mundo, con un sinfín de estructuras que en números, es similar a las emociones que te trasmite estar en ese lugar sereno y lleno de luz.

Y es precisamente esa luz que todos los días se experimenta de una forma distinta cuando amanece en “Yogya” como todo mundo le llama cariñosamente a esta ciudad.
En un paseo distinto a una tradicional visita guiada, se trata de ver la salida del sol desde lo alto del templo, ahí junto a los cientos de budas que custodian la estupa principal, símbolo del nirvana o paraíso del budismo.

Empezando bien el día en Borobudur
Así que me desperté muy temprano, ahí por las 3:00am para poder estar a tiempo a las 4 y el transporte pasara por un grupo de entusiasmados viajeros que no teníamos idea de la experiencia que era visitar Borobudur.

Quizá un aromático café de esos que no olvidas jamás podría hacer la diferencia ante la desvelada, además de ser el mejor acompañante para una madrugada fresca y brumosa.
40 kilómetros desde el centro de la ciudad -algo que dependerá del trafico-, puede convertirse como una hora de camino.

Al llegar, no sabes exactamente de qué se trata este esfuerzo; en mi experiencia solo sabía que era un sueño que tenia desde pequeño: estar en ese lugar icónico que vi por primera vez en un juego de lotería.
Llegando al centro de visitantes, anfitriones nos recibieron en el lobby del hotel ubicado junto al templo, un lugar con jardines y servicios para todo aquel que desee estar más de una noche.
Quizá para meditar, para estudiar, por motivos religiosos o para buscar una señal divina. Éramos pocos los afortunados en explorar la zona sin tanto turista convencional que llega después de las 8:00am.

Una lampara de mano y a adentrarnos en el templo
Tenia mi folleto del lugar y una lámpara de mano para iniciar una caminata a este centro religioso, era aún de noche, el entorno natural era húmedo y llovía de una manera delicada pero constante, inicié la caminata.
De pronto, escuché esos cantos o mantras que no entiendes nada, pero sabes que alguien está meditando profundamente.

El ambiente se tornaba místico y yo, avanzaba atraído por un enorme imán de casi 40 metros de altura mientras el olor a selva estaba presente.
Todos los viajeros que caminaban en procesión movían sus lámparas sin orden alguno como si fueran luciérnagas buscando el camino a la entrada del templo.

Unos reflectores a lo lejos dejaban entrever las siluetas de las estatuas de budas que parecían haber quedado petrificados en posición de meditación eterna.
Los viajeros, mientras subíamos las escaleras nos encontrábamos con un templo labrado en piedra, con miles de mosaicos esperando ser descifrados por sus nuevos visitantes.

Recorrer el templo como Buda lo hizo
Lo ideal para recorrer el templo de las faldas a la punta, es hacerlo de acuerdo a la cronología de los hechos históricos de la vida de Buda y sus distintas encarnaciones, y a las manecillas del reloj.
Esto se convierte en un recorrido de alrededor de 5 km, hasta llegar a la cima que culmina en la vida perfecta de un budista.

Borobudur es un centro espiritual de 6 estructuras cuadradas y otras tres más de forma circular. Si fuéramos aves, desde el cielo visualizaríamos un espectacular y perfecto mándala de piedra.
Es decir, un diagrama de un circulo dentro de un cuadrado que representa la totalidad del cosmos, la evolución del universo.

Pero desde abajo, se puede ver que todo el conjunto es una enorme estupa o relicario formado por nueve terrazas o niveles simbolizando el camino a la iluminación.
Estos aplanes en forma de anillos se van estrechando hasta llegar a la cima que remata con una estupa principal que simboliza esa verdad eterna dentro del budismo.
Íbamos avanzando en la oscuridad, la basta explicación del guía nos iba envolviendo en un viaje al pasado siglo VIII, d.C. cuando el budismo estaba en auge para después dar paso al hinduismo, facetas importantes del sitio.

Años perdido en la gran selva de Indonesia
Parece curioso saber que este enorme templo en forma de cerro, fue envuelto por la selva asiática y la ceniza volcánica que lo ocultaron por más de mil años, hasta que un explorador holandés lo dio a conocer.
Duró 50 años más oculto y no fue un trabajo fácil, tuvo que intervenir una división especial de la UNESCO para restaurar este gigante espiritual, además de financiarlo.

Imaginar que cientos de miles de bloques fueron trasladados a una colina para esculpirlos ahí mismo, se puede considerar un trabajo titánico.
Las inscripciones basadas en historias y la filosofía religiosa de Buda están ahí plasmadas para todo aquel que desee descifrarlas, inclusive el contemplarlas, ya es una tarea que te puede mantener cautivo varias horas.

De otra manera, Borobudur es un lugar de peregrinos, -no todos musulmanes- llegan viajeros de todos los rincones del mundo para conocer un poco mas de este santuario religioso.
De cierta manera dejarse llevar por las energías, la calma y la luz que emana. Todos queremos creer o entender su misticismo, meditar un poco, y hasta quizás buscar un momento de paz consigo mismo.

Conforme va amaneciendo vas descubriendo
Lo cierto es que al ir explorando cuidadosamente iba aclarándose el camino, las siluetas dejaban ver entre dragones o otros seres mitológicos que fungen como gárgolas o guardianes del templo.
Después de avanzar varios niveles, ahí estaban, decenas de estupas en forma de campanas o flores de loto antes abrir, bellamente esculpidas como si fueran de encaje, custodiando la cima.

La bruma comenzaba a ceder mientras los pocos asistentes buscábamos un lugar especial para ver el amanecer y saber qué hacer en Borobudur Indonesia.
Conforme aclaraba había más viajeros, todos callados, esperando ver el milagro de la naturaleza que diario se vive de una forma distinta, las aves cantaban anunciando un nuevo día y las oraciones a lo lejos se escuchaban.

Tímidamente aparecieron los primeros destellos de luz, estábamos rodeados de montañas enormes que apenas se distinguían de entre la neblina una gama de verdes selváticos y las primeras pinceladas del sol.
Bajo un silencio respetuoso todos los presentes tomábamos fotos o filmes buscando atrapar cada momento para no olvidarlo nunca. Rodeados de estupas y esculturas se comenzaban a escuchar lenguajes de todo el mundo.

El templo tiene algo que nos une a todos
Había parejas felices y grupos de amigos conviviendo y sonriendo con los extraños, el ambiente era cordial, estábamos disfrutando del milagro de la naturaleza y la cultura en todas sus expresiones.
Creo firmemente que pocos son los sitios que pueden unirnos como una sola raza. Ahora puedo entender porqué este lugar es Patrimonio de la Humanidad.

Así estuve un rato conmigo mismo, sentado meditando un poco, llenándome de energía espiritual y agradeciéndole a la vida la oportunidad de estar ahí.
Así que con la luz de día y con una enorme sonrisa seguí ubicándome en la cima de este maravilloso recinto.

Pude curiosear algunas estupas asomándome en su interior; Cada una guarda una reliquia: un Buda de expresiones y posiciones distintas. Imagina que todo el recinto ¡tiene 504 estatuas de Buda!
Después en los otros niveles fui reconociendo los distintos trabajos labrados en piedra –casi tres mil- y comprendí muchos aconteceres de las distintas dinastías religiosas.

Significados espirituales en todo el templo
Con ayuda del guía me enteré de costumbres, significados y eventos importantes sucedidos hace cientos de años.
No puedo dejar pasar de largo algo que me movió profundamente, al ir bajando de nivel me deje llevar por un mantra con cierto poder que me invitaba a seguir ese sonido espiritual.

Al pasar unas escalinatas y doblar una esquina, encontré a un monje budista en plena oración. Fue un momento inesperado que me enchinó la piel y me dejó con la boca y los ojos bien abiertos.
La silueta era perfecta y el momento del amanecer era único, sentí un momento de profunda paz y de sentimientos encontrados que pasar saliva, me resultaba muy difícil.
Disfruté cada paso que di en este increíble lugar que poco a poco se iba llenando de viajeros y yo me iba despidiendo con un “volveré, lo juro”.

Información importante
Después de este viaje místico, desayuné en el restaurante que se encuentra dentro del hotel de Borobudur, además de comprar mi souvenir de estupa que seguramente colocaré en lugar muy especial y único.
Si tú eres de las personas que les gusta la tranquilidad en lugares místicos y llenos de buena vibra y energía, entonces debes visitar las maravillas que ha realizado el hombre, y saber qué hacer en Borobudur Indonesia.

Un anuncio en la entrada informa que mujeres embarazadas o en regla no pueden entrar, o si a uno de sus hijos no le ha salido o se le ha caído el primer diente.
La entrada también esta prohibida para personas dementes, o que lleven encima el peso de una muerte. En mayo se realiza día Waisak celebrando a Buda, con la participación de miles de budistas.

En 1991 Borobudur fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El nombre del templo significa “La Montaña de los Dioses”.
Alrededor de 17 mil islas conforman Indonesia, Yogyakarta es una de las ciudades de la isla Java. El costo de entrada a Borobudur para extranjeros es de 15.00usd. Estudiantes 8.00usd. #NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?
Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.
Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR
Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN
En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES
A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

Las CIUDADES de MALASIA
Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Las LENGUAS de PATO: Un extravagante SNACK en China
Con un sabor suave y fuerte, este pequeño bocadillo se describe como un manjar, siendo apetecible para el gusto y rechazado por la vista…
En la cultura y gastronomía china, es muy común observar platillos fuera de lo común. Y si bien algunos pueden parecer raros e incluso asquerosos, para la comunidad china es de lo más normal. Y es que su gastronomía se caracteriza por mezclar sabores y texturas contrastantes, eligiendo siempre los mejores ingredientes, creando platillos interesantes, completos y perfectamente equilibrados.

Pero existe un platillo que destaca por sobre todo, y es el pato Pekín. Si lo vemos así, no parece nada raro: un pato asado, con carne jugosa y piel crujiente, barnizado con miel y salsa de soya. Físicamente se asemeja a un pollo rostizado o al pavo que preparamos en Navidad.

Sin embargo, su popularidad se debe a su preparación, que es considerada como un arte culinario. Pero existe una parte no muy conocida del famoso animal que protagoniza a este platillo, y son las lenguas de pato, que se consideran como un manjar en forma de pequeño snack…

¿Cómo son las LENGUAS de PATO?
Esta pequeña parte del cuerpo de los patos es un peculiar bocadillo o entrada, y aunque no lo parezca, es bastante común en los supermercados de China. Ahí lo venden congelado o deshidratado, listo para comerse. O bien, en la mayoría de los restaurantes, podemos encontrarlo en el menú, ya sea frito o como estofado.

Se dice que la textura de las lenguas de pato, al ser una parte muy blandita, es muy suave para cocinarse, aunque tiene un pequeño cartílago en su interior que puede dificultar un poco su degustación. Y, como es pequeña, evidentemente no encontrarás mucha carne en ella.

Cada una de las lenguas mide aproximadamente entre 7 y 10 centímetros, y suelen ser muy económicas, no superando los $3 USD ($55 MXN). Su sabor se asemeja al de pollo, pero con un toque más intenso. Además, puedes acompañarla con distintas especias o salsas, que resaltarán su sabor y las vuelven más únicas de lo que ya son.

Un sabor EXTRAVAGANTE
Cuando hablamos de las lenguas de pato, es difícil decidir si se trata de un rico snack, pues, más allá de los gustos, depende de las apariencias. Y aunque a simple vista pueda verse poco apetecible, muchos aventureros gastronómicos y chefs mencionan que es algo que vale totalmente la pena probar.

Además, son una gran fuente de proteínas, y no solo para ti, sino también para tu amigo peludo, pues estas lenguas también son popularmente comercializadas como un alimento para mascotas.
Y, después de conocer todo lo más posible que gira en torno a las lenguas de pato, la pregunta final sería… ¿Te atreverías a probarlas? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.
En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.
¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?
El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.
La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.
Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…
PREPARATIVOS del FESTIVAL
Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual.

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.
¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?
Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.
Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.
Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo? ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente







