Contáctanos a través de:

Turismo Internacional

¿Que tal el plan de acampar en el desierto del Sahara?

¡Una experiencia que debes vivir al menos una vez en tu vida!

El desierto del Sahara es el desierto más grande del mundo, y Marruecos es uno demlos países que tiene una parte importante de su territorio en el Sahara. El desierto abarca una gran extensión en el sur de Marruecos, en la región de Laayoune-Sakia El Hamra y en la región de Dakhla-Oued Ed-Dahab.

Marruecos cuenta con varias zonas del desierto del Sahara que son muy populares entre los viajeros y los turistas que buscan explorar la naturaleza y la cultura de esta región. Una de las ciudades más importantes en la región es Ouarzazate, conocida como la “Puerta del Desierto”, que es el punto de partida para muchos viajes al Sahara, tal es el caso de la aventura de camping que nos espera.

Acampar en el desierto del Sahara. Foto por NomadicChica.

¡Toma nota!

El desierto del Sahara es un lugar fascinante, pero también es importante tener en cuenta los riesgos y prepararse adecuadamente antes de explorarlo.

Se recomienda siempre viajar con un guía experimentado y llevar suficiente agua y suministros para
hacer frente a las condiciones extremas del desierto. Puede ser un lugar maravilloso para acampar y disfrutar de la naturaleza, pero es importante tener en cuenta algunos aspectos antes de aventurarse a hacerlo.

Disfruta del senderismo en el desierto. Foto por Viajes 360.

En primer lugar, es necesario llevar todo lo necesario para pasar la noche en el desierto, incluyendo una tienda de campaña, sacos de dormir, mantas, linternas y todo lo necesario para cocinar.

También es importante llevar suficiente agua y comida para todo el tiempo que se planea permanecer.
Es fundamental buscar un lugar adecuado para acampar. Lo ideal es encontrar una zona plana y alejada de cualquier peligro, como áreas inundables o zonas donde pueda haber animales salvajes.

Acampar en el desierto del Sahara. Foto por elnorte.

Si se acampa en las dunas, es importante evitar los lugares donde haya vegetación, ya que puede ser un signo de agua subterránea y hay un mayor riesgo de hundirse en la arena.

Además, siempre se debe tomar en cuenta en seguir las recomendaciones de los guías locales, respetar el entorno y dejar el lugar de la acampada tal y como se encontró. También es importante no acampar en zonas protegidas o en reservas naturales sin el permiso correspondiente.

Acampar en el desierto del Sahara. Foto por Sand Boarding.

Rutas para llegar al desierto del Sahara

Para llegar al desierto del Sahara, hay varias opciones dependiendo de la ubicación específica que se desee visitar. A continuación, se mencionan algunas de las principales opciones:

Por avión: El aeropuerto más cercano a las principales zonas del desierto del Sahara en Marruecos es el Aeropuerto de Ouarzazate. Otras opciones incluyen el Aeropuerto de Errachidia y el Aeropuerto de Zagora.

Desde allí se puede tomar un transporte terrestre, como un taxi o un autobús, para llegar a las zonas del desierto.

Ouarzazate. Foto por Turismo Marruecos.

Por carretera: Es posible llegar al desierto del Sahara en vehículo propio o en transporte público. Las principales rutas para acceder al desierto son la Ruta Nacional 12 en Marruecos y la Ruta Nacional 1 en Argelia.

Con un tour: Muchas empresas de turismo ofrecen excursiones al desierto del Sahara. Estos tours pueden incluir transporte desde ciudades cercanas, alojamiento en campamentos en el desierto, paseos en camello y comidas.

También es importante contar con los permisos y documentos necesarios para cruzar las fronteras internacionales si se planea visitar el Sahara en más de un país.

Acampar en el Sahara. Foto por CEV.

¿Que otras actividades vas a disfrutar?

Además de acampar, hay muchas otras actividades que se pueden realizar en el desierto del Sahara. A continuación, se mencionan algunas de las más populares:

Paseos en camello: Los visitantes pueden disfrutar de paseos en camello a través de las dunas y experimentar la forma tradicional de transporte en el desierto.

Sandboarding: en algunas zonas del desierto, se pueden encontrar dunas de arena lo suficientemente
grandes como para hacer sandboarding. Es una actividad divertida y emocionante que consiste en deslizarse por las dunas en una tabla.

Paseo en camello. Foto por Rue20.com

Senderismo: Los visitantes pueden disfrutar de caminatas por las montañas, cañones y oasis del desierto.

Observación de estrellas: Esto ocurre debido a su lejanía de la luz artificial de las ciudades, el
desierto del Sahara es un lugar perfecto para observar las estrellas. Las noches en el desierto pueden ser espectaculares para observar el cielo nocturno.

Visitas culturales: También es posible visitar las aldeas y comunidades de nómadas que viven en el desierto del Sahara y aprender sobre sus costumbres y cultura. Los visitantes pueden experimentar la vida en el desierto de una manera auténtica.

Acampar en el desierto del Sahara. Foto por Pxfuel.

Es importante recordar que algunas actividades pueden requerir de un guía experimentado y prepararse adecuadamente para las condiciones del desierto, especialmente el clima y la hidratación. #Nuncadejesdeviajar!

Acampar en el desierto del Sahara. Foto por Memphis Tours.

Europa

POOH CORNER: La cafetería oficial de WINNIE the POOH

Este encantador espacio en Reino Unido combina cafetería, tienda de regalos y museo, todo inspirado en el universo del oso más querido de la literatura infantil.

POOH CORNER, LA CAFETERÍA OFICIAL DE WINNIE THE POOH

A pesar de que el escritor británico Alan Alexander Milne intentaba dejar su huella literaria en el teatro y las novelas serias, fue en 1926 que aparecería en su vida un pequeño osito llamado Winnie the Pooh. Se trataba de un oso de trapo y juguete favorito de su pequeño hijo Christopher Robin. Milne comenzó a utilizar al peluche como inspiración para contar cuentos fantásticos para su hijo, lo que definió su vida como uno de los más grandes escritores infantiles.

Con el tiempo, los libros de Winnie the Pooh, ilustrados por el caricaturista E. H. Shepard, se ganarían el corazón de la gente, haciendo que Walt Disney lo adaptara… Y el resto es historia.

1. Alan Alexander Milne, Christopher Robin y Winnie the Pooh. Foto - Club de lectura CCSS (Facebook)
Alan Alexander Milne, Christopher Robin y Winnie the Pooh. Foto – Club de lectura CCSS (Facebook)

La fama de Winnie the Pooh ascendió como la espuma, dejándonos a todos recuerdos imborrables. Ese pequeño oso que nació como un peluche es ahora un símbolo de la infancia que se ha ido abriendo paso en todos lados. Y en esta ocasión, conoceremos a Pooh Corner: la única cafetería oficial de Winnie…

2. Pooh Corner. Foto - Alamy
Pooh Corner. Foto – Alamy

Ubicada en un edificio que data del año 1703, y con un aire acogedor y tradicional, Pooh Corner está situada en Reino Unido, específicamente justo en la entrada del Ashdown Forest: el bosque real que inspiró a A. A. Milne para crear el famoso “Bosque de los Cien Acres”, en donde transcurren las aventuras de Pooh, Piglet, Ígor, Tigger y Christopher Robin.

Pooh Corner se ha convertido en un punto de encuentro tanto para fanáticos de los libros como para familias que desean disfrutar un día rodeados de nostalgia, naturaleza y un toque de magia literaria.

3. Niño en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto - @misskatalea (Instagram)
Niño en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto – @misskatalea (Instagram)

¿Qué hay en POOH CORNER?

Una de las principales atracciones del lugar es Pooh Corner Tearoom: un salón de té tradicional con una decoración inspirada en los dibujos originales de E. H. Shepard, el ilustrador que dio vida visual a los personajes de Winnie the Pooh. Las paredes están adornadas con ilustraciones, citas de los libros y objetos antiguos que transportan a los visitantes a la época en que el escritor británico, A.A. Milne, escribió las historias de Winnie.

4. Pareja en Pooh Corner. Foto - @letsjustgoaway14 (Instagram)
Pareja en Pooh Corner. Foto – @letsjustgoaway14 (Instagram)

Cuenta con un menú que ofrece clásicos británicos, como el cream tea —té acompañado de panecillos scones con mermelada y crema—, pasteles caseros, sopas y platillos ligeros. También hay opciones vegetarianas, veganas y sin gluten. Sin embargo, uno de los favoritos es el “Pooh Toast”: una rebanada de pan con forma del tierno oso, servida con miel y mantequilla, perfecta para acompañar con una taza de té o chocolate caliente.

5. Pooh Toast. Foto - @photosbycameron.r (Instagram)
Pooh Toast. Foto – @photosbycameron.r (Instagram)

La cafetería funciona con un sistema sencillo: no requiere reservación (excepto en temporadas altas o para disfrutar del “Afternoon Tea”). Los horarios suelen ir de 11:00 a.m. a 05:00 p.m., aunque el servicio de comida termina una hora antes del cierre; lo demás es puro disfrute del lugar…. Ah, y por cierto, es pet friendly.

6. Visitante a Pooh Corner. Foto - @gleisa.opaloski (Instagram)
Visitante a Pooh Corner. Foto – @gleisa.opaloski (Instagram)

Jugar, recordar y aprender con WINNIE the POOH

Más allá del salón de té, Pooh Corner guarda un pequeño museo conocido cariñosamente como el “Pooh’seum”. Ahí se exhiben objetos relacionados con la historia del personaje y su autor. Hay primeras ediciones de los libros, fotografías, cartas y artículos inspirados en las aventuras del grupo del Bosque de los Cien Acres.

7. Ilustraciones en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto - @chloe.mariebush (Instagram)
Ilustraciones en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto – @chloe.mariebush (Instagram)

También hay una tienda temática con artículos de colección, juguetes, ropa y recuerdos únicos. Cada rincón del lugar está pensado para despertar emociones. Para los más pequeños, hay espacios decorados con colores brillantes, murales de los personajes y juegos visuales que los invitan a sentirse dentro del cuento. El ambiente es familiar y relajado. No hay prisas: los visitantes pueden disfrutar su té, hojear un libro o conversar mientras el reloj parece detenerse.

8. Pooh Corner. Foto - Alamy
Pooh Corner. Foto – Alamy

Consejos antes de visitar POOH CORNER

Llegar a Pooh Corner es muy fácil. Se encuentra en el pueblo Hartfield, a poco más de una hora y media en auto desde Londres. El sitio cuenta con estacionamiento, aunque en fines de semana o días festivos suele llenarse rápido, así que conviene llegar temprano. El lugar también está muy cerca de los senderos del Ashdown Forest, por lo que muchos visitantes aprovechan para dar un paseo entre los árboles después de visitar la cafetería.

Recuerda que es el mismo paisaje que inspiró a Milne y a su hijo Christopher Robin cuando exploraban juntos el bosque que, años más tarde, convertirían de un sueño a la realidad… Y a ti, ¿te gustaría ser parte de ese sueño? ❖

9. Visitante en Pooh Corner. Foto - @drea_bear (Instagram)
Visitante en Pooh Corner. Foto – @drea_bear (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

6 LUGARES para una ESCAPADA de INVIERNO en Arizona este 2025

Desde esquí por montañas cubiertas de nieve hasta un cálido y divertido paseo por el Expreso Polar… Aquí el invierno se vive a lo grande.

Por

EXPERIENCIAS DE INVIERNO EN ARIZONA

Arizona, Estados Unidos, es uno de los destinos favoritos para los viajeros que buscan disfrutar del invierno a lo grande, pues su ambiente gélido ofrece un montón de emocionantes actividades. Aquí la magia navideña se anticipa y se reparte a lo largo y ancho de sus ciudades… Es por eso que, para saber qué hacer durante el invierno en Arizona, te dejamos 6 opciones imperdibles:

1. Patinadores en Sunrise Park Arizona. Foto - Sunrise Park Resort AZ (Facebook)
Patinadores en Sunrise Park Arizona. Foto – Sunrise Park Resort AZ (Facebook)

Disfruta de la NAVIDAD en el FAIRMONT SCOTTSDALE PRINCESS

Este 2025, entre el 21 de noviembre y el 3 de enero, el espíritu navideño transformará por completo al resort Fairmont Scottsdale Princess, en la ciudad de Scottsdale. Este hermoso lugar te ofrece la oportunidad de pasear entre más de 10 millones de luces que decorarán el desierto. También podrás patinar en una pista de hielo de 500 metros cuadrados, o subir a una rueda de la fortuna de 40 metros de altura.

2. Navidad en Fairmont Scottsdale Princess. Foto - Arizona Digital Free Press
Navidad en Fairmont Scottsdale Princess. Foto – Arizona Digital Free Press

Y, entre tanta magia, podrás encontrarte con Santa Claus y otros seis personajes navideños, que con sus ocurrencias te robarán más de una sonrisa. Y lo mejor de todo es que no es necesario que te hospedes en Fairmont Scottsdale Princess para disfrutar de estas noches mágicas, pues existen pases de un solo día que te permiten el acceso a sus decenas de sorpresas.

3. Santa Claus en Fairmont Scottsdale Princess. Foto - @seeittryitloveit (Instagram)
Santa Claus en Fairmont Scottsdale Princess. Foto – @seeittryitloveit (Instagram)

El Expreso Polar del GRAND CANYON RAILWAY

Si eres amante de las historias navideñas, seguramente recuerdes “El Expreso Polar: Esa película animada del 2004 dirigida por Robert Zemeckis e inspirada en el libro infantil de Chris Van Allsburg, en la que un niño se aventura a un extraño viaje que pone a prueba su fe en Santa Klaus. Pues, vivir la experiencia del Expreso Polar es posible durante el invierno en Arizona.

4. Expreso Polar durante el invierno en Arizona. Foto - Grand Cayon
Expreso Polar durante el invierno en Arizona. Foto – Grand Cayon

Con un trayecto nocturno en Williams, Arizona, el Expreso Polar te ofrece un viaje de aproximadamente hora y media, en el que disfrutarás de galletas, chocolate caliente y villancicos, mientras Santa Claus aborda el tren, escucha los deseos de los niños y reparte regalos.

Ahora que, si deseas una experiencia totalmente inmersiva, te recomendamos considerar el paquete que incluye un hospedaje en el Grand Canyon Railway Hotel, que se encuentra atrás de la estación de tren de Williams, y que volverá tu Navidad en un recuerdo inolvidable. Puedes reservar tu lugar desde la página oficial de Grand Cayon Railway Hotel.

5. Chocolate caliente en el Expreso Polar de Arizona. Foto - Grand Cayon
Chocolate caliente en el Expreso Polar de Arizona. Foto – Grand Cayon

ESQUÍ y SNOWBOARD en Arizona Snowbowl

Ubicado en las montañas San Francisco Peaks, a unos 20 minutos de Flagstaff, se encuentra Arizona Snowbowl: uno de los centros de esquí más divertidos que podrás encontrar en Arizona. Este recinto ofrece más de 50 pistas y terrain parks para freestyle.

6. Esquiador en Arizona Snowbowl. Foto - Arizona Snowbowl (Facebook)
Esquiador en Arizona Snowbowl. Foto – Arizona Snowbowl (Facebook)

Pero si no sabes esquiar —y tampoco quieres intentarlo este año—, puedes subir en góndola solo para disfrutar del paisaje, que ofrece vistas hermosas al Gran Cañón. La fecha de inicio de la temporada invernal en Arizona Snowbowl arrancará el 21 de noviembre del 2025, pero esto puede cambiar de acuerdo al clima.

7. Vistas desde Arizona Snowbowl. Foto - Arizona Snowbowl (Facebook)
Vistas desde Arizona Snowbowl. Foto – Arizona Snowbowl (Facebook)

SUNRISE PARK: El resort más grande de ARIZONA

En las montañas blancas de Arizona, te puedes encontrar con Sunrise Park, que es considerado como el resort más grande de Arizona. En él, el invierno se vuelve una fecha divertida y emocionante. Y es que aquí te encontrarás con más de 65 pistas para esquiadores de todos los niveles. Pero además de esquí y snowboard, Sunrise Park también ofrece tubing y caminatas en la nieve. La venta de pases para la temporada 25/26 arrancó el 4 de octubre.

8. Patinadores en Sunrise Park Arizona. Foto - Sunrise Park Resort AZ (Facebook)
Patinadores en Sunrise Park Arizona. Foto – Sunrise Park Resort AZ (Facebook)

MOUNT LEMMON SKI VALLEY: el lugar perfecto para ESQUIAR en PAREJA

A poco menos de una hora en auto desde Tucson, se encuentra Mount Lemmon Ski Valley, que es considerada como la estación de esquí más cercana al sur de Estados Unidos. Se trata de un pequeño y encantador resort con 22 pistas de esquí. Su ambiente cálido y tranquilo lo convierten en un lugar íntimo para esquiar en pareja sin ser molestado. Además, muy cerca se encuentra Summerhaven: un pintoresco pueblito de montaña con hermosos restaurantes y tiendas.

9. Góndola en Mt. Lemmon Ski Valley. Foto - Mt. Lemmon Ski Valley (Facebook)
Góndola en Mt. Lemmon Ski Valley. Foto – Mt. Lemmon Ski Valley (Facebook)

EXPERIENCIAS fuera de la NIEVE

Si durante el invierno en Arizona buscas estar lo más alejado posible de la nieve, entonces tienes que conocer estos dos lugares. El primero es la Arizona Nordic Village: un centro cultural perfecto para mirar el esquí de fondo, dar paseos en raquetas de nieve o recorrer los pueblos en fat bikes, a través de más de 40 kilómetros de senderos.

10. Huéspedes en Arizona Nordic Village. Foto - Arizona Nordic Village (Facebook)
Huéspedes en Arizona Nordic Village. Foto – Arizona Nordic Village (Facebook)

El segundo lugar es el Hannagan Meadow Lodge: un resort que combina hospedaje en cabañas con actividades como pesca en hielo y trineos. Aquí el invierno se disfruta con chocolates calientes, paisajes hermosos y la espera de la nieve llenando los bordes de las ventanas.

11. Huéspedes en Hannagan Meadow Lodge. Foto - Hannagan Meadow Lodge (Facebook)
Huéspedes en Hannagan Meadow Lodge. Foto – Hannagan Meadow Lodge (Facebook)

Disfrutando del INVIERNO en ARIZONA

Finalmente, si eres un amante de las compras, Arizona será un paraíso para ti, pues durante la temporada invernal, podrás encontrarte con un montón de ofertas en centros comerciales del estado como: Tucson Premium Outlets, Phoenix Premium Outlets, Tanger Outlets, Tempe Marketplace, Outlets at Anthem.

Así que prepárate para tu próxima escapada invernal y descubre la cara navideña de Arizona este 2025. ❖

12. Esquiador en Arizona Snowbowl. Foto - Arizona Snowbowl (Facebook)
Esquiador en Arizona Snowbowl. Foto – Arizona Snowbowl (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

África

Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO

Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…

LOS SAPEURS DEL CONGO

En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

1. Gente mirando a Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Gente mirando a una Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

El origen de “LA SAPE”

El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

2. Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto - Getty Images
Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto – Getty Images

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

3. Niño Sapeur. Foto - Alamy
Niño Sapeur. Foto – Alamy

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?

Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.

De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

4. Sapeurs del Congo. Foto - Getty Images
Sapeurs del Congo. Foto – Getty Images

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

5. Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.

Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

6. Sapeur con su gaurdaropas. Foto - Getty Images
Sapeur con su gaurdaropas. Foto – Getty Images

El CONGO al paso de la MODA

El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.

Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

7. Sapeur en el Congo. Foto - Getty Images
Sapeur en el Congo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Trending