Contáctanos a través de:
Portada.Atractivos de Xalapa.Foto.Youtube Portada.Atractivos de Xalapa.Foto.Youtube

Turismo Cultural

Atractivos de Xalapa, ¡Son imperdibles!

Las tierras veracruzanas tienen más de un encanto, por eso aquí te traemos algunos atractivos de Xalapa. ¡Te aseguramos que quedarás más enamorado!

Xalapa es una de las ciudades más contrastantes y culturales de México tal vez por las construcciones y su población que la hace joven y tradicional al mismo tiempo, por eso hoy te mostraremos algunos atractivos de Xalapa que no puedes dejar de visitar.

Atractivos de Xalapa.Foto.Miescape.1
Atractivos de Xalapa. Foto: Miescape.

Atractivos de Xalapa, sorpréndete de lo bello que es la tierra veracruzana.

Todas esas sensaciones que caracterizan a esta provincia, como el olor a tierra mojada  o la neblina que rodea el entorno y poco a poco se levanta diariamente en el zócalo y en sus calles empedradas.

Todos estos atractivos de Xalapa te dejarán con la boca abierta y con ganas de nunca irte.

Centro histórico de Xalapa.Foto.Mapio.2
Centro histórico de Xalapa. Foto: Mapio.

Museo de Antropología de Xalapa.

Los antecedentes de este museo nos remontan a los años treinta, cuando formó parte de una sección de asuntos indígenas, desde entonces ha crecido y es el portavoz de las culturas olmeca, huasteca y totonaca.

Se le conoce como “El MAX” y en su interior puedes observar gigantescas y famosas cabezas olmecas, muy representativas del estado de Veracruz.

Museo de Antropología de Xalapa.Foto.Universidad Veracruzana.3
Museo de Antropología de Xalapa. Foto: Universidad Veracruzana.

Igual encontrarás piezas prehispánicas y objetos de uso común de casi 30 siglos de antigüedad que han encontrado en este sitio el lugar idóneo para mostrar el esplendor de aquella época.

El museo abre de lunes a domingo y cuenta con ocho salas de exposiciones permanentes y temporales.

Cabeza colozal en El MAX.Foto.Matador Network.4
Cabeza colosal en El MAX. Foto: Matador Network.

Atractivos de Xalapa, La Capital de los Parques

Xalapa es por mucho una ciudad que conserva su grandiosa vegetación, en cualquier rincón encontrarás parques, zonas de esparcimiento y reservas naturales.

Un ejemplo de esto son “Los Lagos”, una cuenca de agua de varios metros que puedes recorrer a pie o en bicicleta. Los estudiantes de la zona universitaria pasan mucho tiempo en este lugar.

¿Por qué no llevas un paño o mantel y preparas un rico desayuno para disfrutar del día? No hay nada mas placentero que estar sentado en el césped recién cortado y respires el suave aroma a tierra mojada.

Los Lagos.Xalapa.Foto.Libertad Bajo Palabra.5
Los Lagos, Xalapa. Foto: Libertad Bajo Palabra.

Por otro lado, el Parque “Los Tecajetes” es un agradable terreno con pequeñas pozas de agua donde nadan peces, hay ardillas, patos, aves y tortugas.

Recuerda no arrojarles comida ya que en el lugar hay cuidadores que se encargan de alimentarlos.

Parque Los Tecajetes.Xalapa.Foto.X-Fistours.6
Parque Los Tecajetes, Xalapa. Foto: X-Fistours.

Diferentes sitios como “Los Berros”, la reserva “Martinica” (donde hay una pequeña cascada) y el Cerro “Macuiltepetl”.

Te ofrecen agradables panorámicas que te relajarás, aprovecha estas áreas para poder llenar tus pulmones de aire fresco y de pasar un día de diversión y quizá podrías hacer uso de tu cámara para realizar unas buenas tomas.

Parque Los Berros.Foto.Xalapa Veracruz.7
Parque Los Berros. Foto: Xalapa Veracruz.

El Zócalo

La zona central de Xalapa está conformada por un área de comercios, edificios arquitectónicos invaluables, la Catedral y el Parque Bicentenario.

Aquí desarrollarás tu más turístico instinto al caminar por la plaza central y observar cada detalle en las construcciones de los siglos XVIII al XX con diversos estilos que van del neoclásico al gótico.

Encontraremos diversas joyas edificadas como el Palacio de Gobierno o la misma Catedral que se encuentra en una pendiente y la cual podrás admirar tanto por fuera como por dentro.

Palacio de Gobierno de Xalapa.Foto.Pinterest.8
Palacio de Gobierno de Xalapa. Foto: Pinterest.

Pon especial atención en sus pasillos bellamente decorados y su enorme Cristo que por sus dimensiones, te dejará sin aliento.

Muy temprano o por la tarde el Parque Bicentenario tiene algo reservado para ti, verás un espectáculo increíble.

La neblina cubre todo y apenas logras ver con claridad los árboles, pero vale la pena sentir ese aire frío acompañado de un buen café. Un poco más tarde utiliza el telescopio para ver cada rincón de la ciudad.

Café en Xalapa.Foto.Café Don Justo.9
Café en Xalapa. Foto: Café Don Justo.

Los callejones forman parte de los atractivos de Xalapa

En Xalapa existen muchos callejones que corren de arriba abajo y de norte a sur, cada uno con muchas historias y leyendas, mismas que pueden ser contadas por los habitantes de la zona, sin embargo existen dos en particular que no debes dejar de visitar.

El Callejón Jesús te Ampare y el Callejón Diamante. El primero es un lugar donde el silencio y la paz se funden en un mismo elemento, la tranquilidad se respira en sus jardineras que llenan de texturas las calles.

Por su parte el callejón Diamante es un dinámico corredor repleto de establecimientos que ofrecen artesanías y productos típicos de Veracruz. Ambos son estampas típicas de la ciudad.

Callejón Jesús te ampare.Foto.Xalapa Veracruz.10
Callejón Jesús te ampare. Foto: Xalapa Veracruz.

La Cultura

Si platicas con un xalapeño te darás cuenta que conocen su entorno a la perfección, aprovecha que algún habitante te regale los secretos de su ciudad, las leyendas, tradiciones, la comida hogareña y la sabiduría generacional.

Son ellos el principal encuentro con un viaje de descubrimiento, y serás testigo de la amabilidad que caracteriza al estado.

Cultura en Xalapa.Foto.Formato Siete.11
Cultura en Xalapa. Foto: Formato Siete.

Al ser una ciudad de jóvenes universitarios y personas dedicadas a las artes, encontrarás algunas galerías, calles pintadas con grafitis artísticos o murales, creaciones artesanales, magnificas pinturas y fotógrafos que muestran su colección por toda la localidad.

No olvides acercarte a la casa de cultura para asesorarte de las exposiciones o muestras.

Murales de Xalapa. Foto. Hora Cero
Murales de Xalapa. Foto: Hora Cero

Xalapa es una ciudad que atrapa y que ofrece muchas caras al visitante, pero la más fantástica de todas es la que le des tú.

¡Date la oportunidad de descubrir otra parte del bello Veracruz! #NuncaDejesDeViajar.

Atractivos de Xalapa

GALERÍA DE IMÁGENES

Zacatecas

Los SECRETOS ARQUEOLÓGICOS de ZACATECAS

Conectando con el México ancestral, estos hallazgos son el reflejo de civilizaciones que aún no se pierden en el tiempo…

TESOROS ARQUEOLÓGICOS DE ZACATECAS

Zacatecas es uno de los estados más ricos en cuanto a historia prehispánica hablamos. En su pasado, sus tierras eran dominadas por 4 etnias: los caxcanesque utilizaron tierras de Zacatecas y Jalisco—, los guachichilesreconocidos por su gran resistencia a la conquista española—, los tepehuanesubicados al norte del estadoy los zacatecosque significa “habitantes de la tierra donde abunda el zacate”—…

1. Fotografía de apache, utilizada para representar a los zacatecos, debido a sus grandes similitudes de estilo de vida nómada. Foto - MemoFin (YouTube)
Fotografía de apache, utilizada para representar a los zacatecos, debido a sus grandes similitudes de estilo de vida nómada. Foto – MemoFin (YouTube)

Estos cuatro grupos fueron los encargados de construir y proteger la Gran Chicimeca… Así le decían los españoles a la región. Con el tiempo, gran parte de las culturas fueron desapareciendo, pero dejando enterrados en la tierra vestigios de su vida… Es por eso que, en la actualidad, Zacatecas es uno de los estados con mayores hallazgos arqueológicos al norte del país. Así que, si buscas vivir una experiencia entre ruinas antiguas y dar un vistazo a los antepasados mexicanos, tienes que visitar el hermoso Zacatecas… Un lugar tan único como desconocido…  

2. Zacatecas. Foto - Hoteles Camino Real
Zacatecas. Foto – Hoteles Camino Real

LA GRAN ciudad de LA QUEMADA

Esta es una de las ciudades antiguas más importantes de la región. La Quemada es una zona arqueológica ubicada a menos de 50 kilómetros de la capital de Zacatecas. Se trata de una monumental ciudad con patios de juego, un gran salón de columnas que culmina en la plaza de la ciudad y una calzada que en antaño fue una demostración de gran poder.

3. Vista panorámica de la Quemada en Zacatecas. Foto - México en Fotos
Vista panorámica de la Quemada en Zacatecas. Foto – México en Fotos

La razón por la que se le conoce como La Quemada se divide en dos versiones. La primera dice que los primeros españoles que encontraron la región notaron ruinas con evidencia de haber sido quemadas, seguramente como parte de un ritual. La segunda dice que una hacienda ubicada cerca de la región se incendió, haciendo que esta zona arqueológica adoptara el nombre de La Quemada. Lo único que nos queda claro es que algo ardió en este lugar…

La función de La Quemada ha sido gran tema de debate, donde muchos dicen que fue un lugar de rituales o incluso un centro importante para el comercio.

4. Viajera en columnas de La Quemada. Foto - Visit Mexico
Viajera en columnas de La Quemada. Foto – Visit Mexico

Centro ASTRONOMÍCO de la ANTIGUA ERA

A tres horas de la capital de Zacatecas se encuentra una de las ruinas prehispánicas más interesantes como enigmáticas. Altavista en Chalchihuites es un centro arqueológico abierto a todo público donde se encuentra un antiguo centro ceremonial y astronómico. Y es que aquí el centro astronómico está ubicado estratégicamente en el trópico de Cáncer, haciendo que las esquinas de la estructura se orienten a los puntos cardinales. Su triangulación es precisa con la sierra de Chalchihuites, el cerro Chapín y la colina Pedregosa.

5. Centro arqueológico de Altavista en Chalchihuites. Foto - Gobierno de Zacatecas (Facebook)
Centro arqueológico de Altavista en Chalchihuites. Foto – Gobierno de Zacatecas (Facebook)

A pesar de que este sitio fue en su pasado un punto clave para el intercambio de minerales (como la obsidiana, turquesa y otros objetos preciosos como conchas), también fue un centro importante en la astronomía y los rituales. Justo en el observatorio es donde se asoman los primeros rayos de sol escapándose desde el cerro. De hecho, cada 2 de marzo, cientos de viajeros se reúnen en el lugar para poder recibir los primeros rayos de sol de la primavera.

6. Centro Astronómico de Altavista en Chalchihuites. Foto - Aztecas.top (Facebook)
Centro Astronómico de Altavista en Chalchihuites. Foto – Aztecas.top (Facebook)

Cerro del TEÚL: Más de 1600 años de HISTORIA

Al sur de Zacatecas se encuentra el Cerro del Teúl: el escenario de una de las ciudades prehispánicas más interesantes del norte del país. Se sabe que fue ocupada durante más de 1600 años desde su fundación, incluso luego de la llegada de los españoles. Aquí se encuentran grandes salones rituales, plazas que funcionaban como centros para ceremonias, una especie de destilería prehispánica que servía para los primeros mezcales y sofisticados sistemas de canalización de agua que corría por toda la ciudad.

7. Vista del centro arqueológico del Cerro de Teúl. Foto - Zacatecas ¡Deslumbrante!
Vista del centro arqueológico del Cerro del Teúl. Foto – Zacatecas ¡Deslumbrante!

Todo el lugar es un espacio lleno de simbología y lugar de actividades de los caxcanes. Aunque también se puede ver un poco de arquitectura colonial, pues los españoles utilizaron el espacio, ya posicionado como un centro de comercio, para poder realizar negocios.

8. Cerro de Teúl. Foto - Zacatecas Sectur (Facebook)
Cerro del Teúl. Foto – Zacatecas Sectur (Facebook)

El CERRO de las VENTANAS

Juchipila es un municipio al sur de Zacatecas que destaca por sus hermosas vistas hacia un valle decorado por un río que lleva el mismo nombre. Y es este el escenario de uno de los destinos turísticos arqueológicos más enigmáticos que tiene Zacatecas. Hablamos del Cerro de las Ventanas, llamado así por la construcción tallada dentro de un acantilado. Esta edificación tenía un motivo residencial y ceremonial donde se llevaban a cabo rituales religiosos.

9. Cerro de las Ventanas. Foto - INAH
Cerro de las Ventanas. Foto – INAH

Su construcción aún sorprende a cualquier arqueólogo, por la peculiar forma de construir, ya que la mayor parte de las civilizaciones que poblaban esas zonas no solían hacer sus construcciones dentro de estructuras naturales. Y justo en la cima del cerro se encuentra la Acrópolis: un lugar ceremonial con vistas a una enorme roca, que se le conoce como la Cara de Indio.

10. Vista al rio desde las Ventanas en el cerro de Juchipila. Foto - Travesía
Vista al rio desde las Ventanas en el cerro de Juchipila. Foto – Travesía

Zacatecas… El VALOR del PASADO

La Quemada, la Ciudad Antigua de Teúl, el Centro Astronómico y el Cerro de las Ventanas son los 4 principales destinos arqueológicos de Zacatecas. Es por ello que, para muchos entusiastas de la arqueología y la historia antigua, Zacatecas es un gran destino para emprender una nueva aventura por rincones sorprendentes, dejados por aquellos que poblaron por primera vez las tierras que ahora conocemos.❖

11. Vista nocturna de las columnas en la plaza de La Quemada. Foto - Zacatecas ¡Deslumbrante!
Vista nocturna de las columnas en la plaza de La Quemada. Foto – Zacatecas ¡Deslumbrante!
Continua Leyendo

Gastronomia Internacional

KEWPIE MAYO TERRACE: El MUSEO JAPONÉS para los AMANTES de la MAYONESA

Descubre el delicioso mundo de la mayonesa en este museo único en Japón, donde podrás aprender, probar y llevarte un souvenir gratuito.

KEWPIE MAYONESA, MUSEO EN JAPÓN

Ubicado en la ciudad de Tokio, Japón, existe un lugar que todo verdadero fan de la mayonesa debe conocer: el Kewpie Mayo Terrace. Si eres de los que no pueden vivir sin ese toque cremoso en sus platillos y valoras la calidad en cada cucharada, este recorrido te va a volar la cabeza. Quédate y descubre todos los secretos detrás de la marca que ha conquistado paladares en todo el mundo con su inigualable calidad.

1. Kewpie Mayo Terrace. Foto – Where In Tokyo
Kewpie Mayo Terrace. Foto – Where In Tokyo

KEWPIE Mayonnaise

En 1909, la ilustradora estadounidense Rose O’Neill realizaba un pequeño cómic para la mítica revista femenina Ladies’ Home Journal. En su cómic, creó unos pequeños querubines inspirados en los clásicos cupidos, a los que les pondría el nombre de Kewpie. Estos divertidos personajes no tardarían en ganarse el corazón del público, utilizando su imagen en playeras, muñecas y muchas otras revistas, volviéndose un icono cultural. Curiosamente, Rose O’Neill siguió utilizando a los Kewpies, pero para dar mensajes en favor de los derechos de las mujeres.

2. Rose O'Neill con un muñequito Kewpie. Foto - @officialkewpiecharacter (Instagram)
Rose O’Neill con un muñequito Kewpie. Foto – @officialkewpiecharacter (Instagram)

Curiosamente, estos interesantes Kewpies feministas encontraron un hogar en la mayonesa japonesa… Tras el terremoto de Kanto, Japón, en 1923, el empresario Toichiro Nakashima predijo un cambio social muy grande, que vendría acompañado de la influencia occidental en la moda femenina japonesa, así como un cambio de dieta.

3. Retrato de Toichiro Nakashima. Foto - Sitio corporativo de Kewpie
Retrato de Toichiro Nakashima. Foto – Sitio corporativo de Kewpie

En 1925, buscaba mejorar la alimentación en Japón con una versión más nutritiva de la mayonesa, pero inspirada en la mayonesa occidental. Su fórmula original utilizó solo yemas de huevo y una mezcla de vinagre de manzana y arroz, creando una mayonesa de textura cremosa y un sabor característico, al que llamaría Kewpie Mayonnaise, pues los personajes Kewpie aún se encontraban de moda. Gracias a su sabor único, Kewpie se convirtió rápidamente en la mayonesa más popular de Japón y hoy se exporta a más de 70 países.

4. Kewpie Mayonnaise . Foto - @supercolonial (Instagram)
Kewpie Mayonnaise . Foto – @supercolonial (Instagram)

¿Qué ENCONTRAR en el recorrido de KEWPIE MAYO TERRACE?

El tour por la Kewpie Mayo Terrace dura aproximadamente 60 minutos y está lleno de sorpresas. Al llegar, te preguntarán si prefieres hacer el recorrido en japonés o en inglés, dependiendo de la disponibilidad de los guías. Pero no te preocupes, todo el recorrido está lleno de pantallas interactivas, señalizaciones y textos que te ayudarán a entender cada sección.

5. Entrada de Kewpie Mayo Terrace. Foto - @poqyn (Threads)
Pared de huevos de Kewpie Mayo Terrace. Foto – @poqyn (Threads)

En la primera parte del recorrido, los visitantes ingresan a la cocina de Kewpie, donde comienza la experiencia sensorial. Ahí mismo se ofrece una pequeña degustación de ensalada de papas junto con agua, mientras el guía comparte la historia de la marca en la región y presenta recetas prácticas con productos Kewpie, como cebollas al vapor o pescado frito con aderezo. Una forma deliciosa de arrancar el recorrido con sabor y conocimiento.

6. Cocina de Kewpie. Foto – G U O G U O 童裝。親子裝。 (Facebook)
Cocina de Kewpie. Foto – G U O G U O 童裝。親子裝。 (Facebook)

Después, el recorrido continúa dentro de una encantadora estructura con forma de Kewpie, donde te adentras en el proceso de elaboración de esta famosa mayonesa. A través de un video animado y muy amigable, incluso para niños, se explica cómo las yemas de huevo permiten que el vinagre y el aceite se mezclen gracias a la emulsificación, además de cómo el oxígeno puede afectar el producto.

7. Cuarto donde se ve el proceso de elaboración de la mayonesa. Foto – kewpie.co.jp
Cuarto donde se ve el proceso de elaboración de la mayonesa. Foto – kewpie.co.jp

El LEGENDARIO SABOR de KEWPIE Mayonnaise

El tour continúa en una réplica interactiva de la fábrica original ya que la planta real fue reubicada por temas de urbanización y para evitar molestias a los vecinos—. Esta zona es colorida, divertida y está equipada con grandes pantallas que muestran de forma visual y atractiva cómo funciona el proceso de producción de la mayonesa Kewpie.

8. Niños mirando el proceso de fábrica de Kewpie Mayonnaise . Foto - G U O G U O 童裝。親子裝。 (Facebook)
Niños mirando el proceso de fábrica de Kewpie Mayonnaise . Foto – G U O G U O 童裝。親子裝。 (Facebook)

Una de las secciones más divertidas es una actividad interactiva donde debes identificar y escanear los ingredientes correctos antes de que se acabe el tiempo. Es ideal para niños, ya que combina juego y aprendizaje de forma entretenida.

9. Niños escaneando ingredientes de Kewpie Mayonnaise como actividad de prevención de accidentes de mezcla. Foto - All About
Niños escaneando ingredientes de Kewpie Mayonnaise como actividad de prevención de accidentes de mezcla. Foto – All About

Ubicación y horarios de KEWPIE MAYO TERRACE

Kewpie Mayo Terrace se encuentra a solo cinco minutos caminando desde la estación de Sengawa, en Tokio. Si partes desde Shibuya, el trayecto en transporte público toma entre 45 minutos y una hora. Los tours están disponibles de lunes a viernes en tres horarios: 10:30 a.m., 02:00 p.m. y 03:45 p.m. (los horarios pueden cambiar sin previo aviso). El lugar permanece cerrado los fines de semana.

10. Figura de Kewpie Mayonnaise. Foto - Tokyo Cheapo
Figura de Kewpie Mayonnaise. Foto – Tokyo Cheapo

Lo mejor de todo es que esta experiencia es completamente gratuita. Solo necesitas hacer una reserva anticipada en su página web para asegurar tu lugar. Y por si fuera poco, al finalizar el tour recibirás un simpático souvenir que te podrás llevar a casa como recuerdo de tu visita, como una mayonesa, un llavero o una muñequita Kewpie. ¡Una experiencia deliciosa, educativa y sin costo! ❖

11. Souvenirs de Kewpie Mayo Terrace. Foto - @poqyn (Threads)
Souvenirs de Kewpie Mayo Terrace. Foto – @poqyn (Threads)
Continua Leyendo

Asia

El FESTIVAL NAADAM: Un evento que combina DEPORTE y CULTURA en MONGOLIA

Celebrando los tres deportes más importantes del país, este festival es un reflejo directo de la cultura y tradición de un país entero…

EL FESTIVAL NAADAM EN MONGOLIA

Mongolia es un país ubicado entre Rusia y China. Es famoso por ser uno de los países con la menor densidad poblacional, con aproximadamente 3 millones de habitantes, que es la misma cantidad que tienen de caballos. Además, gran parte de su territorio consiste en estepas, desiertos y grandes montañas, que se combinan con un clima duro y extremo. Aún así, es uno de los lugares más tranquilos para descansar; sus paisajes son hermosos y su cultura se ha resguardado casi intacta del paso del tiempo, o al menos ese es el caso del Festival Naadam.

1. Habitantes de Mongolia. Foto - @travelbuddies.mongolia (Instagram)
Habitantes de Mongolia. Foto – @travelbuddies.mongolia (Instagram)

Una FIESTA de SIGLOS

Del 11 al 13 de julio, Mongolia celebra el Festival Naadam: un evento que es realizado desde el año de 1639, aunque en esos años solo era una danza dedicada al Gran Santo Zanabazar. Luego, en el año 1772, se empezó a llamar “Los Juegos de los Diez Gobiernos”, y hasta 1912 es que se empezó a realizar a nivel estatal. Durante todos estos años, las diferentes ediciones han sido ligadas a fines políticos, culturales e incluso sirvieron como una competencia que entrenó a soldados mongoles.

2. Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto - Alamy
Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto – Alamy

El objetivo principal de este evento es la realización de tres juegos, que son actividades icónicas y que engloban una buena parte de la identidad mongola, sobre todo el estilo de vida nómada que perduró por un largo tiempo en el país…

3. Niña en la Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto - Alamy
Niña en la Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto – Alamy

La LUCHA MONGOLA: Un deporte con MUCHA RUDEZA

El primer deporte del Festival Naadam es la lucha tradicional de Mongolia, también llamada bökh. En ella solo participan hombres, en un sistema de 512 o 1,024 participantes en una eliminación directa, con duelos de nueve o diez rondas.

4. Peleadores de la Lucha Mongola. Foto - Alamy
Peleadores de la Lucha Mongola. Foto – Alamy

Cada luchador cuenta con un animador llamado “Zasuul”, el cual se encarga de cantar alabanzas para el participante que apoya en las rondas 3, 5 y 7. Sin embargo, si el luchador al que canta pierde la ronda anterior, otro Zasuul será el que pueda cantar. La forma en que se gana una ronda es derribando al oponente, para que una parte de su cuerpo —que no sean las manos ni los pies— toque el suelo.

5. Lucha Mongola en el Festival Naadam. Foto - Alamy
Lucha Mongola en el Festival Naadam. Foto – Alamy

A los que hayan ganado la séptima y octava ronda se les da el título de “Zaan”, que significa elefante. A los que ganen la novena o décima ronda se les llamará “Arslan”, que significa león. Y para los mejores atletas que logren ganar el título de Arslan dos veces, pasarán a ser “Avraga”, que significa titán o gigante.

6. Luchador vencedor en la Lucha Mongola. Foto - Alamy
Luchador vencedor en la Lucha Mongola. Foto – Alamy

Las CARRERAS DE CABALLOS más largas de tu vida

En el segundo deporte, los participantes rondan los 5 y 13 años, y a pesar de su corta edad, se preparan con meses de antelación antes de la competencia. Sin embargo, ellos no son los protagonistas; en realidad son los caballos que viven en cualquier parte de Mongolia.

7. Niños jinetes en carrera de caballos del Festival Naadam. Foto - Alamy
Niños jinetes en carrera de caballos del Festival Naadam. Foto – Alamy

A diferencia de otras competencias equinas, aquí no son carreras cortas donde los caballos corren a toda velocidad; aquí el recorrido es bastante largo, todo depende de la edad de los equinos. Para caballos que tengan dos años, tendrán que recorrer 10 millas (aproximadamente 16 kilómetros) y los que tengan siete años, correrán una ruta de 17 millas (un poco más de 27 km).

8. Carrera de caballos en el Festival Naadam. Foto - Alamy
Carrera de caballos en el Festival Naadam. Foto – Alamy

Previo a las carreras, se cantan canciones tradicionales de Mongolia. Específicamente, los jinetes tienen que cantar la canción “Gingo. Por cada categoría, a los primeros cinco caballos que lleguen a la meta se les da el título de “airgyn tav” y al primer, segundo y tercer lugar se les da una medalla de oro, plata y bronce, respectivamente.

9. Caballo llegando a la meta. Foto - Alamy
Caballo llegando a la meta. Foto – Alamy

Al ganador de la carrera de 10 millas se le llama “Tummy Ekh”, que significa ganador de diez mil, mientras que al último se le dará el nombre de “Bayan Khodood”, que tiene el significado de estómago lleno y se le cantará deseándole mejor suerte para la competencia del siguiente año.

10. Niño jinete en el Festival de Naadam. Foto - Alamy
Niño jinete en el Festival de Naadam. Foto – Alamy

TIRO con ARCO, el juego con MAYOR DESTREZA del festival

En este último juego, participan tanto hombres como mujeres. Por su parte, los hombres tienen que disparar a una distancia de 75 metros, mientras que las mujeres lo hacen a 65 metros. El objetivo es tirar “surs”: unos pequeños cilindros de madera acomodados en forma de torre. Cuando un arquero da al objetivo, el juez debe gritar “uuhai”, que significa hurra, y vuelven a armar la torre. Gana quien alcance la cifra de 33 surs, y se les da el título de Tirador Nacional.

11. Tiro con arco en el Festival de Naadam. Foto - Alamy
Tiro con arco en el Festival de Naadam. Foto – Alamy

¿Qué MÁS HACER en el FESTIVAL NAADAM?

Aparte de la celebración de los tres deportes, en este festival se llevan a cabo otras actividades, como danzas folklóricas, cantos difónicoso también llamados “khöömei”—, artes escénicas, exposiciones de artesanía local y una rica variedad de gastronomía. Entre los platillos destaca el khuushuur, una especie de empanada rellena de carne de vaca o de cordero, con cebolla, ajo u otras especias.

12. Khuushuur, empanadas típicas de Mongolia. Foto - Out Traveler
Khuushuur, empanadas típicas de Mongolia. Foto – Out Traveler

Este 2025, además del Festival Naadam, también se celebrará el 104° aniversario de la revolución de Mongolia, el 819° aniversario del Imperio Mongol y el número 2,234 de lo que fue el Imperio Hunnu. Esto lo convierte en una gran oportunidad de conocer la importancia de la cultura de Mongolia en el continente asiático.

13. Central de Mongolia. Foto - Getty Images
Central de Mongolia. Foto – Getty Images

¿Cómo puedo ASISTIR al FESTIVAL NAADAM?

La apertura del Naadam será el 11 de julio en la ciudad de Ulán Bator, la capital de Mongolia. El recinto que albergará los eventos del primer día será el Estadio Nacional de los Deportes, donde se espera una asistencia aproximada de 12,000 personas.

14. Estadio Nacional de Mongolia. Foto - Trek Zone
Estadio Nacional de Mongolia. Foto – Trek Zone

Para llegar a Ulán Bator, tienes que aterrizar en el Aeropuerto Internacional Genghis Khan. No hay muchos vuelos directos desde ciudades internacionales; solamente puedes encontrarlos en sitios como Berlín, Irkutsk, Moscú, Pekín, Seúl y Tokio. También puedes llegar desde el tren transmongoliano: una línea que pasa desde Ulán-Udé (en Rusia) hasta la ciudad de Jining (en China).

15. Tren transmongoliano. Foto - Via Nomada Experience
Tren transmongoliano. Foto – Via Nomada Experience

Los boletos para asistir al primer día del evento en el Estadio Nacional de los Deportes rondan entre 80,000 y 150,000 tugriks mongoles, que vienen siendo entre $427 y $800 MXN ($22 y $42 USD). Definitivamente, el Festival Naadam es uno de los festivales más completos e interesantes del mundo. Incluye deporte, actividades divertidas y un vasto aprendizaje sobre Mongolia… ¿Te animarás a ir?

16. Bandera de Mongolia durante el Festival Naadam. Foto - Alamy
Bandera de Mongolia durante el Festival Naadam. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending