Contáctanos a través de:

México

Curiosidades de Chichén Itzá: todo acerca de una de las 7 maravillas del mundo

La gran Chichén Itzá te cuenta ciertos datos desconocidos sobre ella, ¿Estás listo?

El mundo está repleto de grandes monumentos y edificaciones maravillosas que se han ganado nuestros corazones, tal es el caso de la gran Chichén Itzá y para que no te quedes con la duda, te cuento algunas curiosidades de ella.

La historia de nuestro país está repleta de eventos que nos marcaron y dejaron huella, para bien y lamentablemente también para mal.

Como por ejemplo, la conquista de los mexicas a manos de los españoles, que fue uno de estos eventos que trazó el rumbo de México.

Chichén Itzá Foto: Archivo
Curiosidades de Chichén Itzá Foto: Archivo

¿Qué pasó antes de la conquista?

A través de todo éste territorio se extendían los diferentes pueblos que convivían en relativa paz, aunque llegaban a enfrentarse unos con otros.

De hecho, hasta antes de 1521 las antiguas civilizaciones crearon, desarrollaron y construyeron grandes ciudades que nos dejan asombrados.

Tal es el caso del pueblo Maya, la gran civilización de Mesoamérica cuyo impacto y cultura se extendió hasta Guatemala, Honduras y El Salvador.

Los grandes pueblos de Mesoamérica solían convivir en paz. Foto: Alla Bu
Los grandes pueblos de Mesoamérica solían convivir en paz. Foto: Alla Bu

Las curiosidades de Chichén Itzá, la ciudad de los mayas

Una de las curiosidades de Chichén Itzá es que existe la leyenda sobre los que se presumen fueron los primeros habitantes de la zona: los Itzaes uno de los pueblos provenientes del Petén, Guatemala.

También, ellos fueron los fundadores de otras ciudades como Izamal ó Champotón y eran conocidos como los sabios iniciados.

Otra de las curiosidades de Chichén Itzá es que esta ubicado en Tinum, Yucatán, su nombre proviene del maya y significa “Boca del pozo (Chichén) de los brujos de agua” (Itzá) en referencia al Cenote Sagrado.

¿Cuánto crees que se tardaron en construir Chichén Itzá? Foto: Chichen Olerki
Seguro que se tardaron mucho en construir Chichén Itzá. Foto: Chichen Olerki

Chichen Itzá como maravilla del mundo

Esta ciudad maya se catalogó como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1988, mientras que en 2007 se le concedió el título de Maravilla del Mundo.

Otra de las curiosidades de Chichén Itzá es que se fundó entre los años 500 y 525 d.C. haciéndola una de las principales edificaciones creadas en América.

Según la mitología maya, el dios Kukulkán (Quetzalcóatl para los cuates) ocupó la ciudad cuando el tiempo de los mayas pasó.

Sí que es de las edificaciones más grandes de América, ¿No crees? Foto: Lugarnia
Sí que es de las edificaciones más grandes de América. Foto: Lugarnia

El estilo de Chichén Itzá

Otra curiosidad más es que el estilo arquitectónico que posee Chichén Itzá, se conoce como Pucc; con simbolismos hacia los dioses prehispánicos en los que creían los mayas y con influencias toltecas en sus diseños.

Los mayas tenían tal conocimiento arquitectónico que eran capaces de guiarse y apoyarse de los astros para poder construir y observarlos al mismo tiempo, ¿No es asombroso?

El Templo de Kukulkán cuenta con 24 metros de altura y 365 escalones que representan los días del año, en las bases de la pirámide de 4 lados, se encuentran las cabezas de la serpiente emplumada.

Las estrellas servían de guía en Chichén Itzá para verificar hacia dónde se estaba construyendo. Foto: Alef
Las estrellas servían de guía en para verificar hacia dónde se estaba construyendo. Foto: Alef

Los sacrificios humanos en el Cenote Sagrado

Mencionado anteriormente, el Cenote Sagrado cuenta con 60 metros de diámetro y 28 de profundidad, era el lugar en el que sacrificaban y ofrecían doncellas al dios de la lluvia, Chaac.

Como un dato curioso, se han llegado a encontrar cuchillos, gemas, piedras preciosas, tesoros y restos humanos; éstos objetos descansan en varios museos como la prueba de que sí se realizaban ofrendas al dios.

Durante los equinoccios, cuando el sol está al ecuador, al atardecer podemos admirar como la sombra del dios Kukulkán baja desde lo alto de la pirámide hasta llegar a su cabeza de piedra.

Este es uno de los cuchillos ceremoniales que se usaban para el dios Chaac en Chichén Itzá. Foto: Achaman Guañoc
Uno de los cuchillos ceremoniales que se usaban para el dios Chaac. Foto: Achaman Guañoc

El conocimiento astronómico de los Mayas

A través de los años se han recuperado y restaurado grabados, piezas y pruebas de los amplios conocimientos de los mayas; un ejemplo claro es que conocían el ciclo de Venus de 584 días.

Otra curiosidad es el conocimiento astronómico que poseían los mayas y plasmaron en Chichén Itzá, fue el Observatorio, también conocido como Caracol.

Su estructura en espiral apuntaba a diversos astros cómo Venus sin necesidad de algún telescopio ni nada parecido.

El Observatorio es uno de las edificaciones más impresionantes de Chichén Itzá. Foto: ugo German Guanumen
Observatorio de las edificaciones más impresionantes de Chichén Itzá. Foto: ugo German Guanumen

El Juego de Pelota, la joya de Chichén Itzá

Un nuevo dato sobre el mítico Juego de Pelota de Chichén Itzá es que se considera el mejor conservado de toda Mesoamérica, cuenta con 120 metros de largo y 30 de ancho.

Sin embargo, hasta el día de hoy no se conocen las reglas exactas de dicho juego, ¿Cómo lo jugarías tú?

Me podría pasar toda la eternidad intentando meter la pelota en el aro, pero creo que no podría... Foto: Santiago Osorio
Podría pasar toda la eternidad intentando meter la pelota en el aro. Foto: Santiago Osorio

Datos extra de Chichén Itzá

Los mayas tenían la creencia de que sus guerreros debían ser honrados por haber combatido en nombre de su raza, por lo que crearon el Templo de los Guerreros, ¡Aquí se conmemoraban a aquellos que caían en combate!

Además, este templo se encuentra en el lado oriental de la ciudad y cuenta con mil columnas que conmemoran a los caídos. ¿Te imaginas admirar las 1000 columnas?

Todos los guerreros son honrados con este templo en Chichén Itzá. Foto: Michel Ciria
Todos los guerreros son honrados con este templo en Chichén Itzá. Foto: Michel Ciria

Otras curiosidades de Chichén Itzá

El jaguar fue construido entre los años 1000 y 1150 d.C.; éste recinto está condecorado con jaguares de piedra tallados en la entrada del templo y van acompañados de la serpiente emplumada.

El Tzompantli era el lugar donde se exhibían las cabezas empaladas de los sacrificados en nombre de los dioses, tenía cómo propósito servir a los dioses como ofrenda.

De hecho, también es conocido como la Plataforma de Cráneos pues tiene tallados formas craneales en ella.

No cabe duda que el Tzompantli es digno de su nombre. Foto: Jimmy's Dog Photos
No cabe duda que el Tzompantli es digno de su nombre. Foto: Jimmy’s Dog Photos

No te pierdas el equinoccio

Los equinoccios del 21 de marzo y 22 de septiembre son los días en que te recomendamos ver bajar al dios Kukulkán de su pirámide, ¡El evento dura alrededor de 45 minutos!

No lo pienses más y ven a conocer la cultura, historia y pasado de nuestro país en Yucatán.

Curiosidades de Chichén Itzá. Video: Julio Armando Moreno Parra

Finalmente asómbrate con la ciudad de Chichén Itzá y recuerda, #Nuncadejesdeviajar

Fin de Semana

Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES

“Rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”, eso dijo Agustín Lara, y no se equivocó al escribir de este estado que lo tiene todo… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

VERACRUZ, SUS SONES Y CORAZÓNES

Siendo uno de los puertos más importantesy el más antiguo— de México, y ubicado en una de las regiones más místicas y misteriosas del país, Veracruz es un cúmulo de cultura, historia y biodiversidad que conviven en un ambiente relajado, divertido y con mucho sabor. Aquí la vida se pasa bajo el sol y la neblina, el ojo mira hermosos paisajes y por las noches se sueña bonito. Y es que conocer Veracruz no es cosa sencilla, pues con tanto que ver, llegar a la indecisión es fácil; pero no te preocupes, que Rehiletes trae para ti Veracruz, sus Sones y Corazones: el itinerario perfecto para viajar por las tierras jarochas…  ¿Te gustaría conocerlo?

1. Veracruz, sus Sones y Corazones. Foto - Rehiletes
Veracruz, sus Sones y Corazones. Foto – Rehiletes

Día 1

Desayuno tradicional de INFLADAS VERACRUZANAS

Dicen que menos es más, y un claro ejemplo de esto son las infladas veracruzanas que, con su sencillez, atrapan a cualquier paladar. Consisten en pequeñas gorditas de masa inflada en aceite, ideales para empezar el día. Debido a la vasta cantidad de gorditas que existen en Veracruz, su origen es muy incierto, pero poco importa cuando en cada mordida retumba la palabra México por todos lados.

2. Gorditas infladas de Veracruz. Foto - Cocina Delirante
Gorditas infladas de Veracruz. Foto – Cocina Delirante

Recorriendo el PUERTO DE VERACRUZ

La segunda parada en el tour de Veracruz, sus Sones y Corazones es en el famoso y emblemático Puerto de Veracruz. Rodeado de grandes embarcaciones y sintiendo la brisa del Golfo de México, el puerto fue fundado en 1519 por Hernán Cortés, y ha sido el escenario de cientos de eventos interesantes, como la Independencia de México, la Intervención Francesa e incluso un par de ataques piratas. Ahora es un hermoso lugar para ver barcos, disfrutar de las vistas y pasear por las lindas calles.

3. Puerto de Veracruz. Foto - Rehiletes
Puerto de Veracruz. Foto – Rehiletes

Visita a la FORTALEZA de SAN JUAN DE ULÚA

Con una existencia que se extiende por más de 500 años, este recinto fortificado ha presenciado innumerables acontecimientos a lo largo de los siglos, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta los movimientos independentistas. Esta isla se convirtió en un punto estratégico fundamental para establecer una plataforma de operaciones en la región; curiosamente, nunca fue dominada.

4. Viajeros en la Fortaleza de San Juan de Ulúa. Foto - Rehiletes
Viajeros en la Fortaleza de San Juan de Ulúa. Foto – Rehiletes
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

DANZÓN en la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

Ya por la tarde, no hay mejor manera de terminar el primer día que con uno de los bailes más emblemáticos de Veracruz: el danzón jarocho. Este tiene lugar en la Plaza de la Constitución, donde el fin es disfrutar y mantener viva la tradición musical en estas lejanas tierras veracruzanas.

5. Danzón en Veracruz. Foto - Sound Travel
Danzón en Veracruz. Foto – Sound Travel

Día 2

Conociendo la REGIÓN DE LOS TUXTLAS

Selva verde esmeralda e inmensos espejos de agua: son las vistas que nos regala la región de Los Tuxtlas, donde a las orillas podrás ver cientos de volcanes y una de las biodiversidades más altas del planeta. De hecho, Los Tuxtlas fue declarado Reserva de la Biosfera en 1989. A la fecha, se han registrado aquí más de 2,368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles, 45 de anfibios, 561 especies de aves y poco más de 500 especies de mariposas.

6. Los Tuxtla Veracruz. Foto - HUGO CONTRERAS (Flickr)
Los Tuxtla Veracruz. Foto – HUGO CONTRERAS (Flickr)

Adentrándonos en CATEMACO

Aprovechando la ida a la región de Los Tuxtlas, no hay mejor lugar por conocer que Catemaco. Aquí los chamanes y brujos han permanecido desde tiempos prehistóricos realizando limpias, hechizos y algunos otros interesantes trabajos; también es el lugar de la tenebrosa Misa Negra que se realiza cada mes de marzo. Además, el centro es un lugar simplemente hermoso. A orillas de una laguna y con la naturaleza flanqueando el lugar, entenderás lo que realmente es Veracruz.

7. Malecón de Catemaco. Foto - Alamy
Malecón de Catemaco. Foto – Alamy

Recorrido en lancha a NANCIYAGA

Adentrándote por flora y fauna, Nanciyaga es una reserva ecológica en medio de la selva veracruzana, donde el recorrido por lancha se vuelve una alternativa diferente de diversión y avistamiento de aves, donde conocerás a guacamayas, garzas o momotos. Aquí el punto es sentarse, relajarse, escuchar y dejarte llevar…

8. Viajeros en Nanciyaga. Foto - Rehiletes
Viajeros en Nanciyaga. Foto – Rehiletes

Cascada SALTO de EYIPLANTLA

No hay mejor forma de terminar el segundo día de Veracruz, sus Sones y Corazones, que en una de las cascadas más bellas de México. Con 30 metros de ancho y 60 de alto, el Salto de Eyiplantla se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Está rodeada de un bosque de bambú que le otorga un paisaje impresionante. De hecho, aquí fue el lugar en donde se filmó el mítico salto de la cascada en la película Apocalypto, de Mel Gibson. Aquí la brisa fresca te dejará ganas de darte un buen chapuzón.

9. Salto de Eyiplantla. Foto - Alamy
Salto de Eyiplantla. Foto – Alamy

Día 3

Visitando TLACOTALPAN

Ha llegado el último día de Veracruz, sus Sones y Corazones, y para disfrutarlo como nunca, la última parada será en Tlacotalpan, a las orillas de Papaloapan. Este municipio es uno de los lugares más bellos de todo México. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998, y está lleno de color, alegría y tradiciones. Su existencia está vinculada al mundo del arte y la cultura, y sí, también es tu última oportunidad para hacer shopping. Aquí encontrarás tejidos, instrumentos musicales, artesanías en carrizo y mucha diversidad de productos en madera.

10. Viajera en Tlacotlalpan, Veracruz. Foto - Rehiletes
Viajera en Tlacotlalpan, Veracruz. Foto – Rehiletes

Si te gustaría vivir esta experiencia, puedes visitar la página de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Al terminar el día, te darás cuenta de que no es nada fácil decirle adiós a Veracruz; sin embargo, la promesa de volver se queda intacta en el viento. Así que disfruta y atrévete a descubrir las tierras jarochas con Veracruz, sus Sones y Corazones de la mano de Rehiletes. ❖

11. Viajeros en la Fortaleza de San Juan de Ulúa. Foto - Rehiletes
Viajeros en la Fortaleza de San Juan de Ulúa. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

CDMX

ACUARIO INBURSA con TURIBUS ¿Cómo ES? ¿Cuánto CUESTA? ¿Qué INCLUYE?

CONOCIENDO EL ACUARIO INBURSA CON TURIBUS

Ubicado en la zona de Polanco en la Ciudad de México, se encuentra el asombroso Acuario Inbursa, que cuenta con alrededor de 3,600 metros cuadrados de áreas de exhibición, llegando a ocupar hasta 1.6 millones de litros de agua. Este complejo fue inaugurado en junio del 2014 y cuenta con más de 14,000 animales de más de 350 especies diferentes. Es el único acuario subterráneo en Latinoamérica y su principal objetivo es crear conciencia y cuidar a toda costa el ecosistema marino… ¿nos acompañas a conocerlo?

1. Tortuga marina en el Acuario Inbursa. Foto - Alamy
Tortuga marina en el Acuario Inbursa. Foto – Alamy

Algunos CONSEJOS para CONOCER el ACUARIO INBURSA

Al ser uno de los mejores acuarios del país, sus instalaciones suelen estar llenas los fines de semana, por lo que te recomendamos asistir entre semana, cuando el flujo de gente es menor. Y para ayudarte un poco más con eso, te dejamos un par de consejos que sabemos serán vitales para tu próxima visita al Acuario Inbursa.

2. Entrada al Acuario Inbursa. Foto - ramalama_22 (Flickr)
Entrada al Acuario Inbursa. Foto – ramalama_22 (Flickr)

Lo primero es que compres tus boletos en línea desde la página oficial, ya que podrás seleccionar tu horario de entrada, dándote más certeza de la hora de tu acceso, algo que no lograrás si compras tus boletos en taquilla, estando a la expectativa de qué horario te tocará.

3. Acuario Inbursa. Foto - Tiqets
Acuario Inbursa. Foto – Tiqets

Lleva tus tenis más cómodos, pues el recorrido dura alrededor de 3 horas, ya que el acuario está dividido en 2 secciones: la parte subterránea ubicada en el Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra y el acuario interactivo, que se encuentra cruzando la calle, en el segundo piso de la plaza comercial Plaza Carso.

4. Pareja en el Acuario Inbursa. Foto - Acuario Inbursa (Facebook)
Pareja en el Inbursa. Foto – Acuario Inbursa (Facebook)

En esta parte no verás tantas especies, pero sí conocerás sobre ellas mediante explicaciones y experimentos. En el lugar también se encuentra un simulador de realidad virtual con diferentes temáticas. Así que tómate bien tu tiempo para realizar estas actividades, pero sobre todo, date el tiempo necesario para disfrutar al máximo el recorrido.

5. Experiencia de Realidad Virtual en Acuario Inbursa. Foto - @acuariolnbursa (Instagram)
Experiencia de Realidad Virtual en Inbursa. Foto – @acuariolnbursa (Instagram)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

CONOCIENDO la profundidad de los MARES con TURIBUS

El Acuario Inbursa es un lugar perfecto para citas en pareja, salidas familiares, salidas con amigos e incluso salidas escolares. De hecho, el lugar también cuenta con la opción de pedida de mano, aunque debes solicitar con anticipación.

6. Pedida de mano en el Acuario Inbursa. Foto - @acuariolnbursa (Instagram)
Pedida de mano en el Inbursa. Foto – @acuariolnbursa (Instagram)

Y si ya estás por allí, no puedes dejar pasar la oportunidad de conocer la Ciudad de México. Para esto, existen algunas opciones, como el Turibus: el mítico autobús de 2 pisos que recorre las mejores partes de la ciudad. Y es que el Turibus tiene un paquete que incluye un paseo por la ciudad y la entrada al Acuario Inbursa, logrando así conocer dos lugares.

7. Turibus. Foto - Viator
Turibus. Foto – Viator

El costo general del Acuario Inbursa es de $350 MXN ($18 USD); este incluye acceso al acuario subterráneo y al acuario interactivo. Sin embargo, el paquete Turibus + Acuario Inbursa cuesta solamente $449 MXN ($23 USD) y también incluye la entrada rápida, para que no tengas que hacer filas.

8. Familia en zona interactiva del Acuario Inbursa. Foto - @acuariolnbursa (Instagram)
Familia en zona interactiva de Inbursa. Foto – @acuariolnbursa (Instagram)

El RECORRIDO por la CDMX

El recorrido de Turibus por la CDMX consta de 4 rutas: Centro Histórico, Sur, Polanco y la Basílica. En ellas, conocerás lugares como el Zócalo, Bellas Artes, la colonia Roma, Coyoacán, el Museo Casa de Frida Kahlo, el Museo Soumaya, entre muchos otros más. Todo el tiempo hay transbordos, asegurando un día lleno de diversión.

9. Turibus por el Centro Histórico de la CDMX. Foto - GetYourGuide
Turibus por el Centro Histórico de la CDMX. Foto – GetYourGuide

Así que no esperes más, que el Acuario Inbursa te espera con los brazos abiertos para conocer la belleza del mundo marino en la CDMX.

10. Visitantes en el Acuario Inbursa. Foto - Acuario Inbursa (Facebook)
Visitantes en el Inbursa. Foto – Acuario Inbursa (Facebook)
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

RANCHO VIEJO en EDOMEX: Una ESTANCIA VERDE en medio de la CIUDAD

Mariposas Monarca, campo de golf, hermosa flora y fauna y una refrescante cascada… eso es un poco de lo que podrás encontrarte en Rancho Viejo: un recinto ecológico a tan solo una hora y media de la CDMX.

RANCHO VIEJO EN TOLUCA, EDOMEX

Rancho Viejo, o también conocido como el Rancho de Temascaltepec,es un importante desarrollo turístico y residencial ubicado en un bosque privado, muy cerca de las faldas del Nevado de Toluca y a tan solo una hora y media de la CDMX. Se trata de una reserva ecológica rodeada de bosques vírgenes de pino, encino y oyamel, además de un hermoso arroyo y una cascada…  Aquí el aire es más fresco y el sol escurre entre las copas de los pinos.

1. Cabañas en Rancho Viejo. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Cabañas en Rancho Temascaltepec. Foto – Rancho Viejo (Facebook)

DEPORTE en la NATURALEZA

Con 250 hectáreas de área natural protegida y 500 como superficie total, Rancho Viejo cuenta con diferentes actividades al aire libre, como ciclismo, cabalgatas y senderismo. Además, aquí encontrarás el icónico campo de golf que representa un gran desafío, incluso para los golfistas más experimentados. Cada uno de sus hoyos se encuentra en medio de boscosos e increíbles paisajes.

2. Campo de golf. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Campo de golf. Foto – RanchoViejo (Facebook)

Este campo fue diseñado por Larry M. Hughesel mismo que diseñó el Club de Golf México en Tlalpan—; cuenta con 9 hoyos, y ofrecen clases de golf gratis para menores de 12 años.

3. Niño practicando golf en Rancho Viejo. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Niño practicando golf en Rancho Temascaltepec. Foto – RanchoViejo (Facebook)

Pero si lo tuyo es más el fútbol y aun así no te quieres quedar sin las ganas de probar el golf, Rancho Viejo también tiene un campo de footgolf, que es la fusión entre estos dos maravillosos deportes. Aquí el único requisito es saber patear un balón y tener ganas de pasarlo bien.

4. Niña jugando footgolf. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Niña jugando footgolf. Foto – RanchoViejo (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

RELAJACIÓN y DESCANSO en RANCHO VIEJO

Como dijimos, Rancho Viejo es un lugar de reconexión con la naturaleza… buscar un detox digital o solo dejar la mente en blanco por un par de horas. Puedes empezar por una sesión de yoga y meditación en medio del bosque, donde te harás consciente de ti mismo y de lo que pasa en tu alrededor.

5. Clase de yoga en Rancho Viejo. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Clase de yoga en Temascaltepec. Foto – RanchoViejo (Facebook)

Después, puedes seguir con una caminata de 45 minutos, que te llevará a la popular cascada, que es alimentada por el deshielo del Nevado de Toluca. Este lugar será un elixir para refrescarte bajo el intenso calor de la tarde. Además, puedes aprovechar para sumergirte en las vigorizantes aguas.

6. Familia en la cascada. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Familia en la cascada. Foto – RanchoViejo (Facebook)

Y para terminar el día, puedes disfrutar de una buena noche con una fogata bajo las estrellas, donde podrás disfrutar de un relajado ambiente nocturno. Aquí las platicas hacen que el tiempo pase volando, e incluso si lo deseas, puedes acampar en el lugar.

7. Fogata en Rancho Viejo. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Fogata en Rancho Temascaltepec. Foto – RanchoViejo (Facebook)

Conociendo la FAUNA

Algo que notarás casi de inmediato al entrar a Rancho Viejo es la presencia de animales como caballos, gallinas o vacas, que estarán pastando en las inmediaciones del lugar. Y, si tienes la fortuna de visitar el rancho durante el mes de noviembre, verás que uno de los manantiales se ha convertido en el hogar de las mariposas monarca, que vuelan desde Canadá para encontrar asilo en México.

8. Mariposas Monarca en Rancho Viejo. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Mariposas Monarca en Rancho Viejo. Foto – RanchoViejo (Facebook)

Este suceso quedó marcado cuando en el 2008, la UNESCO denominó a Rancho Viejo como una Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, Patrimonio Natural de la Humanidad. Los avistamientos son sumamente esplendidos.

9. Mariposa Monarca. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Mariposa Monarca. Foto – RanchoViejo (Facebook)

Hospedaje y CABAÑAS

Si piensas quedarte varios días en Rancho Viejo, es posible, y para eso existen las opciones de cabañas. Todas son familiares, y cuentan con una cama king size, baño completo, closet y calefacción. Cada una de estas cabañas está construida en madera, y tiene una terraza con vista al jardín o al campo de golf.

10. Cabaña en Rancho Viejo. Foto - Booking
Cabaña en Rancho Temascaltepec. Foto – Booking

El costo por noche de una cabaña está en aproximadamente $2,250 MXN ($115 USD); si quieres el paquete de golf que incluye una noche y dos accesos para jugar, te costará aproximadamente $3,090 MXN ($158 USD).

11. Habitación en Rancho Viejo. Foto - Booking
Habitación en Rancho Temascaltepec. Foto – Booking

Y para que no dejes a tu mascota fuera de las vacaciones, también puede acompañarte, aunque tendrás que pagar un costo extra de $350 MXN ($18 USD). Además, Rancho Viejo también cuenta con un restaurante, donde encontrarás comida mexicana e internacional, en donde solo se utilizan productos locales y de temporada. Te recomendamos hacer una reservación.

Así que, si buscas descansar, recargar energías y pasar un buen rato en medio de la vasta naturaleza, entonces Rancho Viejo es el destino ideal para ti…

12. Vacas en Rancho Viejo. Foto - Rancho Viejo (Facebook)
Vacas en Rancho Temascaltepec. Foto – RanchoViejo (Facebook)

Continua Leyendo

Trending