Contáctanos a través de:

México

Curiosidades de Chichén Itzá: todo acerca de una de las 7 maravillas del mundo

La gran Chichén Itzá te cuenta ciertos datos desconocidos sobre ella, ¿Estás listo?

El mundo está repleto de grandes monumentos y edificaciones maravillosas que se han ganado nuestros corazones, tal es el caso de la gran Chichén Itzá y para que no te quedes con la duda, te cuento algunas curiosidades de ella.

La historia de nuestro país está repleta de eventos que nos marcaron y dejaron huella, para bien y lamentablemente también para mal.

Como por ejemplo, la conquista de los mexicas a manos de los españoles, que fue uno de estos eventos que trazó el rumbo de México.

Chichén Itzá Foto: Archivo
Curiosidades de Chichén Itzá Foto: Archivo

¿Qué pasó antes de la conquista?

A través de todo éste territorio se extendían los diferentes pueblos que convivían en relativa paz, aunque llegaban a enfrentarse unos con otros.

De hecho, hasta antes de 1521 las antiguas civilizaciones crearon, desarrollaron y construyeron grandes ciudades que nos dejan asombrados.

Tal es el caso del pueblo Maya, la gran civilización de Mesoamérica cuyo impacto y cultura se extendió hasta Guatemala, Honduras y El Salvador.

Los grandes pueblos de Mesoamérica solían convivir en paz. Foto: Alla Bu
Los grandes pueblos de Mesoamérica solían convivir en paz. Foto: Alla Bu

Las curiosidades de Chichén Itzá, la ciudad de los mayas

Una de las curiosidades de Chichén Itzá es que existe la leyenda sobre los que se presumen fueron los primeros habitantes de la zona: los Itzaes uno de los pueblos provenientes del Petén, Guatemala.

También, ellos fueron los fundadores de otras ciudades como Izamal ó Champotón y eran conocidos como los sabios iniciados.

Otra de las curiosidades de Chichén Itzá es que esta ubicado en Tinum, Yucatán, su nombre proviene del maya y significa “Boca del pozo (Chichén) de los brujos de agua” (Itzá) en referencia al Cenote Sagrado.

¿Cuánto crees que se tardaron en construir Chichén Itzá? Foto: Chichen Olerki
Seguro que se tardaron mucho en construir Chichén Itzá. Foto: Chichen Olerki

Chichen Itzá como maravilla del mundo

Esta ciudad maya se catalogó como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1988, mientras que en 2007 se le concedió el título de Maravilla del Mundo.

Otra de las curiosidades de Chichén Itzá es que se fundó entre los años 500 y 525 d.C. haciéndola una de las principales edificaciones creadas en América.

Según la mitología maya, el dios Kukulkán (Quetzalcóatl para los cuates) ocupó la ciudad cuando el tiempo de los mayas pasó.

Sí que es de las edificaciones más grandes de América, ¿No crees? Foto: Lugarnia
Sí que es de las edificaciones más grandes de América. Foto: Lugarnia

El estilo de Chichén Itzá

Otra curiosidad más es que el estilo arquitectónico que posee Chichén Itzá, se conoce como Pucc; con simbolismos hacia los dioses prehispánicos en los que creían los mayas y con influencias toltecas en sus diseños.

Los mayas tenían tal conocimiento arquitectónico que eran capaces de guiarse y apoyarse de los astros para poder construir y observarlos al mismo tiempo, ¿No es asombroso?

El Templo de Kukulkán cuenta con 24 metros de altura y 365 escalones que representan los días del año, en las bases de la pirámide de 4 lados, se encuentran las cabezas de la serpiente emplumada.

Las estrellas servían de guía en Chichén Itzá para verificar hacia dónde se estaba construyendo. Foto: Alef
Las estrellas servían de guía en para verificar hacia dónde se estaba construyendo. Foto: Alef

Los sacrificios humanos en el Cenote Sagrado

Mencionado anteriormente, el Cenote Sagrado cuenta con 60 metros de diámetro y 28 de profundidad, era el lugar en el que sacrificaban y ofrecían doncellas al dios de la lluvia, Chaac.

Como un dato curioso, se han llegado a encontrar cuchillos, gemas, piedras preciosas, tesoros y restos humanos; éstos objetos descansan en varios museos como la prueba de que sí se realizaban ofrendas al dios.

Durante los equinoccios, cuando el sol está al ecuador, al atardecer podemos admirar como la sombra del dios Kukulkán baja desde lo alto de la pirámide hasta llegar a su cabeza de piedra.

Este es uno de los cuchillos ceremoniales que se usaban para el dios Chaac en Chichén Itzá. Foto: Achaman Guañoc
Uno de los cuchillos ceremoniales que se usaban para el dios Chaac. Foto: Achaman Guañoc

El conocimiento astronómico de los Mayas

A través de los años se han recuperado y restaurado grabados, piezas y pruebas de los amplios conocimientos de los mayas; un ejemplo claro es que conocían el ciclo de Venus de 584 días.

Otra curiosidad es el conocimiento astronómico que poseían los mayas y plasmaron en Chichén Itzá, fue el Observatorio, también conocido como Caracol.

Su estructura en espiral apuntaba a diversos astros cómo Venus sin necesidad de algún telescopio ni nada parecido.

El Observatorio es uno de las edificaciones más impresionantes de Chichén Itzá. Foto: ugo German Guanumen
Observatorio de las edificaciones más impresionantes de Chichén Itzá. Foto: ugo German Guanumen

El Juego de Pelota, la joya de Chichén Itzá

Un nuevo dato sobre el mítico Juego de Pelota de Chichén Itzá es que se considera el mejor conservado de toda Mesoamérica, cuenta con 120 metros de largo y 30 de ancho.

Sin embargo, hasta el día de hoy no se conocen las reglas exactas de dicho juego, ¿Cómo lo jugarías tú?

Me podría pasar toda la eternidad intentando meter la pelota en el aro, pero creo que no podría... Foto: Santiago Osorio
Podría pasar toda la eternidad intentando meter la pelota en el aro. Foto: Santiago Osorio

Datos extra de Chichén Itzá

Los mayas tenían la creencia de que sus guerreros debían ser honrados por haber combatido en nombre de su raza, por lo que crearon el Templo de los Guerreros, ¡Aquí se conmemoraban a aquellos que caían en combate!

Además, este templo se encuentra en el lado oriental de la ciudad y cuenta con mil columnas que conmemoran a los caídos. ¿Te imaginas admirar las 1000 columnas?

Todos los guerreros son honrados con este templo en Chichén Itzá. Foto: Michel Ciria
Todos los guerreros son honrados con este templo en Chichén Itzá. Foto: Michel Ciria

Otras curiosidades de Chichén Itzá

El jaguar fue construido entre los años 1000 y 1150 d.C.; éste recinto está condecorado con jaguares de piedra tallados en la entrada del templo y van acompañados de la serpiente emplumada.

El Tzompantli era el lugar donde se exhibían las cabezas empaladas de los sacrificados en nombre de los dioses, tenía cómo propósito servir a los dioses como ofrenda.

De hecho, también es conocido como la Plataforma de Cráneos pues tiene tallados formas craneales en ella.

No cabe duda que el Tzompantli es digno de su nombre. Foto: Jimmy's Dog Photos
No cabe duda que el Tzompantli es digno de su nombre. Foto: Jimmy’s Dog Photos

No te pierdas el equinoccio

Los equinoccios del 21 de marzo y 22 de septiembre son los días en que te recomendamos ver bajar al dios Kukulkán de su pirámide, ¡El evento dura alrededor de 45 minutos!

No lo pienses más y ven a conocer la cultura, historia y pasado de nuestro país en Yucatán.

Curiosidades de Chichén Itzá. Video: Julio Armando Moreno Parra

Finalmente asómbrate con la ciudad de Chichén Itzá y recuerda, #Nuncadejesdeviajar

Yucatán

Conoce los 6 LUGARES más FOTOGÉNICOS de YUCATÁN

No cabe duda de que Yucatán es un destino que resguarda años de historia, cultura, gastronomía y belleza natural, creando escenarios perfectos que son dignos para una fotografía…

Por

CONOCE LOS LUGARES MÁS FOTOGÉNICOS DE YUCATÁN

Ya sea al amanecercuando el cielo comienza con un espectáculo sobre los manglareso al atardecercuando los templos mayas y los hermosos colores del cielo crean la postal perfecta—, no cabe duda de que Yucatán es un verdadero estudio natural para los amantes de la fotografía… Aquí podrás encontrar escenarios perfectos con flamencos, ruinas iluminadas por el ocaso y lagunas de colores irreales, que te esperan pacientemente para vivir tus próximas vacaciones con la cámara en mano.

Así que prepárate, pues estamos a punto de presentarte los 6 lugares más fotogénicos de Yucatán

1. Fotógrafo en la playa. Foto - Alamy
Fotógrafo en la playa. Foto – Alamy

1. CELESTÚN: un refugio de FLAMENCOS y puestas de SOL ROSADAS

En la costa occidental de Yucatán existe un verdadero espectáculo visual que te espera en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Aquí, la belleza comienza con flamencos sobre el agua, acompañados por un hermoso amanecer. Por la tarde, los manglares se cubren con reflejos dorados y naranjas mientras el sol cae en el horizonte.

Se trata de un lugar donde la paz personal se hace una con la naturaleza, y también es una hermosa fotografía para tu perfil en Instagram…

2. Flamencos en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Foto - @rcilatinoamerica (Instagram)
Flamencos en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Foto – @rcilatinoamerica (Instagram)

Las COLORADAS: Amaneceres SURREALISTAS entre LAGUNAS ROSAS

Las Coloradas son un auténtico escenario de fantasía. Aquí podrás encontrar lagunas teñidas de rosa natural por microorganismos y minerales, que generan una atmósfera única. Ha sido portada de revistas internacionales y lugar de visita obligada para fotógrafos de paisaje.

En Las Coloradas cada amanecer crea contrastes entre el cielo, el agua y la sal. Perfecto para quienes aman la fotografía minimalista y los tonos vivaces.

3. Pareja en Las Coloradas. Foto - @siempreyendo_ (Instagram)
Pareja en Las Coloradas. Foto – @siempreyendo_ (Instagram)

UXMAL: Historia, ARQUITECTURA y luz dorada

Al final de la tarde, las ruinas milenarias de Uxmal parecen recobrar vida, contagiando de misticismo a cualquier visitante que se atreva a poner pie en estas tierras ancestrales. Las pirámides y templos se tiñen de tonos cálidos que resaltan los detalles arquitectónicos y transmiten su belleza única.

Este es un lugar ideal para practicar fotografía de arquitectura y hacer algunos juegos de sombras, gracias a la armonía de estructuras y naturaleza del lugar.

4. Uxmal. Foto - Alamy
Uxmal. Foto – Alamy

RÍO LAGARTOS: Vida silvestre bajo CIELOS de FUEGO

Ubicado al norte de Yucatán, se encuentra Río Lagartos: un santuario de vida silvestre con cocodrilos, flamencos, garzas, tortugas y más de 300 especies de aves. Es considerada como una de las reservas más destacadas del hemisferio occidental, y un hermoso espacio para tomar fotografías.

Y es que Río Lagartos es un paraíso para los amantes del lente largo y la fotografía de naturaleza. Al amanecer encontrarás reflejos perfectos del cielo en el agua, y por la tarde, el atardecer crea fuego sobre las dunas, sin mencionar la mucha fauna dispuesta a posar para ti.

5. Cocodrilo en la Reserva de la Biosfera Ria Lagartos. Foto - @eye_plumber (Instagram) (6 lugares más fotogénicos de Yucatán)
Cocodrilo en la Reserva de la Biosfera Ria Lagartos. Foto – @eye_plumber (Instagram)

El CORCHITO: Un OASIS escondido entre MANGLARES

A tan solo minutos del puerto de Progreso se encuentra El Corchito: uno de los secretos mejor guardados de Yucatán, y un lugar ideal para fotógrafos. Aquí te hallarás en un ambiente hermoso, rodeado de manglares, ojos de agua cristalina y una vegetación impresionante. El Corchito ofrece juegos de luz entre las ramas, espejos naturales y avistamiento de fauna local, como mapaches y aves. Si eres lo suficientemente rápido, no dudes de que estos animalitos serán los mejores modelos en tus fotos.  

6. Mapache en El Corchito. Foto - @badziaforpresident (Instagram) (6 lugares más fotogénicos de Yucatán)
Mapache en El Corchito. Foto – @badziaforpresident (Instagram)

IZAMAL: La ciudad AMARILLA que BRILLA con la LUZ

Izamal es una ciudad como ninguna otra… Con calles completamente pintadas de amarillo ocre, el lugar se transforma con la luz del amanecer y del atardecer, ofreciendo un espectáculo inigualable. Casas coloniales y templos mayas convertidos en miradores ofrecen lo mejor para fotografía urbana, arquitectura y retrato. Además, al subir a la pirámide Kinich Kakmó, podrás obtener una panorámica del pueblo bañado por la luz del sol.

7. Izamal. Foto - @gasparsegura (Instagram)
Izamal. Foto – @gasparsegura (Instagram)

Definitivamente, Yucatán te invita a redescubrir el mundo a través de tu lente, con escenarios perfectos para enamorarte de una de las joyas más fotogénicas del Caribe mexicano. Así que prepara tu cámara y déjate llevar por la magia y belleza que solo tienen las tierras yucatecas… ❖

8. Las Coloradas. Foto - @marfilu (Instagram) (6 lugares más fotogénicos de Yucatán)
Las Coloradas. Foto – @marfilu (Instagram)
Continua Leyendo

Leyendas

LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”

Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

LA MIRINGUA

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime VideoUn Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Una LEYENDA que COBRA VIDA

Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

La Miringa capturando a un pescador en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – cinemex (YouTube)
La Miringua capturando a un pescador en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Cinemex (YouTube)

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (1)
Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (1)
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS

Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.

Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.

Origen prehispánico de la Miringua. Foto – wikiwand.com
Sacrificios acuáticos. Foto – Wikimedia Commons

La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (2)
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video
Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?

Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.

Pesqueros en el Lago de Pátzcuaro. Foto – tenenciasmorelia.mx
Pesqueros en el Lago de Pátzcuaro. Foto – tenenciasmorelia.mx

Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.

La Maldición de la Miringua. Foto – quadratin.com
La Maldición de la Miringua. Foto – Prime Video
Continua Leyendo

Nayarit

La RUTA de la PIÑA en Nayarit: Una DELICIOSA experiencia GASTRONÓMICA

Este road trip por el municipio de Ruiz pretende ser un plan diferente que te lleva desde minas abandonadas hasta hermosos piñales orgánicos.

CONOCE LA RUTA DE LA PIÑA EN NAYARIT

La Ruta de la Piña en Nayarit, México, es una iniciativa que combina aventura, tradición y sabores que se viven en el municipio de Ruiz. Y es que esta ruta se ha convertido poco a poco en un símbolo de la cultura gastronómica de la región, en donde, en medio de campos de caña, café y mango, crece la piña: una deliciosa fruta tropical considerada por muchos la joya de la corona nayarita…

1. Piñas de Nayarit. Foto - Visit Nayarit
Piñas de Nayarit. Foto – Visit Nayarit

 ¿Qué es la RUTA de la PIÑA en NAYARIT?

La Ruta de la Piña es una propuesta de road trip que te lleva a conocer algunas de las partes más hermosas de Nayarit. La aventura comienza en el Real Mineral del Zopilote: un antiguo pueblo con una historia minera que se remonta a finales del año 1800. En su pasado era una de las zonas mineras más relevantes de México, exportando plata, oro y cobre hacia Europa. Su importancia era tal, que incluso fue considerada más grande que Tepic —el centro de Nayarit—, con sus entonces más de 1,400 habitantes.

2. Fundidora en Real Mineral del Zopilote. Foto - México en Fotos
Fundidora en Real Mineral del Zopilote. Foto – México en Fotos

Claro que con el tiempo su gran auge minero fue desapareciendo, dejando como prueba enormes minas abandonadas que podrás recorrer en la Ruta de la Piña. Y es que, durante tu parada en Real Mineral del Zopilote, podrás adentrarte a las entrañas de la tierra, que se abren en forma de antiguas minas.

3. Mina la Frazada en Real Mineral del Zopilote. Foto - Valle Nayarit
Mina la Frazada en Real Mineral del Zopilote. Foto – Valle Nayarit

También podrás recorrer sus antiguas calles, que emanan un aire lleno de historia y antaño tropical. Sin embargo, la magia sucede en los campos, cuando visites los cultivos de hermosas piñas criollas. Con largas extensiones de tierras y un cultivo 100% orgánico, estos piñales se volverán el escenario de la pasión agrícola, donde, de la mano de expertos, aprenderás sobre el proceso de siembra, crecimiento y cultivo de las piñas…

4. Viajera en la Ruta de la Piña. Foto - Visit Nayarit
Viajera en la Ruta de la Piña. Foto – Visit Nayarit

Refrescándose en SAN PEDRO

La siguiente parada de la Ruta de la Piña es el famoso Río San Pedro: Un amplio camino de agua que nace desde el sur de Durango y se extiende hasta el sur de Nayarit. Aquí, entre aguas cristalinas y un bordeado de árboles hermosos, podrás refugiarte del caluroso sol del estado.

5. Río de San Pedro. Foto - Visit Nayarit
Río de San Pedro. Foto – Visit Nayarit

No tengas miedo de dejarte llevar por el movimiento del agua, que sin duda se convertirá en tu momento más relajante en la Ruta de la Piña. Y, para recargar energías, la siguiente parada es el Asadero Campestre El Peregrino: un ícono gastronómico en el municipio de Ruiz.

6. Asadero Campestre El Peregrino. Foto - El Peregrino - Asadero Campestre (Facebook)
Asadero Campestre El Peregrino. Foto – El Peregrino – Asadero Campestre (Facebook)

Aquí los sabores reposan en los platos en forma de órdenes de carne asada, quesadillas, tortas, pellizcadas y tortillas hechas a manoaunque se dice que la especialidad son las gorditas de pollo estilo Ruiz—. También encontrarás aguas frescas de frutas naturales, café de olla con granos de la región y un delicioso tepache, que es una bebida obligatoria para quienes se aventuran en la Ruta de la Piña.

7. Huevos y chilaquiles servidos en El Peregrino. Foto - El Peregrino - Asadero Campestre (Facebook)
Huevos y chilaquiles servidos en El Peregrino. Foto – El Peregrino – Asadero Campestre (Facebook)

Por cierto, a lo largo y ancho de la región podrás comprar varios productos derivados de la piña, como dulces, jugos, jaleas, licores y la famosa piña deshidratada. Y ya estando por esas tierras, tienes que llevar a casa el licor de maracuyá y el famoso café tostado. Un recuerdo que llenará de sabor tu hogar.

8. Bolsa de piña deshidratada. Foto - @bervi_deshidratados (Instagram)
Bolsa de piña deshidratada. Foto – @bervi_deshidratados (Instagram)

¿Por qué es TAN IMPORTANTE la RUTA de la PIÑA?

Aunque no lo parezca, Nayarit se encuentra en el cuarto lugar a nivel nacional en la producción de piña, solo después de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Y a pesar de que ahora te lo hemos presentado como un recorrido turístico para conocer la importancia de la piña en Nayarit, la Ruta de la Piña también es una competencia deportiva.

9. Ruta de la Piña. Foto - Maratón Ruiz, Nay. (Facebook)
Ruta de la Piña. Foto – Maratón Ruiz, Nay. (Facebook)

Este 2025 se celebró la cuarta edición de la Ruta de la Piña, en donde cientos de ciclistas pusieron a prueba sus habilidades con un recorrido de aproximadamente 32 kilómetros, que iba desde la plaza principal de Ruiz hasta el poblado de Pozolillo. Al terminar la ruta, todos los ciclistas participantes obtuvieron una medalla conmemorativa, comida, bebida y un acceso a los balnearios del pueblo.

10. Medalla de la Ruta de la Piña 2025. Foto - @jeduardocc0 (Instagram)
Medalla de la Ruta de la Piña 2025. Foto – @jeduardocc0 (Instagram)

Y por si fuera poco, además de las dos Rutas de la Piña, Ruiz también cuenta con varias actividades ecoturísticas, como rutas de senderismo por el Cañón del Tenamache o recorridos por cultivos, donde se puede conocer El Chacuaco: una enorme torre minea que servía para expulsar gases.

11. El Cañón del Tenamache. Foto - Visit Nayarit
El Cañón del Tenamache. Foto – Visit Nayarit

¿CUÁNDO hacer la RUTA de la PIÑA?

La Ruta de la Piña la podrás realizar durante los meses de junio, julio y noviembre. Es importante que lleves contigo ropa ligera, pues la temperatura puede variar entre los 25 y 31 grados Celsius. No olvides usar bloqueador, gorra o sombrero. Al llegar a los lugares, podrás encontrar algunos guías locales que estarán dispuestos a ofrecerte pláticas en el lugar, aunque también puedes comunicarte al +52 1 323 174 5106 para organizar un recorrido guiado.

12. Visitante en la Ruta de la Piña. Foto - Visit Nayarit
Visitante en la Ruta de la Piña. Foto – Visit Nayarit

Durante todo el recorrido podrás encontrar señalizaciones, calles iluminadas, gasolineras y tiendas de abarrotes que harán más fácil tu recorrido. Por cierto, hay algunos trayectos donde puede perderse la señal telefónica, así que te recomendamos descargar un buen mapa.

Disfrutar la Ruta de la Piña es dejarse llevar por completo por los sabores más tropicales de Ruiz. Aquí la tradición y la cultura no solo se viven, sino que también se prueban. Así que no dejes pasar la oportunidad, que tu próxima escapada por Nayarit involucra carretera, ríos y muchas piñas.

13. Camioneta en piñal. Foto - Visit Nayarit
Camioneta en piñal. Foto – Visit Nayarit
Continua Leyendo

Trending