Contáctanos a través de:
La bella zacatecas te espera. Foto: Didoberto La bella zacatecas te espera. Foto: Didoberto

Turismo Cultural

10 curiosidades de Zacatecas, ¡Ven a conocerlas!

La bella Zacatecas te espera para que descubras todos sus secretos… ¿Estás listo para conocer las curiosidades de Zacatecas?

Conoce 10 curiosidades que seguramente no conocías de Zacatecas y en tu próxima visita no te olvides de conocer sus emblemáticos lugares.

Zacatecas te espera con sus brazos abiertos, guardando en su interior un pedacito de su historia.

zacatecas
Zacatecas. Foto: Daniel Olguin

Conoce todas y cada una de las curiosidades de Zacatecas

Desde sus asentamientos prehispánicos, hasta sus edificaciones que guardan un pasado minero virreinal y porfirista.

Pero ¿Sabías que esta maravillosa ciudad ha acumulado con el paso del tiempo un sinfín de secretos y curiosidades entre sus calles empedradas?

La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock
La catedral de Zacatecas iluminada de noche. Foto: Shutterstock

La calle Abasolo

Esta calle es emblemática ya que está la casa dónde Ángela Ramos Aguilar vivió y murió; también era conocida como Juana Gallo.

Juana Gallo era una mujer orgullosamente zacatecana, la cual participó en la Toma de Zacatecas.

Curiosidades de Zacatecas. Foto Ernesto De La Torre Aguilar
Casa de Juana Gallo. Foto Ernesto De La Torre Aguilar

En aquella histórica casa se resguardan piezas originales con las que la revolucionaria convivio a diario.

¿Te gustaría saber más de ella? Una curiosidad más es que podrás conocer su historia en la película Juana Gallo interpretada por María Félix.

Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa
Maria Felix como Juana Gallo en la revista Life 1960. Foto Jaime Ramirez Ochoa

La Fuente de los Conquistadores en Zacatecas

Esta importante construcción al estilo barroco, se creó en 1982, con el fin de rendir homenaje a los fundadores de Zacatecas. La fuente tiene grabados los nombres de los fundadores, así como su escudo.

Quienes fundaron la ciudad fueron: Juan de Tolosa, Baltasar Temiño de Bañuelos, Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra.

¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur
¿A poco no quieres una foto de recuerdo en la Fuente? Foto: Conexstur

Alcaicerías

Como otra de las curiosidades de Zacatecas te cuento que en estos lugares se llevaban a cabo ventas en grandes proporciones.

Las alcaicerías de las antiguas ciudades islámicas se usaban para comercializar productos de un precio elevado, como la seda.

Te recomiendo visitar la Alcaicería de Gómez, sin duda una parada imperdible en tu próxima visita a Zacatecas.

¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico
¡Qué pintorescas se ven las Alcaicerías! Foto: TuriMéxico

Curiosidades de Zacatecas – El Callejón de Xólotl

Se trata de una estrecha calle a la cual se le otorga ese nombre gracias a una leyenda del siglo XVI.

Esta leyenda cuenta el triste desamor de Xólotl, quien estaba comprometido con Xúchitl, sin embargo, tristemente ella estaba enamorada del Capitán D. Gonzalo de Tolosa, con quien se casó.

La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido
La historia de Xólotl es muy triste, ¿No lo crees? Foto: México Lindo y Querido

Al enterarse Xólotl del casamiento de su amada, entró en una profunda tristeza, tiempo después fue encontrado muerto con una flor en sus manos.

Caminando por este callejón, al levantar la mirada podrás observar un monumento en honor al famoso guerrero prehispánico.

Curiosidades de Zacatecas

La Avenida Hidalgo, la más histórica de Zacatecas

En esta avenida se sabe que desfilaron las cabezas de Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez. Dichas cabezas fueron expuestas dos semanas sobre lo que hoy es el Hotel Santa Lucía.

En la actualidad puedes hacer una caminata sobre dicha avenida y ser testigo del último recorrido de los caudillos. ¿A poco ya te sabías esa curiosidad?

¿Ya has pasado por aquí? Foto: Zacatecas

Curiosidades de Zacatecas – El Palacio de Gobierno

Aquí vas a observar de cerca la impresionante edificación resguardada por dos ángeles que sostienen un escudo de armas, los cuales se posan en la fachada principal del recinto.

Otra de las curiosidades de Zacatecas es que el Palacio de Gobierno también es conocido como La Casa de los Perros.

Esto se debe a que, a unos cuantos pasos de la fachada de la construcción, se encuentran grabados algunos perros, ya que son una muestra de lealtad, protección y fidelidad.

El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México
El Palacio de Zacatecas es muy parecido al de la CDMX, ¿No lo crees? Foto: Travel by México

La Catedral de Zacatecas

Fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, en su interior una historia de maldiciones.

A un costado de la catedral se encuentra el callejón de las campanas, desde este callejón podrás tener una hermosa vista hacia el campanario menor, sobre su basamento se encuentra una piedra particular.

¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante
¿Qué te parece la fachada de la Catedral? Foto: Conexión Migrante

La piedra guarda una maldición debido a los numerosos intentos de robos. También, en su interior podrás encontrar la Virgen de la Asunción; se labró en cantera, aunque su fachada guarda algunos secretos,

La curiosidad cuenta que, quien labró aquel cantero y la fachada mayor del recinto fue un recluso sentenciado a muerte.

Qué curiosidad tan más hermosa. Foto: Religión en Libertad
Curiosidades de Zacatecas. Foto: Religión en Libertad

El templo de Santo Domingo

Este templo se construyó a mediados del siglo XVIII por los jesuitas, para después continuar con la construcción por los dominicos.

Sin embargo, en este templo se cuentan tenebrosas leyendas, de las cuales una de ellas decía que entre sus paredes se encontraban numerosas manifestaciones demoniacas.

Para sorpresa de todos, tiempo después dentro del templo se encontraron restos de momias y símbolos masones.

Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest
Templo de Santo Domingo. Foto: Pinterest

El Teatro Fernando Calderón

En 1889 sufrió un lamentable incendio durante la toma de Zacatecas, que destruyo gran parte de la estructura.

Para 1891, gracias al gobierno del estado se inició su construcción, la cual termino en 1897. Este teatro imita los estilos neo-renacentistas, tanto en la fachada como en la construcción de herradura.

Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo
Teatro Fernando Calderón Foto: Archivo

Curiosidades de Zacatecas – El Jardín de la Independencia

Este lugar es importante ya que levanta en su centro un monumento que alude a la Guerra de la independencia.

El monumento se trata de una columna de mármol, coronada por un ángel, creada con el fin de conmemorar el centenario de la Independencia de México.

Ahora que sabes esto, en tu próxima visita no te olvides de conocer estos secretos y curiosidades de Zacatecas.

La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura
La estatua de la victoria de la independencia resalta entre todo lo demás. Foto: México es Cultura

#NuncaDejesDeViajar

CDMX

Conoce la SIMICASA: El museo de las FARMACIAS SIMILARES

Este espacio en la Ciudad de México celebra la historia de vida y el legado del Dr. Simi, que durante años se ha convertido en un símbolo de ayuda y un icono nacional.

LA SIMICASA EN LA CDMX

Seguramente, todo mexicano conoce bien a las Farmacias Similares… esos locales blancos con una gran botarga bailando afuera, donde muchas veces hemos acudido para aliviar cualquier malestar o conseguir medicinas; sin embargo, la SimiCasa no se centra tanto en las famosas Farmacias Similares o el icónico Dr. Simi, sino en el hombre detrás de todo ello; estamos hablando de Víctor González Torres.

1. Víctor González Torres. Foto - Simi Televisión (YouTube)
Víctor González Torres. Foto – Simi Televisión (YouTube)

Creando una INDUSTRIA FARMACEUTICA

Siendo un contador público y empresario farmacéutico mexicano, Víctor González —mejor conocido como el Dr. Simi—, es el famoso fundador de las farmacias Similares, que abrieron sus puertas en 1997. Se trata de una cadena de farmacias con venta de medicamentos genéricos, que permite venderlos a costos muy accesibles.

2. Farmacia Similar. Foto - Alamy
Farmacia Similar. Foto – Alamy

Para esto, Víctor heredó de su padre laboratorios Best, que era una farmacéutica que dependía de la compra de medicamentos del Estado. Este laboratorio tenía licencia de producir genéricos; es decir, copias exactas de medicamentos patentados por otras empresas. Fue así como tuvo la idea de venderlos 75% más baratos que los de patente, y con el mismo efecto.

3. Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto - Sabes.cl
Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto – Sabes.cl

Ganando gran popularidad por su eficiencia, Farmacias Similares logró posicionarse en tres países: México, Chile y Colombia, este último bajo el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Además, formó la Fundación Grupo Por Un País Mejor, donde se alojan instituciones sociales como Laboratorios Best, Fundación Best, Sistemas de Salud del Dr. Simi y la Fundación del Dr. Simi.

4. Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto - LaRepublica.co
Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto – LaRepublica.co

Y a pesar de haber existido desde inicios del siglo, su popularidad como un símbolo nacional se originó durante la pandemia, ofreciendo sus ya conocidas medicinas a bajo costo, que eran accesibles para cualquier persona. Además, a esto se le suma la tendencia de lanzar peluches del Dr. Simi a los artistas y celebridades, concretándose como un símbolo internacional.  

5. Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto - @drsimi_oficial (Instagram)
Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto – @drsimi_oficial (Instagram)

La SIMICASA en la CDMX

Finalmente, en diciembre del 2024, se inauguró la SimiCasa; un espacio que nos cuenta la vida de Víctor y la evolución de las Farmacias Similares, que hoy en día es una de las farmacéuticas más importantes de México. En él, podrás dar un emotivo recorrido a través de su historia, legado y compromiso con el altruismo y la ecología.

6. SimiCasa. Foto - CasaSimi (Facebook)
SimiCasa. Foto – CasaSimi (Facebook)

El edificio donde se aloja la SimiCasa es una construcción de 1910, con una arquitectura neoclásica. El museo está estructurado en 5 salas.

 https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El INICIO de mi LUCHA

Esta sala nos habla sobre la difícil infancia de Víctor González, y como, debido a un parto complicado, desarrollo problemas del habla, entre otras enfermedades. Además de conocer su vida religiosa, también habla sobre su primer acercamiento con las medicinas, en el negocio familiar, en el Puerto de Tampico.

7. Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida LABORAL

Esta sala nos habla de la trayectoria profesional de Víctor, desde su trabajo como gerente de Laboratorios Best hasta el inicio de sus fundaciones y construcción de las Farmacias Similares.

8. Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida ASISTENCIAL

La tercera sala de la SimiCasa nos muestra cómo, a pesar de sus dificultades físicas, Víctor González ayudó a múltiples personas. Innovó la industria farmacéutica y construyó una brecha que dividía a la gente de la accesibilidad medicinal.

9. Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto - En byn (Facebook)
Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto – En byn (Facebook)

Tener y SER

En la cuarta sala, Víctor te hablará un poco sobre su filosofía de vida… todos los aprendizajes que fue recolectando a lo largo de su trayectoria, en donde el más destacable es el de, antes de morir, estar satisfecho con tus propias acciones.

10. Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto - Santiago Hernández (Facebook)
Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto – Santiago Hernández (Facebook)

Callejón de la CARICATURA

Finalmente, en la última sala de la SimiCasa se encuentran 17 caricaturas hechas por el dibujante Luis Carreño Limón. Cada una de ellas está relacionada de forma directa o indirecta con el Dr. Simi. Entre ellos podrás ver la caricatura de Julio César Chávez: El famoso boxeador mexicano que es uno de los mayores benefactores del Dr. Simi. O a Adele, que ha mostrado gran cariño por los peluches que recibe del Dr. Simi.

11. Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

En la SimiCasa también se encuentra La Capilla: Un espacio previsto, un nicho, que será el lugar donde descansará la urna de Víctor después de morir. También hay un área de cafetería y cine, en donde los visitantes podrán relajarse y disfrutar de un café, además de llevarse un recuerdo del Dr. Simi, como calcetas o los ya famosos peluches.

12. La Capilla en la SimiCasa. Foto - Simi TV (Facebook)
La Capilla en la SimiCasa. Foto – Simi TV (Facebook)

Ubicación, COSTOS y horarios de la SIMICASA

La SimiCasa se encuentra en Río Neva #17, en la colonia Renacimiento, alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX. Puedes legar desde la estación Hamburgo del Metrobús; solo tendrás que caminar aproximadamente 5 minutos. Además, se encuentra muy cerca del Jardín de Arte Sullivan y el Ángel de la Independencia.

13. Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto - Ariadne Salomon (Facebook)
Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto – Ariadne Salomon (Facebook)

Está abierto de martes a domingo de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Hasta el sexto mes de su apertura, la entrada será gratuita (es decir, junio del 2025). Después, la entrada tendrá un costo de $100 pesos mexicanos ($5 USD). En cuanto se paguen los gastos del museo, lo recaudado por las entradas será donado a causas de las personas con discapacidad y en tareas para mejorar el medioambiente. Puedes reservar tu acceso desde la página web.

15. Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Finalmente, más allá de enseñar y mostrar el testimonio viviente de Víctor González, la SimiCasa busca inspirar a más personas a hacer negocios conscientes, cuidando del planeta y buscando un bien para la sociedad…

14. Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Continua Leyendo

Museos

Descubre el MUSEO de Los TIGRES del NORTE en SINALOA

Este espacio honra y homenajea la historia y trayectoria de uno de los grupos más importantes e influyentes de la música norteña en todo el mundo…

EL MUSEO DE LOS TIGRES DEL NORTE

La música norteña es uno de los géneros más importantes de la cultura mexicana. Sería imposible decir que nunca hemos escuchado una canción… y es que su origen se desarrolla a partir de la fusión de tradiciones mexicanas, españolas y europeas, lo que significa ya una trayectoria que viene desde los años 30.

1. Los Vaqueros de Sinaloa, entre los años 70. Foto - Hermosillo a traves del tiempo / Manuel hernandez (Facebook)
Los Vaqueros de Sinaloa, entre los años 70. Foto – Hermosillo a traves del tiempo / Manuel hernandez (Facebook)

Aquí los icónicos e inconfundibles instrumentos característicos de este tipo de música, como el acordeón, el bajo, la batería y la guitarra, han ayudado a crear canciones icónicas, que han trascendido en el mundo, como Tragos Amargos, Mi Casa Nueva y La Puerta Negra… esta última, siendo la interpretación más famosa de Los Tigres del Norte, que por cierto, cuentan con su propio museo en Sinaloa.

2. Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto - H. Ayuntamiento de Mocorito (Facebook)
Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto – H. Ayuntamiento de Mocorito (Facebook)

Los PRIMEROS RUGIDOS de los TIGRES del NORTE…

Alrededor de 1968, en Mocorito, Sinaloa, Jorge Hernández era el hermano mayor de la familia Hernández Angulo, con tan solo 14 años. A esa joven edad convenció a sus hermanos Raúl, Hernán y a su primo Óscar de formar un grupo para salir de la pobreza y comenzar su sueño… el de tocar música.

3. Los Tigres del Norte en el 83. Foto - Los Tigres del Norte (Facebook)
Los Tigres del Norte en el 83. Foto – Los Tigres del Norte (Facebook)

Después de un tiempo perfeccionando y tocando algunas canciones, fueron contratados para tocar en San José, California. Al cruzar la frontera, el oficial de migración les preguntó por el nombre de su grupo. Como aún no tenían un nombre, el oficial los llamó little tigers (pequeños tigres), pero al crecer llegaron al nombre que todos conocemos hoy en día: Los Tigres del Norte.

4. Los Tigres del Norte en los años 80. Foto - Los Tigres del Norte (Facebook)
Los Tigres en los años 80. Foto – Los Tigres del Norte (Facebook)

Y vaya que crecieron mucho, pues en la actualidad son considerados uno de los grupos más importantes y representativos de la música norteña. Han grabado alrededor de 55 álbumes, más de 700 canciones, vendido más de 30 millones de copias y ganado 140 discos de platino, 135 de oro y 1 de diamante, y gozando de tener uno de los conciertos con mayor récord de asistencia de la historia, reuniendo más de 200 mil asistentes en Los Ángeles, en 1993.

5. Los Tigres del Norte en un concierto en la Arena Coliseo de Monterrey, 1993. Foto - Jesus Donjuan (YouTube)
Los Tigres del Norte en un concierto en la Arena Coliseo de Monterrey, 1993. Foto – Jesus Donjuan (YouTube)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El MUSEO de Los TIGRES del NORTE

Ubicado en el ahora Pueblo Mágico de Mocorito, Sinaloa —el pueblo que vio nacer a la banda—, se encuentra el Museo de Los Tigres del Norte. Un lugar que hace homenaje a la historia y legado que han construido a lo largo de los años. Fue inaugurado en mayo del 2024.

6. Museo de los Tigres del Norte. Foto - Museo Los Tigres del Norte (Facebook)
Museo de los Tigres del Norte. Foto – Museo Los Tigres del Norte (Facebook)

Este museo ofrece un recorrido por los momentos más significativos e importantes de la banda, siendo importantes a nivel nacional e internacional. Y como bien se sabe por esos rumbos, no se puede hablar de Mocorito sin los Tigres del Norte, y no se puede hablar de los Tigres del Norte sin Mocorito.

7. Letrero de Los Tigres del Norte. Foto - Que hacer Tampico (Facebook)
Letrero de Los Tigres del Norte. Foto – Que hacer Tampico (Facebook)

El recorrido del museo comienza con la famosa Puerta Negra, una canción emblemática del grupo. Esta puerta con tres candados simboliza la entrada, donde, una vez cruzándola, tendrás que prepararte para convertirte en un verdadero tigre del norte…

8. Puerta negra. Foto - Línea Directa
Puerta negra. Foto – Línea Directa

El museo combina tecnología, nostalgia, historia y tradición, con exposiciones interactivas, videos y objetos originales de la banda; vivirás una experiencia sensorial que te permitirá conocer a detalle la historia del grupo, desde sus humildes inicios hasta su consolidación en los escenarios más grandes e importantes del mundo.

9. Piezas en el museo. Foto - Archivo Sinaloa
Piezas en el museo. Foto – Archivo Sinaloa

La MÚSICA en la PIEL

Durante tu visita al museo, podrás observar más de 500 objetos que han sido fundamentales a lo largo de la carrera del grupo… instrumentos como el tololoche, el saxofón, tarola o el bajo, además de los trajes utilizados por el grupo durante sus giras de conciertos, discos de ediciones especiales en vinilos, CD, casetes, premios internacionales, entre los que se encuentran los aclamados Grammy y Billboard.

10. Trajes en el museo. Foto - Archivo Sinaloa
Trajes en el museo. Foto – Archivo Sinaloa

Una de las áreas favoritas de los visitantes es la Fonoteca Interactiva: Un espacio donde podrás escuchar las mejores canciones del grupo, mientras se observan las portadas de sus álbumes. También hay una sala de proyecciones donde podrás revivir las mejores presentaciones de toda la carrera de Los Tigres del Norte, así como una galería de exposiciones temporales.

11. Sala de Proyecciones. Foto - Conoce Sinaloa (Facebook)
Sala de Proyecciones. Foto – Conoce Sinaloa (Facebook)

PRECIOS y HORARIOS del Museo de los TIGRES del NORTE

El museo abre todos los días en un horario de 09:00 a.m. a 07:00 p.m. La entrada al público general tiene un costo de $80 pesos mexicanos ($4 USD) y para los habitantes de Mocorito, tiene un costo de $50 pesos ($2.60 USD). Y para niños menores de 12 años, estudiantes o personas con discapacidad, la tarifa es de $30 pesos ($1.50 USD). Puedes comprarlos directamente en taquilla.

12. Museo de Los Tigres del Norte. Foto - Selene Ojeda Periodista (Facebook)
Museo de Los Tigres del Norte. Foto – Selene Ojeda Periodista (Facebook)

El Museo de Los Tigres del Norte es un recinto emblemático para el pueblo de Mocorito, que celebra y preserva una parte fundamental de las tradiciones mexicanas. Aquí los visitantes podrán conectar con la historia, el orgullo y las raíces de la música de los Tigres del Norte, que no solo han generado un impacto musical, sino que también han plasmado un legado de Sinaloa.

13. Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto - La Nanchi Tierra de Grandes (Facebook)
Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto – La Nanchi Tierra de Grandes (Facebook)

Sin duda es un lugar para todos los fans y los amantes del género; así que no esperes más y ven a conocer la historia y las sorpresas que el Museo de los Tigres del Norte tiene preparado para ti… ❖

14. Letras de Mocorito con Los Tigres del Norte. Foto - Que hacer Tampico (Facebook)
Letras de Mocorito con Los Tigres. Foto – Que hacer Tampico (Facebook)

Continua Leyendo

Chihuahua

PUEBLO MÁGICO de BATOPILAS, Chihuahua

Rodeado por majestuosas montañas y bañado por el río Batopilas, este pintoresco pueblo se destaca por su rica historia, su arquitectura colonial bien conservada y su belleza natural.

BATOPILAS, CHIHUAHUA

Siendo el estado más grande de México, al suroeste de Chihuahua se encuentra Batopilas, un Pueblo Mágico con una de las vegetaciones más impresionantes del estado… árboles frutales por todos lados, montañas rodeando la zona y el río Batopilas descansando en sus tierras. Sin duda es algo que no te querrás perder en tus próximas vacaciones por el norte del país… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

1. Batopilas, Chihuahua. Foto - Luz Noticias
Batopilas, Chihuahua. Foto – Luz Noticias

El ENCANTO NORTEÑO de México

El famoso río Batopilasque se traduce del tarahumara como río encajonado— forma parte de la sierra Tarahumara. Durante el siglo XVIII, su importancia para la minería nacional fue enorme, haciendo que en la zona vivieran cerca de 50,000 personas, aunque curiosamente hoy en día viven apenas 1,000 habitantes.

2. Río Batopilas. Foto - Alamy
Río Batopilas. Foto – Alamy

Aquí el arte es constante y presente en todos los lugares a los que voltees; hay unos grandiosos murales en el Palacio Municipal que narran la historia de los primeros habitantes, cuya cultura y tradiciones aún permanecen vivas.

3. Murales en Palacio Municipal. Foto - El Souvenir (YouTube)
Murales en Palacio Municipal. Foto – El Souvenir (YouTube)

Además, en el museo de Sitio se encuentran exhibidos manuscritos y un libro de contabilidad de 1881, que proporciona información sobre los ingresos y egresos de las minas de la época. A pesar de eso, la historia de Batopilas se ve afectada por desastres naturales, como inundaciones, que han destruido registros históricos, lo que hace que los documentos que aún existen sean considerados un tesoro.

4. Libro en el Museo de Batopilas. Foto - El Souvenir (YouTube)
Libro en el Museo de Batopilas. Foto – El Souvenir (YouTube)

La ZONA del RÍO

La zona del río es un atractivo natural donde los visitantes pueden nadar y socializar, especialmente durante la temporada de calor, aunque en época de lluvias el cauce del río se desborda. Este lugar es popular entre los locales, quienes disfrutan de actividades recreativas y la oportunidad de relajarse junto al agua.

5. Río Batopilas. Foto - Alamy
Río Batopilas. Foto – Alamy
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Y a pocos minutos de Batopilas, se encuentra la comunidad de Satevo, que es conocida por su impresionante iglesia y su atractivo visual para los visitantes. La iglesia de Satevo es una de las más grandes y elaboradas en la Sierra Tarahumara, lo que la convierte en un punto de interés histórico significativo.

6. Iglesia de Satevo. Foto - Alamy
Iglesia de Satevo. Foto – Alamy

La HACIENDA de SAN MIGUEL

También podrás visitar la ex Hacienda de San Miguel, que se trata de un lugar emblemático, y que fue parte de la compañía minera de Batopilas. Es conocida por su producción de plata durante su época de mayor bonanza; esta aún conserva su estructura y es un testimonio del legado minero de la región, donde se extrajeron más de 25 millones de onzas de plata. La hacienda se ha deteriorado con el tiempo, pero sigue siendo un lugar fascinante para explorar y reflexionar sobre el pasado de la minería en la región.

7. Ex Hacienda de San Miguel. Foto - Alamy
Ex Hacienda de San Miguel. Foto – Alamy

¿Dónde ALOJARTE en BATOPILAS?

Para el alojamiento, la mejor opción es el hotel Copper Canyon Riverside Lodge, que ha sido renovado y que cuenta con más de 200 años de historia. Esta fue una parte fundamental del pasado de Batopilas, albergando la tienda del pueblo que abastecía a los habitantes antes de su renovación. De hecho, en la decoración de las habitaciones podrás ver fotografías antiguas, que contribuyen a un ambiente nostálgico y único del lugar.

8. Copper Canyon Riverside Lodge. Foto - Booking
Copper Canyon Riverside Lodge. Foto – Booking

Como puedes ver, descubrir Chihuahua no podría ser posible si antes no visitas Batopilas, que sin duda es uno de los espacios más importantes del estado, e incluso de México. Algo que sin duda tendrás que visitar en tu próximo viaje al norte del país… ❖

9. Batopilas, Chihuahua. Foto - Alamy
Batopilas, Chihuahua. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending