Contáctanos a través de:
Guayabo Guayabo

México

¿Qué hacer en rincón de Guayabitos? Adentrate a sus playas

Considerada una de las albercas más grandes del mundo, conoce esta maravilla de la naturaleza que está en México

El Rincón de Guayabitos está ubicado en la Riviera de Nayarit, un lugar que se ha ganado la fama por ser una de las albercas naturales más grandes del mundo. ¡Una maravilla!

Que hacer en rincón de Guayabitos. Gif: Vía giphy

Conoce el Rincón de Guayabitos

Ideal para la familia, para descansar, y si, sí hay algunos centros nocturnos, pero ten en cuenta que este destino es realmente para pasarlo en familia admirando la naturaleza y relajándose en sus playas.

Playas mágicas de Guayabitos. Foto por Joshua Serrano

Te recomiendo que antes de elegir cualquier opción, compares, muchas veces hasta puedes encontrar paquetes a buen precio.

¿Cómo Llegar a Rincón de Guayabitos?

En auto propio, saliendo de Puerto Vallarta deberás tomar la carretera con tumbo a Tepic, Nayarit y aproximadamente en una hora y cuarto estarás llegando.

La central de autobuses de Puerto Vallarta y tomar un camión que se dirija a la “Peñita” también puedes tomar un taxi, eso dependerá de ti y de tu presupuesto.

Rincón de Guayabitos Foto: Hotel Costa Alegre Guayabitos Nayarit
Que hacer en rincón de Guayabitos. Foto: Hotel Costa Alegre Guayabitos, Nayarit

Finalmente, la otra opción es llegar al Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta y desde ahí tomar un autobús, taxi o una van.

Qué hacer en Rincón de Guayabitos

Podrás realizar varias actividades como disfrutar de su muestra gastronómica, se presume que aquí puedes probar el mejor pescado zarandeado, ¡habrá que descubrirlo!

Pescado Zarandeado Foto: Recetas Mexicanas
Pescado Zarandeado Foto: Recetas Mexicanas

Las Islas son la atracción

Una actividad popular es visitar dos islas que quedan frente a la playa, estas son la Isla del Coral y la Isla Cangrejo.

Ambas islas han sido reconocidas como reservas naturales protegidas, sin embargo, puedes acceder a ellas mediante una lancha que deberás de contratar en la bahía del Rincón de Guayabitos.

Disfruta de la Isla Coral en Rincón de Guayabitos Foto: Archivo
Disfruta de la Isla Coral en Rincón de Guayabitos Foto: Archivo

Podrás tomar una lancha en grupo y hacer snorkel ¿Que te parece esta fabulosa opción?

¿Que haremos aquí?

Descenderás en las playas de las islas, ten en cuenta que son islas casi vírgenes, puedes llevar tu comida y disfrutar de la playa, pero por favor ¡no dejes basura!

Si lo deseas también puedes comer en el restaurante de la isla, una gran opción para degustar la gastronomía local.

Compostela, lugar cercano al Rincón de Guayabitos Foto: En Nayarit
Compostela, lugar cercano al Rincón de Guayabitos Foto: En Nayarit

Yendo más allá de la playa

Dada la ubicación del Rincón de Guayabitos, podrás realizar otras actividades en lugares cercanos como Compostela, una ciudad donde conocerás su historia y disfrutar de un delicioso raspado para bajar el calor.

Otro lugar que puedes visitar es el pueblo de San Pancho, un lugar hecho para acampar en la playa, desconectase del mundo y disfrutar de las olas y la vista.

Guayabitos imperdibLe. Foto por Tom Gates

Dónde quedarse en Guayabitos

Un lugar muy recomendado es “Las cabañas del Capitán”, además de ser hotel también cuenta con Bungalows, este situado a pie de playa, cuenta con un restaurante y tiene Wifi gratis.

Dirección: Rtno. Jacarandas 88, Rincón de Guayabitos, 63724 Rincón de Guayabitos, Nayarit. Rango de Precios: $950 – $1,800 la noche

En Rincón de Guayabitos, una gigantesca alberca natural puedes hospedarte en estas cabañas Foto: Las cabañas del capitán
En Rincón de Guayabitos Foto: Las cabañas del capitán

Ten en cuenta que este hotel es de los primeros en llenarse en temporada alta, por lo que recomiendo hagas reservación, Nayarit es tu mejor opción.

Gif: Via giphy

No lo pienses más, en tus próximas vacaciones viaja a este grandioso lugar y recuerda. #NuncaDejesDeViajar

Michoacán

Las CARNITAS, el pretexto PERFECTO para visitar MICHOACÁN

Nacidas en tierras michoacanas y consideradas como el mejor platillo de carne de cerdo por Taste Atlas, esta guía te dice los mejores lugares para comer carnitas…

Por

LOS MEJORES LUGARES PARA COMER CARNITAS EN MICHOACÁN

Cuando hablamos de los mejores amigos de la tortilla, empiezan a surgir nombres como el pastor, el suadero y la barbacoa. Pero si tenemos que hablar de ese amigo que nos ha regalado recuerdos inmortales, sabores inigualables y uno que otro alocado fin de semana, entonces tenemos que mencionar a las carnitas michoacanas.

1. Carnitas. Foto - Alamy
Carnitas. Foto – Alamy

Y es que los tacos de carnitas son uno de los platillos más sorprendentes que tiene la gastronomía mexicana, que con su sabor fuerte, antojable y fácil de recordar, le ha dado al mundo una de las joyas más brillantes del mundo taquero. El responsable de esto es ese estado al suroeste de México, famoso por sus atractivos históricos, sus emblemáticas fiestas del Día de Muertos y sus maravillosas mariposas monarcas… Sí, las carnitas son un pretexto ideal para visitar Michoacán.

3. Letrero de carnitas estilo Michoacán. Foto - foldup (Flickr)
Letrero de carnitas estilo Michoacán. Foto – foldup (Flickr)

Las mejores CARNITAS de MICHOACÁN

Preparadas con carne de cerdo y cocida en manteca del propio animal, se logra una explosión de sabor y textura en donde la carne queda dorada por fuera, pero extra suave y jugosa por dentro. Esta se pica y se sirve sobre tortillas, salsa, limón y verdura, creando los famosos tacos de carnitas michoacanas. Pero más que un platillo, es un símbolo social y el acompañamiento perfecto para una reunión familiar.

Claro siempre existirán algunas carnitas mejores que otras, y para que puedas distinguirlas, te dejamos algunos de los sitios michoacanos más emblemáticos para comerlas

4. Cazo de carnitas. Foto - Alamy
Cazo de carnitas. Foto – Alamy

QUIROGA

Comencemos al centro de Michoacán, a tan solo una hora de Morelia. Ahí nos encontramos con el municipio de Quiroga: la cuna de las carnitas. Justo en la plaza principal, puedes encontrarte con algunos de los mejores puestos de carnitas michoacanas. Entre ellos, nos encontramos con El Rey de las Carnitas, ubicada en una antigua casona de 1861.

5. Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto - EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)
Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto – EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)

Este lugar, dentro de un espacio histórico, te ofrece un menú con enchiladas, ensaladas, sopas y hasta platillos infantiles. Sin embargo, aquí lo fuerte son las carnitas, preparadas con una receta única de la casa. Y como dicen ellos, ahí las carnitas se sirven “solo como el rey sabe”.

6. Carnitas en el Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto - EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)
Carnitas en el Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto – EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)

Otro imperdible en Quiroga son las Carnitas Carmelo, que desde 1900 se han dedicado a ofrecer al máximo esta emblemática carne. Ya sea maciza, surtida, costilla, en taco o en torta, visitar a Carmelo es una de las experiencias gastronómicas que seguramente recordarás de Michoacán para siempre.

7. Carnitas Carmelo en Quiroga. Foto - Alamy
Carnitas Carmelo en Quiroga. Foto – Alamy

TACÁMBARO

Ahora pasemos a un lugar donde las carnitas se transforman en una auténtica fiesta… Se trata del Pueblo Mágico de Tacámbaro de Codallos, a 2 horas de Morelia. Aquí, durante mediados de noviembre, se realiza la aclamada Feria Michoacana de las Carnitas, donde alrededor de 150 expositores ofrecen más de 100 toneladas de carnitas.

8. Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto - @bedollagobernador (Instagram)
Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto – @bedollagobernador (Instagram)

Es un festival que no solo celebra a las carnitas michoacanas, sino que también funciona como un escenario para celebrar la cultura de la región. Música, baile, exposiciones y hasta presentaciones artísticas se ven acompañadas por el suculento olor de las carnitas y el fuerte sabor del mezcal que inunda toda la plaza.

9. Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto - Sectur Michoacán
Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto – Sectur Michoacán

HUANDACAREO 

Por último, en Huandacareo, a una hora de Morelia, además de disfrutar de divertidos balnearios y parques acuáticos, también puedes disfrutar de exquisitas carnitas. Y es que, en esta acogedora localidad, la elaboración de carnitas es excepcional, pudiéndolas encontrar fácilmente en negocios callejeros y mercados.

10. Taco de carnitas en Huandacareo. Foto . @alexvelgzz (Instagram)
Taco de carnitas en Huandacareo. Foto . @alexvelgzz (Instagram)

El valor de las CARNITAS MICHOACANAS

Claro que existen otros municipios que también han puesto gran corazón en las carnitas michoacanas, como Santa Clara del Cobre, Tarímbaro y Morelia, que lograron obtener la marca de certificación por parte del IMPI, que valida a sus carnitas en autenticidad, calidad y origen.

11. Carnitas. Foto - Alamy
Carnitas. Foto – Alamy

Además, gracias al sabor y calidad de este platillo, la guía Taste Atlas califico a las carnitas como el mejor platillo del mundo hecho con carne de cerdo, con una puntuación de 4.7 estrellas de 5.

Así que no lo pienses más y en tu próximo viaje planea una visita por algunos de los municipios de Michoacán, y déjate llevar por un viaje lleno de sabor a través de sus deliciosas carnitas. ❖

12. Tacos de carnitas. Foto - Evelyn Perez (Facebook)
Tacos de carnitas. Foto – Evelyn Perez (Facebook)
Continua Leyendo

Consejos de viaje

Actividades IMPERDIBLES para vivir el DÍA DE MUERTOS al máximo

Desde hacer tu propio pan de muerto hasta recorrer canales a la luz de la luna, estas experiencias te invitan a descubrir el Día de Muertos de una forma especial y diferente…

EXPERIENCIAS DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

El Día de Muertos ya se siente en el aire, con el aroma del copal, los tonos naranja del cempasúchil y el papel picado revoloteando en el viento. Esas son algunas de las experiencias más comunes que se disfrutan durante esta fiesta; pero si quieres vivirla de otra forma, te presentamos algunas opciones diferentes y emocionantes para disfrutar del Día de Muertos… Desde hornear tu propio pan hasta caminar bajo una noche de luces y sombres, envuelto entre leyendas…

EXTRA. Disfraces de calaveras en el Día de Muertos. Foto - Alamy
Disfraces de calaveras en el Día de Muertos. Foto – Alamy

CDMX

NOCHE VIVA del Día de Muertos en el MUSEO ANAHUACALLI

Una de las formas más culturales para disfrutar el Día de Murtos es visitando el Museo Anahuacalli. Ubicado en la Alcaldía Coyoacán y construido con piedra volcánica a cargo de Diego Rivera, en su interior se respira un gran homenaje al Día de Muertos. Allí se montará un altar monumental, y entre sus bóvedas podrás encontrar distintas ofrendas arqueológicas, que nos regresan al pasado latente de esta celebración.

EXTRA. Ofrenda en el Museo Anahuacalli. Foto - Museo Diego Rivera-Anahuacalli (Facebook)
Ofrenda en el Museo Anahuacalli. Foto – Museo Diego Rivera-Anahuacalli (Facebook)

TRAJINERAS, leyendas y PAN de MUERTO

Después del museo, la experiencia continúa en Xochimilco. A bordo de una trajinera iluminada recorrerás canales al ritmo de historias fantasmales. Mientras tanto, se servirán tamales, chocolate caliente y por supuesto, un rico pan de muerto casero —una forma literal de saborear la temporada—. Y es que los canales de Xochimilco son una de las zonas más especiales de la CDMX para honrar a la muerte… El agua golpeando las orillas y el silencio penetrante serán tus mejores acompañantes

EXTRA. Leyenda de la Llorona en Xochimilco. Foto - El Momento Chiapas
Leyenda de la Llorona en Xochimilco. Foto – El Momento Chiapas

PUEBLA

Taller de PAN de MUERTO

En Puebla, puedes inscribirte a un taller para hornear pan de muerto. Con harina, huevos, mantequilla y naranja, aprenderás a dar forma a los sabrosos “huesitos” espolvoreados con azúcar, que evocan la dulzura de la vida. Este es el pan más famoso del Día de Muertos, con un simbolismo ancestral y un sabor que atrapa a la memoria, y aprenderlo a hacer, sin duda será una experiencia llena de emociones.

Taller de pan de muerto en Puebla. Foto – civitatis.com
Taller de pan de muerto en Puebla. Foto – civitatis.com

Y mientras amasas y el aroma del azahar impregna el ambiente, podrás escuchar diferentes curiosidades de este pan; como por ejemplo… ¿Sabías que en algunas regiones el azúcar del pan de muerto es roja por su vinculación con ofrendas prehispánica? Cuando logres tu pieza horneada, la saborearás aún caliente, con tu taza de chocolate.

Es una forma íntima y deliciosa de conectar con la tradición del Día de Muertos.

EXTRA. Pan de muerto. Foto - Centro Universitario Incarnate Word
Pan de muerto. Foto – Centro Universitario Incarnate Word

OAXACA

La procesión “MURTEADA” que revive el MITO

En Etla, Oaxaca, podrás conocer la “Muerteada”: un desfile nocturno lleno de arte y simbolismos. Aquí diablos, curas, médicos y espiritistas desfilan unidos por la memoria de la muerte, acompañados de música en vivo e historias locales, mientras recolectan el pan de muertos oaxaqueño y el mezcal de las ofrendas. Esta procesión te hace caminar sobre la delgada línea que divide lo vivo de lo inmortal…

La Muerteada en Oaxaca. Foto – civitatis.com
La Muerteada en Oaxaca. Foto – civitatis.com

Entre el SABOR y la LEYENDA del Día de Muertos

Estas, y más actividades, las puedes vivir con la agencia de experiencias Civitatis, las cuales no solo son visuales o culturales, sino que también puedes acompañarlas con degustaciones gastronómicas. En algunas rutas con Civitatis, al final del taller o caminata te ofrecen degustaciones de pan de muerto junto con tamales u otros antojitos locales, haciendo que el Día de Muertos se experimente con todos los sentidos.

Celebración del día de muertos. Foto – mexicorutamagica.mx
Celebración del Día de Muertos. Foto – mexicorutamagica.mx

Así que si quieres vivir algo más emocionante, te invitamos a participar en estas experiencias únicas de Día de Muertos. Hornea tu propio pan, camina bajo la luna, escucha relatos y deja que esa noche te transforme. Vive México en su forma más profunda y acompáñanos en esta tradición eterna.

Celebración del día de muertos. Foto – civitatis.com
Celebración del día de muertos. Foto – civitatis.com
Continua Leyendo

Artesanías

Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO

Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…

LAS CAJITAS DE OLINALÁ, GUERRERO

Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

1. Caja de Olinalá. Foto - @casamejicu_artesanias (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @casamejicu_artesanias (Instagram)

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?

Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.

Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

2. Pigmento de carbón. Foto - Gastronómadas
Pigmento de carbón. Foto – Gastronómadas

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

3. Caja de Olinalá. Foto - @banyantreepuebla (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @banyantreepuebla (Instagram)

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

4. Elaboración de Olinalá en grande. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Elaboración de Olinalá en grande. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ

El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

5. Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto - @ensambleartesano (Instagram)
Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto – @ensambleartesano (Instagram)

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

6. Color base en Caja de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Color base en Caja de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

7. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

8. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

El VALOR de las CAJITAS

El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

9. Cajas de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)
Cajas de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

10. Paneras de Olinalá. Foto - @mazic_mx (Instagram)
Paneras de Olinalá. Foto – @mazic_mx (Instagram)

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero

Continua Leyendo

Trending