Contáctanos a través de:
Feria de Año Nuevo Jojutla Foto. Pixabay Feria de Año Nuevo Jojutla Foto. Pixabay

México

Feria de Año Nuevo Jojutla 2019-2020

La fiesta está lista, te adelantamos la cartelera de la edición que se llevará acabo del 22 de diciembre y hasta el 15 de enero del año venidero.

Se llevará acabo la jubilosa y esperada Feria de Año Nuevo Jojutla 2019-2020, no debes perdértela.

Ciertamente será del 22 de diciembre del presente año y hasta el 15 de enero del año venidero.

Año nuevo en Nueva York Foto Russell Bernice
Año nuevo. Foto: Russell Bernice

Feria de Año Nuevo Jojutla

La tradicional festividad de esta ciudad del estado de Morelos, será como cada año.

Una gran verbena que tiene programada la participación de grandes artistas de diferentes géneros, de talla nacional e internacional.

Jojutla. Foto Jojutla Feria Año Nuevo FB 2.
Jojutla. Foto: Jojutla Feria Año Nuevo FB 2

Jojutla, muy conocida

Jojutla de Juárez, ciertamente conocida por contar con numerosos balnearios vacacionales.

Y, su disfrutable clima semi seco y cálido, cerrará con todo el año que termina y abrirá con vigor el venidero.

Inaguración Año Nuevo Jojutla. Foto La Unión de Morelos.
Inauguración Año Nuevo Jojutla. Foto: La Unión de Morelos

Feria de Año Nuevo Jojutla, ideal para todos

Además, en esta ocasión su feria ofrecerá espectáculos para todos los gustos, garantizando la seguridad y la convivencia de las familias locales.

Y, ciertamente de los visitantes que aprovechan la ocasión para disfrutar del folklor y colorido de la festividad.

Jojutla. Foto Jojutla Feria Año Nuevo FB.
Jojutla. Foto: Jojutla Feria Año Nuevo FB

Feria de Año Nuevo Jojutla 2019-2020

También, juegos mecánicos, expo venta de artesanías, zona comercial, eventos deportivos.

Y, por supuesto una variada muestra gastronómica con los platillos típicos de la región, es lo que encontrarás en el evento.

Juegos mécanicos. Foto Jojutla Feria Año Nuevo FB 3.
Juegos mecánicos. Foto: Jojutla Feria Año Nuevo FB

¡Debemos prepararnos mucho antes!

Además, si te quieres ir emocionando, te adelantamos la cartelera oficial de la Feria de Año Nuevo Jojutla 2019 -2020, para que tomes nota y te prepares para ir.

Pero, sobre todo si te encuentras en zonas cercanas como lo es la Ciudad de México, no hay pretexto para no aprovechar para darte una escapada familiar.

Jojutla. Foto Jojutla Feria Año Nuevo FB 1.
Jojutla. Foto: Jojutla Feria Año Nuevo FB

Cartelera oficial de la Feria de Año Nuevo Jojutla 2019 -2020

Primero 21 de Diciembre inicia la fiesta con la Orquesta del Ejercito Nacional, 22 de diciembre con el Grupo Bimbao, 23 de diciembre se presentará la “Orquesta de la comisión estatal de seguridad pública”.

También, 25 de diciembre disfruta de la voz de la soprano Regina Orozco, 26 de diciembre sigue la fiesta con el Grupo norteño Ibarra, 27 de diciembre presencia el show de Los Wapayasos.

28 de diciembre toca el turno a lo romántico con Nicho Hinojosa, 29 de diciembre la presentación estelar de César de León, 30 de diciembre disfruta de la música del cantautor mexicano Cuitla Vega.

Orquesta de la comisión estatal de seguridad pública. Foto: H. Ayuntamiento de Jojutla

Más fechas

El 1 de enero folklor y glamour con Estela Baressa, 02 de enero ríete con el show Guerra de Chistes, 3 de enero  relaja tu mente con Duo Mozart, 04 de enero si quieres bailar asiste a la presentación de Alfredo Olivas.

05 de enero No olvides ver al The Christmas Circus Show, 06 de enero Con actuación especial de “La Cura” edición de rock and roll el día 06 de enero, 07 de enero no te la vayas a perder a la Orquesta de Juquilla.

Y, el 08 de enero  y para ir cerrando esta gran cartelera, hasta ahora se conoce que se presentaran los grandes del Pro del talento veracruzano.

Feria de Año Nuevo Jojutla. Foto: H. Ayuntamiento de Jojutla (1)

Finalmente solo podemos decir que es una gran feria y, que si tienes la oportunidad asistas a ella, y recuerda #Nuncadejesdeviajar

CDMX

El OJO DE MÉXICO: Un ÍCONO de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL en LATINOAMÉRICA

Justo en medio de la CDMX, se encuentra un portal hacia el futuro, que fusiona el arte, la ciencia y la tecnología en una enorme construcción con forma de aro…

EL OJO DE MÉXICO, UNA ESCULTURA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El Ojo de México (Eye of México) es una escultura en forma de aro, ubicada al aire libre en el complejo de edificios Neuchâtel Cuadrante Polanco, CDMX. Se trata de la primera obra de arte público en Latinoamérica que utiliza Inteligencia Artificial. Su explicación es muy sencilla: Utiliza IA para transformar datos ambientales recopilados en distintos lapsos del tiempo (como el aire y la vegetación), así como datos urbanos (como el tránsito o el ruido de la población), en experiencias visuales y coloridas…

1. El Ojo de México. Foto - Neuchâtel Polanco
El Ojo de México. Foto – Neuchâtel Polanco

Una INNOVACIÓN en el ARTE MEXICANO

Los creadores de la obra son Ouchhh: un estudio creativo que desde hace 10 años busca unificar el arte, la ciencia y la tecnología. Son pioneros en la pintura y escultura de datos y buscan constantemente descubrir nuevos modelos para crear arte que refleje la variedad de contextos en los que se encuentran.

2. Construcción del Ojo de México. Foto - Ouchhh Studio
Construcción de Eye of México. Foto – Ouchhh Studio

Ouchhh tiene varias obras repartidas por todo el mundo: Nueva York, Tokio, París, Sao Paulo, Londres, Barcelona y México, entre muchos otros sitios más. Sin embargo, quien hizo la planificación y la curaduría fue Massivart: una agencia global de consultoría y producción de arte que colabora con artistas, arquitectos, desarrolladores y diseñadores. La obra se encendió por primera vez en mayo del 2022.

3. Visitantes mirando Eye of México. Foto - Neuchâtel Polanco
Visitantes mirando Eye of México. Foto – Neuchâtel Polanco

Mirando a través del OJO de MÉXICO

Dentro del anillo metálico, de aproximadamente 15 metros de altura, se encuentran pantallas LED que proyectan visuales abstractas generadas por Inteligencia Artificial en tiempo real. Como mencionamos, estas imágenes son inspiradas en el entorno y están en constante movimiento… Eso quiere decir que, al acercarte al Ojo de México podrás ser parte de la misma obra.

4. Visitantes tomando fotos a Eye of México. Foto - Neuchâtel Cuadrante Polanco (Facebook)
Visitantes tomando fotos a Eye of México. Foto – Neuchâtel Cuadrante Polanco (Facebook)

Visitar el Ojo de México es muy sencillo. La estación del metro más cercana es San Joaquín, donde tendrás que caminar unos cuantos minutos hasta Neuchâtel Cuadrante Polanco. Se trata de una obra gratuita, que está rodeada de restaurantes y comercios, de donde puedes disfrutar una tarde de comida y compras, con una vista impresionante a la escultura.

5. Espacios al aire libre alrededor de Eye of México. Foto - Neuchâtel Polanco
Espacios al aire libre alrededor de Eye of México. Foto – Neuchâtel Polanco

Por cierto, esta escultura ya es un símbolo del bienestar comunitario en la zona habitacional Neuchâtel Cuadrante Polanco, siendo un atractivo turístico e innovador digno de admirar. Sin duda, visitar esta escultura es una experiencia única, en la que podrás crear un recuerdo memorable.

6. Visitante en Eye of México. Foto - @victo_ria1702 (Instagram)
Visitante en Eye of México. Foto – @victo_ria1702 (Instagram)

Te recomendamos visitarla por la noche, pues es en un ambiente oscuro cuando se pueden apreciar mejor los efectos visuales. No olvides sacar tu lado creativo con algunas cuantas fotografías… Y recuerda que este portal simboliza el futuro de la ciudad.

7. El Ojo de México. Foto - MASSIVart
El Ojo de México. Foto – MASSIVart
Continua Leyendo

Noticias

APAPAXOA 2025: El FESTIVAL gastrocultural de XCARET

Celebrando nuestras raíces y sabores, esta gran parte del Caribe mexicano invita a grandes talentos a transformar ingredientes en arte.

Por

FESTIVAL GASTROCULTURAL APAPAXOA EN XCARET, MÉXICO

Del 26 al 31 de agosto de 2025, Xcaret México, en Quintana Roo, vivirá Apapaxoa 2025: un festival gastrocultural que busca brindar un homenaje a los sabores del mundo, fusionando recetas mexicanas con técnicas y estilos internacionales. Durante los 6 días que dura el festival, los visitantes podrán expandir y dejar volar sus sentidos con experiencias gastronómicas únicas, relatos con sabor y actividades culturales relacionadas al amor por la gastronomía.

1. Frutas en Apapaxoa, Xcaret. Foto - @hotelxcaretmexico (Instagram)
Frutas en Apapaxoa, Xcaret. Foto – @hotelxcaretmexico (Instagram)

El SABOR de APAPAXOA 2025

Apapaxoa 2025 será un festival lleno de experiencias, donde las raíces mexicanas son enaltecidas en forma de sabores. Aquí el talento de los chefs te hará descubrir lugares fascinantes.  Además, podrás encontrar ponencias, escritores, sommeliers y expertos de la gastronómia de México, que buscan dar a conocer la parte cultural del sabor mexicano, así como ofrecer experiencias inmersivas que combinan ciencia, narrativa y sabor.

2. Chef Luis Arzapalo Loria cortando pescado en brunch de Apapaxoa. Foto - @hotelxcaretmexico (Instagram)
Chef Luis Arzapalo Loria cortando pescado en brunch de Apapaxoa. Foto – @hotelxcaretmexico (Instagram)

Si lo que buscas es aprender sobre técnicas y procesos para la elaboración de artesanías o platillos tradicionales, este festival ofrece una gran cantidad de talleres. Ya sea un taller para conocer las 16 variedades de maíz que existen o una experiencia inmersiva que demuestra el proceso que sigue la semilla de cacao hasta convertirla en chocolate artesanal.

3. Plática gastronómica en Xcaret. Foto - @un_delicioso_momento (Instagram)
Plática gastronómica en Xcaret. Foto – @un_delicioso_momento (Instagram)

También podrás aprender a confeccionar piezas ornamentales biodegradables, o ver una exposición y pasarela con vestuarios confeccionados con ingredientes culinarios. Y por supuesto que la comida y bebida no se pueden quedar atrás… Podrás disfrutar de deliciosos desayunos y brunchs con impacto social positivo, mientras se promueven la gastronomía y el desarrollo comunitario.

4. Preparación de bebidas en Apapaxoa, Xcaret. Foto - @xoximilcocancun (Instagram)
Preparación de bebidas en Apapaxoa, Xcaret. Foto – @xoximilcocancun (Instagram)

También habrá comidas y cenas especiales que evocan tardes y noches llenas de sazón y creatividad. Y no olvidemos mencionar las catas y degustaciones, que sin duda despertarán tus sentidos de una manera diferente… Apapaxoa es un festival lleno de experiencias sensoriales, que mezcla colores hipnotizantes, aromas deliciosos y productos locales que te dejarán un buen sabor de México.

5. Taller de Desconstrucción del Vino en Xcaret Xplor. Foto - @mexdestination (Instagram)
Taller de Desconstrucción del Vino en Xcaret Xplor. Foto – @mexdestination (Instagram)

Chefs y APAPAXADOS

Todas las experiencias gastronómicas de Apapaxoa estarán a cargo de un grupo excepcional de artistas del sabor y embajadores de la cultura culinaria mexicana… Podrás encontrar a chefs del Colectivo Gastronómico Xcaret, como Carlos Gaytán y los 3 hermanos Rivera Rio, los cuatro ganadores de Estrellas Michelin en sus respectivos restaurantes.

6. Chef Carlos Gaytán. Foto - Riviera Maya Secreta
Chef Carlos Gaytán. Foto – Riviera Maya Secreta

También estarán los invitados apapaxados, como los chefs Enrique Olvera, Ángel León, Ana Karime López, y muchas más personalidades de la cocina. Todos en conjunto serán los encargados de compartir su visión, técnica y pasión por la gastronomía y cultura nacional e internacional.

7. Chef Ana Karime López. Foto - Grazia
Chef Ana Karime López. Foto – Grazia

¿Cuánto CUESTA entrar al FESTIVAL APAPAXOA 2025?

Para vivir la experiencia Apapaxoa, tienes que saber que existen 4 tipos de paquetes:

  • APAPAXO DÍA. Incluye acceso por un solo día a los talleres y actividades culturales, espacios de conversación, desayuno y algunos restaurantes, por un precio de $3,000 MXN ($160 USD).
  • APAPAXO TODO EL DÍA. Incluye lo mismo que el paquete anterior, más una cena especial y un pase todo incluido en los restaurantes, por $ 5,200 MXN ($277.50 USD).
  • GRAN APAPAXO. Este paquete incluye lo mismo que el paquete anterior, pero por tres días a elegir. Tiene un costo de $ 9,500 MXN ($507 USD).
  • APAPAXO TOTAL. Este paquete es para los 6 días del festival. Incluye lo mismo que el paquete anterior, pero con una cena de gala, un evento musical Cuatro Takeovers en centros nocturnos del hotel y un brunch, por $19,500 MXN ($1,040 USD).
8. Taco en Xcaret. Foto - @valeomg (Instagram)
Taco en Xcaret. Foto – @valeomg (Instagram)

Es importante mencionar que si prefieres pagar las cenas o brunchs por separado, estos tendrán un costo de entre $1,900 y $5,500 MXN, dependiendo del evento ($101.50 a $293.50 USD).

Todos los costos son por persona y no incluyen hospedaje. Cada uno de los accesos solo te da entrada al área del parque donde es el evento.  Puedes conseguir tus accesos a través de la página web de Xcaret México.

9. Elotito en Apapaxoa, Xcaret. Foto - @hotelxcaretmexico (Instagram)
Elotito en Apapaxoa, Xcaret. Foto – @hotelxcaretmexico (Instagram)

Sazones a lo MEXICANO

Apapaxoa es una oportunidad única para disfrutar de la buena comida mexicana, pero con el sazón único y especial que solo sabe ofrecer Xcaret. Y es que disfrutar de la comida en un ambiente tan mágico como lo son las playas de Quintana Roo es una experiencia que seguro se quedará grabada en tu memoria —y paladar—. Así que no dejes pasar esta ocasión, en donde los sabores de México se fusionarán con las mejores técnicas y artistas de la buena cocina.

10. Presentación de Apapaxoa 2025. Foto - @apapaxoafestival (Instagram)
Presentación de Apapaxoa 2025. Foto – @apapaxoafestival (Instagram)
Continua Leyendo

Nayarit

La RUTA WIXÁRIKA se consagra como PATRIMONIO MUNDIAL ante la UNESCO

En el Estado de Nayarit logra el fortalecimiento, preservación, promoción y reconocimiento de las comunidades indígenas como una herencia espiritual y cultural.

Por

RUTA WIXÁRIKA OBTIENE CERTIFICADO DE PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO

Mediante el trabajo colectivo y estratégico, el estado de Nayarit, México, ha estado buscando posicionarse como un referente de turismo cultural. La forma de hacerlo es rescatar, preservar y divulgar el patrimonio cultural del estado, en donde los pueblos originarios son los protagonistas… Mantener la cultura, el arte y la herencia viva ha sido una parte fundamental de Nayarit, logrando avances significativos, como lo es el reciente pronunciamiento como Patrimonio Mundial de la Ruta Wixárika ante la UNESCO.

1. Comunidad Wixárika ante pronunciamiento de la UNESCO. Foto - @bienestarjalisco (Instagram)
Comunidad Wixárika ante pronunciamiento de la UNESCO. Foto – @bienestarjalisco (Instagram)

Conociendo la Ruta WIXÁRIKA

La Ruta Wixárika es un maravilloso recorrido biocultural de aproximadamente 500 kilómetros, que cruza los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Esta ruta es un camino sagrado para el pueblo Wixárika, donde los lugares y paisajes que atraviesa tienen una gran importancia sagrada. Cruzar la Ruta Wixárika significa un largo paseo con lugares llenos de historia, identidad y memoria para nuestra sociedad.

2. Ruta Wixárika. Foto - INAH
Ruta Wixárika. Foto – INAH

Al ser uno de los medios más importantes para la difusión de cultura y tradiciones, la Ruta Wixárika fue inscrita el 12 de julio del 2025 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este es el resultado de años de esfuerzo por parte de Nayarit, pues con capacitación, aprendizaje y amor por sus tierras, el estado se ha convertido en un referente internacional en turismo con alma, identidad y raíces profundas.

3. Peregrinación Wixárika. Foto - Infobae
Peregrinación Wixárika. Foto – Infobae

Un PATRIMONIO con CORAZÓN…

Con la participación y esfuerzo de más de 64 familias pertenecientes a los pueblos originarios, se consolidó la operación de un modelo rotativo para atender puntos de venta y talleres en Puerto Balleto. Capacitaciones en cultura turística, atención al visitante, uso de lenguas extranjeras y desarrollo artesanal son algunas de las estrategias que buscan generar inclusión, autosuficiencia y desarrollo comunitario.

4. Spot de la comunidad Wixárika para taller de estambre en evento turístico. Foto - Archivo Nayarit
Spot de la comunidad Wixárika para taller de estambre en evento turístico. Foto – Archivo Nayarit

Bajo estas estrategias y trabajo de la mano de los pueblos nativos, se busca generar un ambiente único para los visitantes. De esta forma, quien visite Nayarit podrá empaparse de la cultura del pueblo con una visita de primer nivel, esto gracias a la mejora de logística de actividades y las condiciones para la estancia de turistas. Así mismo, la iniciativa mejora la calidad de vida de los integrantes de estos pueblos con el objetivo de preservar la cultura y tradiciones ancestrales.

5. Familia Wixárika. Foto - Alamy
Familia Wixárika. Foto – Alamy

Pero… ¿Qué es la RUTA WIXÁRIKA?

Como ya mencionamos, la Ruta Wixárika es una ruta biocultural muy importante para el pueblo Wixárika. Este pueblo —mejor conocido como los huicholes— es una comunidad que habita en la Sierra Madre Occidental, y es famosa por su cosmovisión religiosa y espiritual. Es imposible negar que sus rituales, que la mayoría de veces impresionan, son parte importante de la cultura mexicana.

6. Ritual de la comunidad Wixárika. Foto - @emiliosgoutas (Instagram)
Ritual de la comunidad Wixárika. Foto – @emiliosgoutas (Instagram)

La Ruta Wixárika consta de 20 sitios sagrados, que están vinculados a prácticas religiosas y rituales, que se reparten alrededor de 3 regiones ecológicas importantes: La Sierra Madre Occidental, el desierto sagrado de Wirikuta (San Luis Potosí) y la Costa de Nayarit. En los distintos puntos, el pueblo Wixárika realiza rituales, peregrinaciones y prácticas ancestrales. La finalidad es mantener relación con la naturaleza, asegurar buenas cosechas y proteger a su comunidad…

7. Ritual de sanación de la comunidad Wixárika. Foto - Orgullo Wixarika (Facebook)
Ritual de sanación de la comunidad Wixárika. Foto – Orgullo Wixarika (Facebook)

Promoción de los PUEBLOS ORIGINARIOS

Pero este trabajo aún no termina. Por medio de exposiciones y presencia en eventos, se busca seguir dando a conocer la famosa Ruta Wixárika. Esto se logra gracias a colaboraciones con artistas y medios de exposición. Gracias a esto, se ayuda para no solo expandir el arte nativo, sino también el orgullo, dignificación y promoción; son las mejores herramientas para la preservación activa de estos saberes ancestrales.

9. Miembro de la comunidad Wixárika. Foto - Alamy
Miembro de la comunidad Wixárika. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending