Contáctanos a través de:
Acciones contra el sargazo en México port. Foto. Archivo Acciones contra el sargazo en México port. Foto. Archivo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Acciones contra el sargazo en México: No canceles tus vacaciones

El alga que le está rompiendo la cabeza a todos los destinos, una difícil tarea, pero no imposible, conoce las acciones contra el sargazo en México

Últimamente el Caribe Mexicano ha estado en boca de todos no precisamente por la belleza de su mar color turquesa, sino por una macro alga que ha pintado de verde las bellas aguas mexicanas, conoce: Acciones contra el sargazo en México.

Playas como las de México son difíciles de encontrar en el mundo. Cristalinas, multicolores, tranquilas y brillantes, son algunos de los adjetivos que califican los litorales nacionales, sobre todo si se encuentran en el Caribe.

Para algunas personas el sargazo está considerado como una evidencia de que el cambio climático sigue afectando poco a poco nuestro entorno.

Acciones contra el sargazo en México. Foto. Archivo

¿Cómo llega a la playa?

Esta alga es hogar y protección de fauna marina, pero al haber constantes cambios de temperatura en el mar y dadas las alteraciones climáticas, el sargazo se vuelve débil; es en ese momento cuando las corrientes desprenden las algas llevándolas a los litorales.

A menudo las costas bajan sus niveles del agua por la evaporación y el efecto invernadero provoca que el sargazo quedé disperso en toda la superficie de la arena.

El sargazo vienen del norte de Brasil cuya propagación ha sido provocada por el calentamiento del agua y por la contaminación de los ríos que desembocan en ese lugar.

Acciones contra el sargazo en México
Acciones contra el sargazo en México. Foto Red de Monitoreo CUN

Acciones contra el sargazo en México

El también conocido como “pasto marino” se desprende y hace una trayectoria hasta el Mar Caribe de una forma dispersa; el alga sigue viva y va creciendo en su travesía por las islas del Caribe, las Antillas y el sur de la Florida.

Debido al fácil proceso de descomposición del sargazo al momento de llegar a la playa, éste debe ser utilizado como materia prima antes de que genere distintos gases y gane propiedades de arsénico.

El estado de Quintana Roo, México, tiene un sistema de monitoreo del fenómeno de propagación de este tipo de algas, en conjunto con las universidades americanas de Galveston en Texas y la Universidad del Sur de Florida.

Acciones contra el sargazo en México. Foto. Archivo

A través de pantallas el monitoreo permite observar las manchas a lo largo del Mar Caribe y se emiten informes para prevenir por dónde va a llegar.

De los más de 500 kilómetros de costa del estado de Quintana Roo, algunas playas se ven más afectadas, pero en otras de sus costas esto no es recurrente, solo en ciertos días y en una parte pequeña.

Por ejemplo, si el sargazo llega a Tulúm, no  llega a Cancún o a Playa del Carmen; Si llega a Mahahual, no llega a Puerto Morelos; a veces llega de manera aislada dejándose llevar por la corriente.

Acciones contra el sargazo en México
Acciones contra el sargazo en México. Foto Red de Monitoreo CUN

Un mal que aqueja muchos destinos turísticos

A pesar del remolque de sargazo por parte de empresas privadas como hoteles y de los esfuerzos del gobierno federal y estatal, la propagación de esta macro alga es muy rápida, debido a su acelerada reproducción.

Por si fuera poco, existe una la lucha ambiental no solo contra del sargazo sino contra los hábitos del ser humano frente a las playas, es decir, el uso de bloqueadores, bronceadores, el arrojo de basura y la depredación de especies marinas, suman de forma negativa.

Habitantes de la Riviera Maya y de ciertos municipios a lo largo de Quintana Roo, luchan por la desaparición del sargazo, ya que al secarse con la luz solar desprende un aroma desagradable y tóxico.

Acciones contra el sargazo en México. Foto. Archivo

¿Qué hace Quintana Roo para combatir el Sargazo?

Incluso, los pobladores se han quejado de que sus fuentes de trabajo han disminuido por la apariencia “pantanosa” de la playa. El fenómeno ha afectado el desarrollo turístico de la región; sin lugar a dudas, algo preocupante en todo el Caribe Mexicano.

Hay ocasiones en que las comunidades de lancheros no pueden zarpar, debido a que las algas atascan los motores y las hélices de sus embarcaciones, evitando así las comunicaciones entre diferentes poblados.

Algunas personas buscan alternativas para utilizar este elemento de formas productivas, tal como la realización de libretas, elaboración de ladrillos para casas, páneles de construcción, suelas de zapatos, biodisel y composta, entre otros usos.

Acciones contra el sargazo en México. Foto. Archivo

Los productores utilizan el alga seca, que al convertirse en “fibra” se mezcla con componentes adhesivos para crear productos como recipientes, artesanías decorativas, cestos y hasta muebles.

La propuesta corresponde a un tratamiento correcto de esta “nueva” materia prima, formando así parte de un proyecto de sustentabilidad de las costas del Caribe Mexicano. Sin embargo, hay mucho por hacer para erradicar la propagación dañina.

Recientemente las autoridades de Quintana Roo así como el Consejo de Promoción turística del Estado (CPTQ), han definido enfrentar a esta plaga con acciones concretas como:

Acciones contra el sargazo en México
Acciones contra el sargazo en México. Foto Xcacel Xcacelito

Ni todas las playas ni todos los días

Detener el sargazo desde mar abierto con la ayuda de 5 barcos de la Marina Nacional, de los cuales ya se encuentra el primero levantando sargazo.

Monitorear con un helicóptero sobre el mar, el cual servirá como grúa para llevarse el sargazo apoyando la labor de los barcos.

Organizar a las comunidades, que ya se están autoempleando, para limpiar las playas con ayuda de rastrillos y que estas queden limpias antes de medio día.

Acciones contra el sargazo en México
Acciones contra el sargazo en México. Foto Red de Monitoreo CUN

Monitorear diariamente las playas desde temprano, a través de cámaras instaladas en los hoteles, para que se puedan tomar acciones preventivas de limpieza.

Compartir en redes sociales cómo se ven las playas limpias, motivando así al turismo a visitar playas del Caribe Mexicano, sin la idea de que llegarán a alguna playa “sucia”.

La Costa de Quintana Roo tiene más de 500 kilómetros y está dividida en 9 secciones para combatir al sargazo. Los hoteles son obligados a limpiar su frente, los municipios asean las playas publicas y la población está invitada a participar.

Acciones contra el sargazo en México. Foto. Archivo

¿Cómo ayudar ante el mal del sargazo en México?

Es importante tener en consideración que tú como viajero puedes ayudar de manera adicional cuando visitas el Caribe Mexicano:

No tires basura, ni lleves alimentos a la playa. Esto provoca alteraciones en el ambiente, como microorganismos que se propagan por algunas aves o crustáceos, destruyendo con ello las cadenas alimenticias marinas, induciendo así la fertilización en el mismo sargazo.

Evita el uso de químicos o cremas al nadar porque las afectaciones que provocan son cada vez más graves, aumentando con ello la temperatura del océano y creando corrientes que arrastran el alga a las playas.

Acciones contra el sargazo. Foto. Comunicación INECC 

No canceles tus vacaciones por el sargazo, esta decisión afecta la actividad turística y a los proveedores de servicios. En cambio, si esta en tus posibilidades, trata de consumir algunos productos artesanales que se realizan con esta “plaga marina”.

Recuerda que hay más actividades que puedes hacer en Quintana Roo, como visitar sus zonas arqueológicas, comunidades mayas, cenotes naturales y parques acuáticos. Claro, además de la gran oferta gastronómica y hotelera.

Aníma a los demás viajeros a visitar el Caribe Mexicano, compartiendo fotos y utilizando el Hashtag #nitodaslasplayasnitodoslosdias

Acciones contra el sargazo. Foto. Archivo

La situación no es difícil porque hay alternativas, pero si quieres una respuesta positiva ante el sargazo, esta depende de todos nosotros como viajeros responsables ante nuestro planeta.

Viajemos conscientemente y cuidemos lo que es nuestro: el fantástico Caribe Mexicano. Y recuerda, “Nunca dejes de viajar”.

cancun playa delfines
Acciones contra el sargazo en México. Playa delfines en Cancún. Foto: Villa Palmar Cancún

América

El BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban

Con árboles milenarios y un ambiente de épocas pasadas, este bosque en Ecuador te invita a descubrir los inicios del mundo…

BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO, ECUADOR

Pocos lugares en el mundo pueden transportarte a épocas tan antiguas como la tierra misma… árboles centenarios, tierras brillantes y enormes piedras prehistóricas. Aunque no lo parezca, Ecuador tiene en su interior uno de esos espacios, en donde el tiempo parece haberse detenido para mostrar un pequeño vistazo al pasado.

1. Bosque Petrificado de Puyango. Foto - JR RADIO (Facebook)
Bosque Petrificado de Puyango. Foto – JR RADIO (Facebook)

Y es que al sur del territorio ecuatoriano, y dividido por el río Puyango, se encuentra el Bosque Petrificado de Puyango: un bosque que conserva en su interior cientos de árboles que datan del periodo cretácico tardío, troncos carbonizados de cuando los dinosaurios caminaban por América Latina e incontables fósiles de criaturas marinas de cuando esta región del mundo se encontraba sumergida en el océano.

2. Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - ViajandoX
Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – ViajandoX

Conoce el BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO

El Bosque Petrificado de Puyango tiene un tamaño de 2,659 hectáreas. Los cientos de fósiles que se hallaron en sus tierras indican que, antes de que el bosque existiera, esta zona estaba sumergida en agua. Con el paso del tiempo, la zona se secó, la lava de volcanes la carbonizó y la vegetación cubrió por completo lo que hoy es Ecuador.

3. Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Dreamstime
Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Dreamstime

Y con los milenios, aquellos árboles caídos del cretácico y jurásico salieron a la superficie, ahora carbonizados y con marcas que cuentan un poco de la larga y lenta historia que vivieron.

Ahora, además de viejos troncos fosilizados, el bosque también es el hogar de más de 130 especies de aves, entre las que se encuentran loros, cuervos, pájaros carpinteros y gorjeos. También hay armadillos, gatos del monte, zorrillos, iguanas, serpientes, ardillas y hasta venados.

4. Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto - @cisnerosheredia (Instagram)
Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto – @cisnerosheredia (Instagram)

¿Qué hacer en el BOSQUE PETRIFICADO?

El Bosque Petrificado de Puyango da la bienvenida a los visitantes con su pequeño museo, donde puedes ver exhibidos algunos de los fósiles de moluscos y plantas hallados en la zona. Por su parte, los senderos paleontológicos son perfectos para todo tipo de visitante, ya que el terreno no es tan irregular, lo que asegura que todos se puedan maravillar con las vistas de árboles congelados en el tiempo, tomar fotos o disfrutar de caminar entre la naturaleza.

5. Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Caminantes (Facebook)
Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Caminantes (Facebook)

También puedes optar por los recorridos guiados, en donde conocerás algunas maravillas ocultas en el bosque. Entre las grandes atracciones está la Araucaria Gigante: un árbol petrificado de aproximadamente 80 metros de largo y 8 metros de diámetro. También se encuentra el Petrino Gigante, con 35 metros de alto y 7.5 de diámetro, siendo una muestra directa de cómo se veían los bosques hace más de 120 millones de años.

6. Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - iStock
Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – iStock

Si decides tener una visita más larga, puedes optar por la zona de camping. Muy cerca del río Puyango, hay una zona ideal para acampar, comer algo y darte un chapuzón en el río, todo esto rodeado de árboles milenarios de más de 10 metros de alto.

La zona del Mirador es otra de las más populares. Aquí hay cientos de troncos con más de 65 millones de años. Esta es la zona con más fauna carbonizada, y desde ahí se puede apreciar gran parte del Bosque Petrificado de Puyango.

7. Viajero en el río Puyango. Foto - @luismu93 (Instagram)
Viajero en el río Puyango. Foto – @luismu93 (Instagram)

¿Cómo LLEGAR al Bosque Petrificado?

El Bosque Petrificado de Puyango está ubicado en las provincias de El Oro, Loja y Machala, y se puede llegar en auto. Puede ser visitado todos los días de 08:00 a.m. a 04:30 p.m. El costo de entrada para nacionales es de $2 USD para adultos y $1 USD para niños.

8. Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto - @victoriatoscanoz (Instagram)
Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto – @victoriatoscanoz (Instagram)

Sin embargo, el costo de acceso para extranjeros es de $6 USD para adultos y $4 USD para niños. Pero si decides tener un día de camping, el acceso por persona tiene un costo extra de $4 a $6 USD ($110.45 MXN).

Visitar el Bosque Petrificado de Puyango es adentrarte en uno de los espacios naturales más enigmáticos y majestuosos en Ecuador. Aquí la antigua historia del mundo se deja ver para maravillar a todos aquellos aficionados a la arqueología y a las épocas pasadas. Así que ven y sumérgete en un bosque donde el tiempo se ha quedado detenido… ❖

9. Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto - @luisfelipe.dal (Instagram)
Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto – @luisfelipe.dal (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

DESTINO MÍO: Una EXPERIENCIA de MISTICISMO en el CORAZÓN de la SELVA MAYA

En este relajante hotel podrás desconectarte del mundo para pasar un tiempo con la naturaleza en lo más profundo de la Península de Yucatán…

Por

DESTINO MÍO EN YUCATÁN

En medio de la selva maya, se encuentra un hermoso resort dedicado a ofrecer la mayor comodidad y las mejores experiencias en la naturaleza. Se trata de Destino Mío: un espacio ecológico y sustentable para desconectar de la rutina y reconectar con la tierra, junto con paisajes hermosos que se esconden en las entrañas de Yucatán

1. Entrada de Destino Mío. Foto - Destino Mío (Tripadvisor)
Entrada de Destino Mío. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Un HOSPEDAJE sin igual

En tu llegada a Destino Mío, podrás encontrar una amplia variedad de habitaciones, que van desde una pequeña aldea para glamping y cuartos perfectos que se fusionan con el verde paisaje que lo rodea. Estas opciones son perfectas para los amantes de las aventuras.

2. Glampings en Destino Mío. Foto - Destino Mío (Tripadvisor)
Glampings en Destino Mío. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Pero si lo que buscas es un oasis en medio de la selva, entonces tienes que conocer las suites de lujo. Cada una de ellas cuenta con un área de aproximadamente 80 metros cuadrados; en ella encontrarás un cuarto diseñado para que disfrutes de la naturaleza con la mayor comodidad del mundo… Con cama king size y una alberca privada, esta estadía te dejará maravillado.

3. Family Suite. Foto - Destino Mío (Tripadvisor)
Family Suite. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Ahora que si lo que buscas es un espacio donde puedas separarte por completo del mundo, entonces La Casa Adolfo es para ti. Se trata de un lugar superexclusivo en Destino Mío, donde puedes encontrar todas las comodidades de un hotel y al mismo tiempo disfrutar de la naturaleza.

4. La Casa Adolfo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)
Casa Adolfo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

El recinto cuenta con 3 habitaciones con cama king size, baño privado, sala, comedor, televisión de 55 pulgadas, cocina totalmente equipada, internet, aire acondicionado, medio baño de visitas, alberca con un carril de nado de 11 metros, jardín privado, azotea y palapa para barbacoa. Con tantas amenidades y un amplio espacio, La Casa Adolfo tiene un límite de hospedaje para 10 personas.

5. Habitación en Casa Adolfo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)
Habitación en Casa Adolfo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Experimenta la RIQUEZA GASTRONÓMICA de Yucatán

Destino Mío cuenta con un único restaurante llamado Cocina Tamarindo, en donde puedes disfrutar en una barra abierta con una gran variedad de platillos frescos mexicanos e internacionales. Además, frente a él se encuentra la alberca principal del hotel, que es el ambiente ideal para consentir a tu estómago con los mejores platillos y las mejores bebidas.

La Cocina Tamarindo está abierta todos los días de 08:00 a.m. a 10:00 p.m.

6. Platillos de cocina tamarindo. Foto - Destino Mío (Tripadvisor)
Platillos de cocina tamarindo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Reconectando de la FORMA más SAGRADA…

No importa cuál sea la razón de tu viaje, pues, si te hospedas en Destino Mío, entonces es casi obligatorio visitar Utópika Oasis Holístico: un relajante spa en donde, gracias a los planes personalizados de la mano del personal Wellness Creators, podrás experimentar gratificantes tratamientos. Aquí cada uno de tus sentidos quedará liberado de las malas vibras de la rutina diaria, a través de masajes, tratamientos skincare y un sentimiento holístico.

7. Spa Utópika Oasis Holístico. Foto - @destinomiomx (Instagram)
Spa Utópika Oasis Holístico. Foto – @destinomiomx (Instagram)

Y como cereza en el pastel, puedes realizar el tour de los 3 cenotes durante tu estancia en Destino Mío. Este recorrido empieza en un cenote recién descubierto, para después ir al cenote Emir y finalmente al cenote Jade, que se corona con una visita al Mirador “El ojo“, dentro del resort. El costo de esta experiencia es de $1,800 MXN ($97 USD) para adultos, y $400 MXN (21.50 USD) para niños de 3 a 11 años.

8. Tour de cenotes con Destino Mío. Foto - @destinomiomx (Instagram)
Tour de cenotes con Destino Mío. Foto – @destinomiomx (Instagram)

Por su parte, el costo de las habitaciones puede variar según la temporada y el tipo de habitación que quieras escoger. El costo de un fin de semana para dos adultos ronda entre los $9,000 MXN ($485.50 USD) y los $20,000 ($1,080 USD). Para reservar, te recomendamos visitar el sitio web oficial de Destino Mío, pues además de poder hacer tu reservación, también podrás encontrar una gran variedad de ofertas y diferentes tipos de paquetes.

9. Retiro espiritual en Destino Mío. Foto - @destinomiomx (Instagram)
Retiro espiritual en Destino Mío. Foto – @destinomiomx (Instagram)

Destino Mío se encuentra a no menos de 90 minutos del Aeropuerto Internacional de Mérida y a tan solo 15 minutos en auto desde Tekit. Así que no esperes más, y adéntrate en este hermoso resort en donde podrás desconectarte del mundo en el corazón de la selva maya de Yucatán. ❖

10. Mirador "El ojo" en Destino Mío. Foto - @jesusparedes_ (Instagram)
Mirador “El ojo” en Destino Mío. Foto – @jesusparedes_ (Instagram)
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

DOLOMITAS: El paisaje ideal para DESCONECTAR entre las montañas de ITALIA

Lleno de verde de los árboles y blanco de la nieve, esta cordillera italiana te invita a reconectar con la naturaleza y lo más rústico del ser…

QUE HACER EN DOLOMITAS, ITALIA

Italia es un país que, además de ser rico en cultura, arte y gastronomía, también resalta en sus paisajes una gran riqueza y belleza natural, con sitios pintorescos por donde quiera que mires. Y si tenemos que remarcar uno de esos espacios, entonces tenemos que hablar de Dolomitas: una cordillera italiana que está compuesta por 9 grupos de montañas, que en conjunto forman gran parte de los Alpes italianos…

1. Dolomitas, Italia. Foto - Alamy
Dolomitas, Italia. Foto – Alamy

¿Qué hacer en DOLOMITAS?

Dolomitas es el lugar perfecto para la aventura, atrayendo a miles de alpinistas y viajeros sin importar la época del año. Durante el invierno, el paisaje montañoso se pinta de blanco para que puedas esquiar, patinar, pasear en trineo o en motos de nieve. También puedes admirar el bello paisaje blanco desde las alturas en el teleférico.

2. Paseo en trineo. Foto - Yumping
Paseo en trineo. Foto – Yumping

Pero durante el verano y otras épocas del año, Dolomitas es ideal para acampar, practicar senderismo y otros deportes extremos, como parapente, ciclismo de montaña, rafting o kayak. Cualquier actividad que elijas es ideal para disfrutar los paisajes naturales de esta belleza excepcional.

3. Ciclismo de montaña. Foto - italia.it
Ciclismo de montaña. Foto – italia.it

Y durante las noches, Dolomitas es un lugar con una atmósfera tranquila. Puedes hospedarte en cabañas y disfrutar de una pacífica noche. Pero si prefieres algo más animado, entonces tienes que visitar algunos de los bares de la montaña, en los que siempre encontrarás música en vivo y deliciosa comida italiana.

4. Bar Dolomiti. Foto - Bar Dolomiti pub winebar paninoteca (Facebook)
Bar Dolomiti. Foto – Bar Dolomiti pub winebar paninoteca (Facebook)

ENROSADIRA, un fenómeno ÚNICO

Enrosadira es un fenómeno óptico y natural característico de Dolomitas, provocado por los minerales que componen la mayoría de estas montañas. El efecto hace que, cuando la luz del sol se refleja en las montañas, durante el amanecer o durante el atardecer, la cordillera se tiña de brillantes tonos rosas y rojos.  

5. Enrosadira en Dolomitas. Foto - Visit Molveno (Facebook)
Enrosadira en Dolomitas. Foto – Visit Molveno (Facebook)

Además, el cielo despejado sobre las Dolomitas te permitirá vivir la experiencia de observar con claridad las estrellas y algunas constelaciones. Y si tienes suerte, durante el invierno se hacen presentes algunas auroras boreales, que llenan el cielo nocturno de colores inimaginables…

6. Aurora boreal en Dolomitas. Foto - @ansabrasil (Instagram)
Aurora boreal en Dolomitas. Foto – @ansabrasil (Instagram)

Los LAGOS más hermosos de Italia están en DOLOMITAS

En Dolomitas descansan, entre las montañas, algunos lagos impresionantes, con aguas cristalinas y rodeados de enormes árboles. Estos se vuelven ideales para dar largos paseos en bote, que te permiten ver la belleza reflejada del paisaje sobre la superficie del lago.

7. Lago de Misurina. Foto - Komoot
Lago de Misurina. Foto – Komoot

La principal actividad en estos lagos es la de pasear a las orillas, remar en su interior y sacar fotografías. Cada uno de ellos tiene su propia belleza que los hace únicos. Entre ellos, se encuentra el Lago di Braies, el Lago di Carezza, el Lago de Misurina y el Lago de Sorapiss.

8. Lago di Braies. Foto - Expert Vagabond
Lago di Braies. Foto – Expert Vagabond

CORTINA d’Ampezzo

También conocida como “La Reina de las Dolomitas”, la Cortina d’Ampezzo es una pequeña ciudad icónica y llena de historia en Dolomitas. Y es que en 1956, este pequeño lugar fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno. Hoy en día cuenta con gran variedad de tiendas, restaurantes, cafeterías y bares lujosos que se reparten a lo largo y ancho de las calles empedradas y los edificios antiguos.

9. Cortina d'Ampezzo. Foto - Live the World
Cortina d’Ampezzo. Foto – Live the World

Dolomitas es una región extensa en donde la belleza desborda cada esquina y el ambiente verde es parte de la magia. Así que no lo pienses más, y descubre todos los secretos de las cordilleras de Italia, en las que cada experiencia es algo nuevo por descubrir. ❖

10. Viajeros en Dolomitas, Italia. Foto - Alamy
Viajeros en Dolomitas, Italia. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Trending