Santa Clara del Cobre se caracteriza por ser uno de los principales productores de la orfebrería en cobre, esto gracias al legado que los purépechas transmitieron de generación en generación, haciendo que esta hermosa tradición prevalezca hoy en día.
Santa Clara del cobre Michoacán. Foto El Pink Side Of The Moon
Feria Nacional del Cobre
A mediados de agosto se celebra La Feria Nacional del Cobre, en la que los artesanos se esfuerzan aún más por exponer sus mejores trabajos y especialistas tanto nacionales e internacionales. En esta feria es posible encontrar artículos como fruteros, portarretratos, platones, espejos, artículos de joyería, entre otros.
Feria Nacional de Cobre. Foto La Voz de Michoacán
También puedes apreciar los espectáculos de danza, un corredor de comida típica de Michoacán. En la noche quédate a ver la pirotecnia y las presentaciones musicales de artistas del regional mexicano y diversas conmemoraciones dedicadas a Nuestra Señora del Sagrario y a Santa Clara de Asís.
Esta feria tiene como duración 2 semanas y media, se lleva a cabo principalmente en la Plaza Principal y en el Museo de Cobre.
Recorrido a Nuestra Señora del Sagrario. Foto SANTA CLARA DEL COBRE MICH.
Clima de Santa Clara del Cobre
Si te gustan los climas cálidos, te tengo buenas noticias, ya que el clima principal del pueblo, usualmente es soleado, pues éste predomina poco más de 7 meses, iniciando a finales de octubre y finalizando a principios de junio. En la primavera puede llegar desde los 25°C hasta los 28°C.
santa clara del cobre Michoacán. Foto Michoacán Celebra la Vida
Ahora bien, si lo tuyo con la temperaturas fías, te comento que en invierno oscila los 3° y 19°C y es muy rara la vez en la que presente temperaturas menores a los cero grados centígrados. La época más lluviosa, suele presentarse en otoño.
Además de la Feria del Cobre, te dejamos más cosas por hacer en Santa Clara del Cobre.
La BANDA SINALOENSE: Un patrimonio MUSICAL del norte de MÉXICO
Con trompetas y platillos, este género se ha ganado el corazón de cientos de apasionados de la música, que buscan conectar con las raíces más profundas de la mexicanidad.
Entre los siglos XVIII y XIX, México se encontraba en un gran auge comercial. Para empezar, Maximiliano y Carlota, por los años de 1864 a 1867, invitaban a alemanes a fundar colonias en Yucatán. Tiempo después, por 1876, Porfirio Díaz había impuesto nuevas políticas gubernamentales que invitaban e impulsaban la inversión extranjera.
Wilhelm II (emperador de Alemania) conversando con Porfirio Díaz durante un desfile militar en Alemania. Foto – u/basedrt (Reddit)
Esto atrajo caravanas de inmigrantes, y entre ellos, alemanes, que llegaron al norte de México. Muchos de ellos se instalaron en las ya ubicadas zonas agrícolas al sur del país. Otros permanecieron al centro, por Puebla y Tlaxcala. Y unos cuantos más decidieron quedarse al norte, en Sinaloa, Sonora y Chihuahua.
Excursión de alemanes en las Pirámides de Teotihuacan. Foto – SciELO
Pero fue en el estado de Sinaloa que introdujeron diversos instrumentos de viento y de cuerda, incluido el famoso acordeón, que comercializaron por todo el país. Su animada influencia musical extranjera se fusionó con las melodías regionales mexicanas, dando origen a una nueva forma de expresión cultural. De esta combinación nació un género musical único que, con el tiempo, sería conocido como La Banda Sinaloense.
Carnaval de Mazatlán, 1927. Foto – Mazatlán Interactivo
Entre TROMPETAS y TAMBORAZOS
Es bien sabido que la música surge como una manifestación del patrón cultural al que pertenece, y la banda sinaloense no es la excepción. Este género representa una expresión viva de la cultura del norte del país, reflejando su historia, estructura social y vínculo con el territorio. A lo largo del tiempo, la banda sinaloense ha atravesado constantes transformaciones impulsadas por los mismos elementos que le dieron origen… La cultura alemana y mexicana.
Banda La Adictiva. Foto – La Adictiva (Facebook)
Pero más que un estilo musical, este género se ha consolidado como un símbolo de identidad colectiva para las comunidades del norte de México. Ya sea por amor, desamor, motivación o duelo, la banda sinaloense siempre tiene una canción para sobrevivir el día a día.
La Séptima Banda. Foto – La Septima Banda (Facebook)
Además, ha sido reconocida mundialmente; plazas, malecones, festivales locales e incluso las playas se convierten en escenarios donde las emociones, los relatos populares y el espíritu alegre se transmiten a través de la música. Sin duda, es un patrimonio cultural del estado de Sinaloa.
La Original Banda El Limón. Foto – La Original Banda El Limón (Facebook)
Porque la MÚSICA se DEBE SENTIR
Nos guste o no, la banda sinaloense está presente en todo rincón de México. Ya sea en fiestas, el trabajo, el transporte o hasta los vecinos, seguro que más de una canción se te ha grabado en la memoria. Si no, tal vez tengamos que refrescar un poco tu memoria… Algunas de las bandas más significativas de Sinaloa son:
¿Te suenan? ¿No? Seguro que sí te suenan las siguientes palabras, que se escucharon y se escuchan aún entre las paredes de varios bares mexicanos…
El color de tus ojos despertó mi interés. Yo solo tengo ganas de… verte otra vez…
Sí, esta canción conocida llamada “El Color de tus Ojos” fue escrita originalmente por el dúo musical Octubre Doce. Unos años más tarde, la Banda MS la interpretó y posicionó como una de las canciones más escuchadas en México, Guatemala, El Salvador e incluso Estados Unidos.
Y si vives debajo de una roca, entonces seguramente reconozcas estas palabras…
Acábame de matar. ¿Pa’ qué me dejas herido?
Esta canción, titulada “Acábame de Matar”, fue una de las principales canciones de Banda el Recodo: una banda sinaloense originaria del pueblo El Recodo en Mazatlán. Esta agrupación es considerada como una de las pioneras de la banda sinaloense, siendo nombrada como “La Madre de Todas las Bandas“, aunque en sus inicios, que se remontan a 1938, tocaban marchas, sones y polkas, una música muy popular en Alemania.
Un APLAUSO a la BANDA SINALOENSE
Para Sinaloa, la banda no es un simple género musical, sino una expresión de su identidad regional y una parte muy importante de su economía. Gracias a esta manifestación cultural, tanto Mazatlán como el estado de Sinaloa han alcanzado reconocimiento a nivel internacional. Incluso bandas, como Los Tigres del Norte, cuentan con su propio museo.
Museo de los Tigres del Norte. Foto – Museo Los Tigres del Norte (Facebook)
Este género, que también es conocido como tambora sinaloense, es celebrado el 1 de julio con el Día Estatal de la Tambora Sinaloense. Aunque esta conmemoración solo ha sido promovida dentro del estado, se busca que en un futuro cercano sea reconocida y celebrada a nivel nacional.
Banda sinaloense en playa de Mazatlan. Foto – Mazatleco (Facebook)
La banda sinaloense ha trascendido como una manifestación cultural que representa el alma del norte de México. Más allá de su origen musical, es reflejo de historia, territorio e identidad colectiva. Su proyección internacional, su impacto en la economía regional y el reconocimiento estatal reafirman su valor como patrimonio cultural, definiendo el sonido de una región y elevando el orgullo de la gente.
Baterista de Banda La Costeña. Foto – Banda La Costeña (Facebook)
Así que, si estás de viaje por Sinaloa, no olvides escuchar su música… Créenos que no te costará encontrarla. Disfruta de las buenas canciones y, claro, acompáñalas de un buen baile, un buen canto o una buena bebida, que solo así se disfruta mejor. ❖
Desde tiempos antiguos, Jalisco ha sido reconocido como uno de los principales estados mexicanos con gran presencia en el arte del mariachi y la charrería. Y es que se cree que el mariachi representaba música especial para bodas —lo que apoyaría un poco la idea de que la palabra mariachi proviene de la palabra “mariage”, que significa “matrimonio” en francés—. Por su parte, la charrería, que es el deporte nacional, y crece en Jalisco debido a su gran historia y presencia ganadera.
Participante en el 23 Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería. Foto – Alamy
Es por eso que, desde 1994, Guadalajara se convirtió en la sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, organizado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Se trata de una enorme fiesta anual en donde se celebra la identidad mexicana a través de estas dos expresiones culturales que juntas han sido reconocidas como un gran patrimonio cultural en México. Y este año, celebrando su XXXII edición, el encuentro regresa del 27 de agosto al 7 de septiembre de 2025 lleno de sorpresas, gritos y sombreros.
Mariachis en el 23 Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería. Foto – Alamy
GALA de MARIACHI – Conjunto Santander de ARTES ESCÉNICAS
Esta Gala de Mariachi será parte del evento inaugural del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025. Se trata de un homenaje a dos leyendas de la música: Vicente Fernández y Juan Gabriel. En esta gala, participarán el Mariachi Los Camperos y el Mariachi Nuevo Tecalitlán, de la mano de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. La sede será el moderno y prestigioso Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Mariachis en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Foto – Mariachi Jalisco
Esta gala se llevará a cabo el 28 de agosto del 2025 a las 08:30 p.m. Los costos de entrada irán desde los $1,000 hasta los $2,000 MXN ($53.50 USD a $107 USD). Puedes comprar tus entradas desde la página oficial del recinto o en las taquillas del Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Mariachis en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Foto – Mariachi Jalisco
Las GALAS del MARIACHI
Uno de los eventos principales del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 son las Galas del Mariachi. Se trata de reuniones majestuosas en el emblemático Teatro Degollado, en el que durante 6 noches se interpretarán las mejores melodías del repertorio nacional.
Galas del Mariachi en el Teatro Degollado. Foto – Mariachi Jalisco
Estas galas estarán interpretadas por los mejores mariachis del mundo, como el gran Mariachi Vargas de Tecalitlán, el Mariachi de América o el Mariachi Los Camperos… Todos acompañados de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, para ofrecer un espectáculo a la altura de México.
Teatro Degollado. Foto – Mariachi Jalisco
Las galas se realizarán los días 29 y 30 de agosto; y 3, 4, 5 y 6 de septiembre a partir de las 08:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $950 hasta los $2,950 MXN ($51 USD a $158 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas de Cámara de Comercio.
Mariachi en el Teatro Degollado. Foto – Mariachi Jalisco
Concierto MAGNO
Durante el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025, el Auditorio Telmex se convierte en el recinto del famoso Concierto Magno. Este concierto es uno de los más esperados, pues reunirá el talento de la Orquesta Filarmónica de Jalisco con Pandora & Flans y el Mariachi Internacional CHG de Gamaliel Contreras Huerta… Será una fusión inolvidable del pop con mariachi, que sin duda hará bailar el corazón de más de un invitado.
Auditorio Telmex. Foto – Mariachi Jalisco
El Concierto Magno se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto del 2025 a las 09:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $750 hasta los $3,200 MXN ($40 USD a $172 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas del Auditorio Telmex.
Mariachi en el Auditorio Telmex. Foto – Mariachi Jalisco
Kermés MEXICANA
El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no podría estar completo sin la típica kermés mexicana. Se trata de un enorme pabellón cultural instalado en el Paseo Fray Antonio Alcalde, que sirve como un espacio para darle voz a músicos y mariachis locales e internacionales.
Kermés mexicana. Foto – Mariachi Jalisco
Además, aquí se realizan distintos juegos mexicanos, que crean un ambiente sumamente festivo y colorido… Es un evento familiar, que podrás vivir del 1 al 5 de septiembre del 2025, de 04:00 p.m. a 08:00 p.m.
Espectáculo en Kermés mexicana. Foto – Mariachi Jalisco
El CAMPEONATO CHARRO
Y no podríamos continuar el itinerario sin antes mencionar al tan esperado Campeonato Charro. En este evento, la charrería (el evento nacional por excelencia) es reconocida con un emocionante campeonato, en el que equipos de charros y escaramuzas de todo el país se enfrentan uno a uno, demostrando sus habilidades y suertes tradicionales.
Campeonato Charro. Foto – Mariachi Jalisco
Todo esto se llevará a cabo en uno de los recintos charros más emblemáticos de Guadalajara: El Lienzo Charro “Nito Aceves”. Podrás encontrar este campeonato el 6 de septiembre en diferentes horarios: 11:30 a.m., 03:00 p.m. y 06:30 p.m.
Escaramuzas en el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2024. Foto – Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería (Facebook)
ENCUENTRO Internacional del MARIACHI y la CHARRERÍA 2025
Si te preguntabas por qué se llama “Encuentro Internacional…”, es porque, durante todo el evento, participan agrupaciones desde Japón, Bélgica, Perú, Cuba, Argentina, Estados Unidos, entre otros. Todo esto incluye las galas, conciertos, desfiles, misas, talleres, conferencias, la kermés y el certamen Embajadora del Mariachi y la Charrería, que se transmitirán por televisión en el canal 4 de Jalisco, el día 13 y 15 de agosto a las 06:00 p.m.
Mariachis en la Glorieta Chapalita. Foto – Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería (Facebook)
Como puedes ver, el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no se trata solo de un festival; es una explosión de identidad, un homenaje vivo a la pasión mexicana. Cada nota de trompeta, cada zapateado y cada traje bordado hacen una experiencia que se graba en la piel y en el alma. Porque en Guadalajara, la tradición no se observa… Se canta, se vive y se celebra hasta las lágrimas. Y si alguna vez te preguntase dónde nace el verdadero espíritu mexicano, la respuesta siempre será en Jalisco, entre guitarras y espuelas. ❖
Charro en el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2024. Foto – Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería (Facebook)
En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.
Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Un CAMINO que vale CADA CURVA
El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.
Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.
Entrada a Santa Rita de las Flores, Chiapas. Foto – Jonathan Moreno
Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.
Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
El renacer de una TIERRA HERIDA
Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.
Tour de orquídeas en Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno
El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.
Orquiedea Pulíto. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores
MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS
Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.
Mirador Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno
En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.
Enchiladas con betabel. Foto – Jonathan Moreno
La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.
Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas. Foto – Jonathan Moreno
Más que un VIAJE… un VÍNCULO
Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.
Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas. Foto – Jonathan Moreno
En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Floresrecuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.
Orquídea Flor de Semana Santa. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores