El 2016 fue un año exitoso para los Flamencos Rosados que habitan en Ría Lagartos, Yucatán. De los 15 mil nidos contabilizados, lograron eclosionar con éxito más de 13 mil polluelos rosados. Esta ave es una de las 6 especies que habitan en el mundo.
A pesar de que se trata de una ave fuera de peligro de extinción, sí es una especie amenazada. Por lo tanto asociaciones y fundaciones como Pedro y Elena Hernández, A.C. Buscan fomentar entre la población del país, la conservación de los Flamencos Rosados del Caribe.
720La conservación de los flamencos rosados de Yucatán. Foto: Estado de Yucatán
Aves hermosas de estudio y conservación
El estudio y monitoreo de las poblaciones de las aves, la rehabilitación de las áreas de supervivencia y la educación ambiental para las poblaciones que buscan recibir al turismo. Son solo algunas de las acciones que se llevan a cabo a través de las organizaciones
Así que preocupadas por el desarrollo sustentable del lugar, recientemente para el proceso de anillamiento de casi 600 flamencos de 80 días de edad, llegaron alrededor 150 voluntarios.
Especie que no debe perderse de vista. Flamencos Rosados de Yucatán. Foto: Sitquije
Técnicos, especialistas, médicos veterinarios y demás autoridades ambientales bajo la coordinación de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
La dirección de las distintas áreas naturales Ría lagartos, Celestún, los Petenes y Yum Balam, participaron en todo el proceso y supervisión. El anillamiento de las aves se dio con la finalidad de llevar un control de población y monitoreo de la especie.
Voluntarios de SEMARNAT. Flamencos rosados de Yucatán. Foto: Archivo
El resguardo de la especie de Flamencos Rosados es de suma importancia
No se trató de un evento público. Es un meticuloso proceso de carácter científico y de conservación realizado por expertos. Esta acción tendrá consecuencias positivas para la reserva natural y por consiguiente para la actividad turística del estado.
Por esta razón debe estar regulada bajo normas de capacidad de carga y programas de sensibilización para los locales, prestadores de servicios y el mismo turismo.
Lo más importante es que los flamencos estén en las mejore condiciones. Foto: Archivo
Cada flamenco rosado fue vendado de los ojos, además de ser pesado y medido de las alas, patas y cuello, el proceso para el anillamiento es respetuoso y organizado por los expertos en el tema.
A así que a cada uno se le ponen dos anillos, uno metálico con datos de la fundación para reportar cualquier problema con la ave, y otro anillo de plástico tiene un numero de serie para su monitoreo.
Majestuosos con su pelaje rosado. Foto: Desde el balcón
Estos son solo algunos flamencos rosados de Ría Lagartos que se ocupan para tomarles muestras de sangre y plumas. Para así determinar el estado de salud de la población. Más información en: www.pedroyelena.org
Con estas acciones de protección a la especie, se estima que las zonas de anidación se recuperen. Estás forman parte del ecosistema rivereño de Yucatán. Hay que cuidar a los seres vivos con los que compartimos espacio. #NuncaDejesdeViajar
Viajar por el mundo siempre va a requerir de gran responsabilidad… Cuidar, conservar y proteger es una forma de demostrar amor por los destinos y las futuras generaciones.
Explorar, aprender y divertirse son características únicas del viajero; sin embargo, siempre será muy importante respetar cada lugar que deseamos descubrir. Es por ello que el turismo responsable y sostenible se ha vuelto una tendencia dominante en los últimos años, logrando llegar a gran parte del planeta, pero siempre es importante dejar nuestro granito de arena. Es aquí cuando nos hacemos la pregunta… ¿Cómo sé que soy un viajero responsable?
Viajeros con duda. Foto – Freepik
El TURISMO RESPONSABLE
Para saber si eres un viajero responsable, tienes que conocer primero el turismo responsable y sostenible. Este se basa en principios donde se busca disminuir el impacto negativo tanto en el medio ambiente como en la cultura y economía local. Para esto, se trata de preservar los recursos naturales y sociales de cada espacio. Cada uno de estos espacios se encarga de poner sus reglas y parámetros; sin embargo, como viajeros también tenemos que tomar las mejores decisiones antes, durante y después de cada aventura.
Viajera de tren en medio de la naturaleza. Foto – iStock
Este puede ser uno de los mejores actos que podemos hacerle almundo, en agradecimiento de todo lo que nos ha regalado, y no solo eso, sino que también es una buena forma de tener un compromiso turístico.
Viajeros en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Foto – HotelNordic
Lo primero que hay que hacer es comprometerse realmente con dejar huella en cada pedacito de tierra que pises. Para esto hay tres principios claves con los que puedes iniciar esta aventura. ¿Cuál de todos es el que sigues?:
Viajera en la playa leyendo. Foto – Solo Lideres
1.Conservación del MEDIO AMBIENTE
La primera clave es algo que deberíamos hacer siempre, y no solo a la hora de viajar. Se trata de reducir la contaminación. Existe una gran degradación de ecosistemas y pérdidade biodiversidad gracias a las bolsas plásticas, latas y demás basura. Esto afecta directamente a cualquier ecosistema, dañando gravemente su flora y fauna. Reducir y buscar conservar las áreas naturales protegidas significa ser respetuosos con el medio ambiente.
Limpieza de basura en la Montaña Everest. Foto – SnowBrains
Desde tu hotel, puedes buscar que sea un lugar totalmente ecológico; incluso acampar puede ser una buena opción como viajero responsable. También puedes preferir visitar alguna reserva natural que persiga objetivos donde su principal resultado sea cuidar a la naturaleza.
Hotel Lágrima, ecológico en Bélgica. Foto – OVACEN
2. Beneficio para COMUNIDADES LOCALES
Algo que hay que destacar es que los habitantes de sitios turísticos siempre se benefician con los viajeros. Esto no es malo, ya que sin querer, creamos trabajos para miles de familias. Es por eso que, como recomendación, es importante consumir productos locales, pero, sobre todo, respetar su cultura y sus tradiciones.
Viajero mirando lámparas en El Cairo. Foto – Cruceros Nilo
3. Promoción de la CULTURA y el PATRIMONIO
Alentar a cada país a proteger y conservar su cultura e historia es una acción que marca mucho la diferencia. Para ello, puedes mostrar tus viajes por redes sociales, visitar lugares poco concurridos e incluso lugares que sabes que aún mantienen gran parte de su cultura.
Viajero con monjes budistas de Birmania. Foto – Marcando el Polo
Compartir tus propias experiencias en cualquier formato, sea desde una foto o video, puede ser una herramienta en la que muchas personas tomen tu publicación como referencia para ser un viajero responsable.
Viajera grabando las Cataratas Del Niagara. Foto – @hakunamatataxelmundo (Instagram)
Una HUELLA positiva
Estos son algunos principios clave para crear un buen hábito… dejar una huella positiva a cada lugar que visites, pero, sobre todo, garantizar que nuestras generaciones futuras también puedan disfrutar de estas bellezas.
Viajero en el Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. Foto – Cahuita Tours
Y es que viajar a un lugar totalmente nuevo es una experiencia totalmente emocionante, y para ello hay que ser responsable seguir alentando a cuidar y proteger algo que nos pertenece a todos. ¿Qué dices…? ¿Eres un viajero responsable? ❖
Viajero en la Hacienda Mucuyché, en Yucatán. Foto – @alexenlascalles (Instagram)
Con magníficas playas y aguas, Anguilla es una isla muy remota perteneciente al Reino Unido. Su existencia es un sitio de paz, relajación y buenas sensaciones.
Sobre las extensas aguas del Mar Caribe nos encontramos con Anguilla, una pequeña isla perteneciente al Reino Unido. The Valley… su valle, es su ciudad principal, y su centro es conocido por su ambiente relajado y sus magníficas playas.
Playa Anguilla. Foto – Zemi Beach House
La ÚLTIMA JOYA del CARIBE
Y es que, a pesar de ser una isla pequeña y no contar con tanta difusión, la junta de Turismo de Anguilla anunció que fue votada como la decimoctava de las 25 mejores islas de todo el mundo, esto en 2024, subiendo tres puntos en comparación al 2023.
Y no es para menos, ya que, al ser una isla desértica y llana, rodeada de playas de arena blanca y un ambiente ultratropical, Anguilla tiene fama entre los viajeros que buscan un destino tranquilo para descansar.
Little Bay en Anguilla. Foto – Uncommon Caribbean
Si eres un amante de las playas, seguramente esto no te sorprenda. Tal vez creas que solo se trata de una playa más. Así que tenemos todo el resto de la nota para hacerte cambiar de opinión… ¿Estás listo?
Limestone Bay. Foto – Sandee
Las MEJORES SORPRESAS de ANGUILLA
Anguilla recibe su nombre de su alargado y estrecho territorio, con 26 kilómetros de largo y 6 kilómetros de ancho, proveniente del francés anguille, que significa “anguila”, por su parecido a este animal.
Para acceder a ella, únicamente podrás hacerlo a través de un ferry que sale desde San Martín, Francia, o St. Maarten, de Países Bajos. La otra opción es un vuelo en avión, que aterrizará en el pequeño Aeropuerto Internacional Clayton J. Lloyd.
Aeropuerto Internacional Clayton J. Lloyd. Foto – AGA~mum (Flickr)
Al llegar, tal vez no lo notes, pero es una isla que no tiene casi nada de tierra vegetal. Su terreno está formado, en su mayoría, de coral y piedra caliza. Esto lo vuelve un terreno bastante plano, aunque con ondulantes y blancas playas blancas. Sus aguas son cristalinas.
Shoal Bay East. Foto – Expat Money®
Algo importante que tienes que saber, es que su costa norte es famosa por sus laderas cortas y acantilados escarpados, mientras que su costa sur tiene una pendiente más larga, que desciende suavemente hacia el mar.
Barnes Bay. Foto – Sandee
¡Sí! Un poco más de SORPRESAS
Su clima es tropical, como el de casi cualquier playa; sin embargo, durante los meses de junio a noviembre, tiene advertencia de huracanes, con altas probabilidades destructivas. Esto es vestigio de 1995 y 1999, cuando Anguilla recibió impactos de huracanes e incluso graves inundaciones.
Huracán visto desde Anguilla. Foto – Anguilla-Beaches.com
Su vegetación está llena de árboles pequeños y matorrales, pero sin duda, lo que más destaca son sus uvas de playa, que se extienden a lo largo de sus costas. Además, cuenta con una enorme fauna, que va desde reptiles terrestres hasta cabras ubicuas. Y, por si fuera poco, es el hogar para las aves migratorias, como la Fragata Magnífica o la Fardela Negra.
Fragata Magnífica. Foto – Birds of the World
Sus ESPACIOS… sus PLAYAS
The Valley, su capital, es una de las pocas capitales que ha logrado mantener su encanto ante el exceso de turismo, por lo que es muy fácil poderte hospedar ahí. Mientras tanto, Shoal Bay West es la mejor playa de Anguilla, siendo tranquila y libre de plagas. Es famosa porque se puede realizar snorkel para visitar los arrecifes y sus exóticas especies marinas.
Snorkel en Shoal Bay West. Foto – Snorkeling Report
Sin embargo, cuenta con 33 opciones de playas para elegir; algunas favoritas incluyen Little Bay y Barnes, donde, durante los meses de abril a noviembre, se pueden avistar tortugas verdes, baulas, laúd y carey por toda la playa.
Avistamiento nocturno de Tortugas Laúd en Anguilla. Foto – Anguilla National Trust
Además, Cayos de Prickly Pear es una formación de pequeñas islas desiertas, a tan solo 6 millas de Anguilla. Su ambiente solitario ha hecho que sus alrededores estén llenos de vida marina, por lo que son ideales para hacer snorkel y tomar el sol, solo acompañado del sonido de las olas.
Cayos de Prickly Pear. Foto – Anguilla Tourist Board
Los SABORES de ANGUILLA
La pesca es la forma de vida de muchos habitantes de la isla, así como su agricultura. Es por eso que, como requisito, antes de dejar Anguila debes probar la “pesca del día”. Tal vez prefieras pargo fresco, o el desayuno más conocido: pescado de sal rallado con pimientos y cebollas.
Desayuno de Anguilla. Foto – Pratesi Living
Y no, no solo se limita a pescado, pues también podrás degustar cangrejo espinoso al estilo anguilense, ya sea entero, frito o al vapor.
Solo un POCO de EJERCICIO y CULTURA
Anguilla también tiene varias fechas dedicadas al deporte. Una de ellas es durante el mes de mayo, donde se realiza el famoso “Canotaje Loco”: una regata anual con una duración de cuatro días, que incluye una variedad de fiestas en la playa, carreras entre spinnaker y veleros.
Canotaje Loco. Foto – Anguilla Beaches (YouTube)
Pero, si buscas algo más tradicional, participa; está el tour histórico, donde visitarás los estanques de sal, el memorial de James Ronald Webster (exministro principal de Anguilla) y el Museo Heritage.
Museo Heritage. Foto – What We Do In Anguilla
También tendrás que tomarte la icónica foto en Dune Preserve con Bankie Banx, una leyenda del reggae local. Aquí se sirven divertidos pinchos hechos con frutos, mientras escuchas suave y relajante música.
Bankie Banx, cantante popular de Anguilla. Foto – Caribbean Journal
Como puedes ver, Anguilla es un sinfín de sensaciones sencillas. No busca destacar, ni ser llamativa; solo busca ser relajante, apartada y divertida. ¿Y aún piensas que se parece a otras islas que has conocido? ❖
The Valley, la capital de Anguilla. Foto – Caribbean Travel and Tours
El Circuito de Nopal en Guanajuato es una ruta turística y gastronómica que resalta la importancia de esta centenaria planta en la cultura, economía y gastronomía de la región.
Allá por las tierras guanajuatenses, nos encontramos con el municipio de Salamanca. Un lugar semiárido, lleno de producción industrial; sin embargo, no estamos aquí por sus grandes empresas, sino por Valtierrilla, un pequeño pueblo conocido como La Capital Mundial del Nopal. Y es que aquí el nopal se ha convertido en todo un símbolo de identidad para los pobladores.
Letrero de carretera de Valtierrilla, La Capital Mundial del Nopal. Foto – Valtierrilla Salamanca
Esto surgió cuando los habitantes de Valtierrilla subían al cerro de Culiacán para cosechar nopales, que serían utilizados para su comida en las fiestas de Cuaresma. Con el tiempo, se dieron cuenta de que sus tierras eran tan fértiles que también permitían sembrar nopal, sin tener que subir al cerro. Y fue así que, en poco tiempo, se convirtió en uno de los principales productores de nopal en todo México… y sí, también es el lugar del Circuito del Nopal.
Cerro de Culiacán en Guanajuato. Foto – Fundación Wikimedia
¿Qué es el CIRCUITO DEL NOPAL?
El Circuito del Nopal se basa en una visita a los bastos campos de cultivo, talleres y degustaciones de Valtierrilla. Los visitantes pueden conocer mucho más de cerca el proceso de producción del nopal y el impacto que tiene en la vida de las comunidades locales y del país.
Visitante en el Circuito del Nopal. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
¡Todos a BORDO del TRACTOPAL!
Pero vayamos con lo primero: el Tractopal. El Circuito del Nopal inicia en la plaza principal de Valtierrilla, donde tendrás que esperar a tu transporte: un tractor adaptado con pacas de paja, que te llevará a las plantaciones de nopal… Este tractor se llama Tractopal.
Visitantes en el Tractopal. Foto – Passus Liberi (Tripadvisor)
Primera PARADA: la GRANJA ORGÁNICA
La primera parada será en la Granja Orgánica de Don Andrés, donde aprenderás el proceso de cultivo del nopal en condiciones controladas. Incluso, este será el lugar donde podrás cosechar tu primer nopal (si es que no has cosechado uno antes).
Visitante en el Circuito del Nopal. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Segunda PARADA: VALNOPAL
Tu siguiente parada será la fábrica de Valnopal, un espacio donde se fabrican cosméticos a base de nopal, tuna y xoconostle (otra fruta derivada del nopal). Esta parada en el Circuito del Nopal es ideal para conocer cómo esta espinosa planta puede ser transformada en jabones, cremas e incluso shampoo.
Visitante en la Fábrica de Valnopal. Foto – Passus Liberi (Tripadvisor)
Tercera PARADA: los SABORES del NOPAL
En la tercera parada del Circuito del Nopal, visitarás Pronopval, un espacio dedicado a la transformación gastronómica del nopal. Podrá ver en carne y hueso cómo se hacen los nopales en escabeche, las enchiladas de nopales e incluso dulces de nopal.
Trabajadora de Pronopval. Foto – pronopval.com
Esta también es la parada de la comida, pues seguramente ya tendrás la boca hecha agua de tantos nopales. Entre las delicias servidas, encontrarás pencas rellenas de choriqueso, tamales y tortillas de harina de nopal, así como una extensa variedad de bebidas, como la nopalimonada.
Penca rellena de choriqueso. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Si te gustaría vivir el Circuito del Nopal, tendrás que realizar una reservación por medio de las redes sociales dePassus Liberi, la agencia encargada de ella. Su costo suele ser de entre $750 a $1,500 pesos mexicanos ($38 dólares a $76 dólares estadounidenses).
El NOPAL y la IDENTIDAD CULTURAL
Como puedes ver, más allá del valor gastronómico y económico que puede tener el nopal, tiene un profundo significado en la cultura mexicana. Esta planta representa resistencia, abundancia y es un símbolo de nuestro país.
Visitante en campo de nopales de Valtierrilla. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
El Circuito del Nopal, más allá de ser un divertido paseo, busca rescatar y difundir las raíces culturales que giran en torno a esta planta. Si visitas Guanajuato, no dudes en hacer esta intrépida y enriquecedora ruta, y descubre todo lo que el nopal tiene para ofrecerte. ❖
Muñeco Lele en Campo de nopales de Valtierrilla. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)