Guanajuato
La RUTA JARAMILLO: Un paseo por las mágicas ESCULTURAS de GUANAJUATO
Llena de cultura y arte, esta ruta te lleva a conocer el taller de Raúl Jaramillo: el famoso escultor que dejó piezas repartidas por el centro de Guanajuato.
Nacido en 1948 en la Ciudad de México, José Antonio Raúl Jaramillo Sánchez —mejor conocido simplemente como Raúl Jaramillo— fue un artista y escultor egresado de la prestigiosa Academia de San Carlos. Tras un breve tiempo trabajando en la ciudad, y después de enamorarse de quien sería su musa de toda la vida, se mudó a la capital de Guanajuato, donde terminaría de formar su familia y encontraría la inspiración para llenar la región de arte.

Con esculturas, bustos y trofeos, Raúl Jaramillo se convertiría en uno de los artistas más importantes del estado. Sus piezas se pueden ver repartidas por toda la capital, y para poder encontrarlas podrás realizar la Ruta Jaramillo: Un paseo lleno de historia, pasión y mucho arte.

Visitando el TALLER de RAÚL JARAMILLO
La primera parada de la Ruta Jaramillo es en el discreto Taller 23, o lo que en el pasado fue el campo de batalla y zona de trabajo de Raúl. Este lugar enclavado en las montañas del pueblo de Marfil es preservado por sus hijos: Laura y Raúl Jaramillo, quienes tras la muerte de su padre en 2018, abren las puertas de este fantástico lugar que se conserva custodiado por esculturas…

Bocetos, piezas incompletas, moldes y obras envueltas jamás reveladas son los vestigios que Raúl Jaramillo dejó en el taller y que se han mantenido intactos hasta el día de hoy. Las paredes, en su totalidad, están llenas de piezas pequeñas, grandes y monumentales, que aún descansan y posan en el ambiente artístico del taller.

Y es en este espacio donde, para poder entrar en sinfonía con la ruta, podrás realizar un pequeño taller de arte y relajación. Ya sea que pintes un cuadro de algún lugar icónico de Guanajuato o prefieras hacer una pequeña pieza de barro, aquí el punto es aprender, escuchar y olvidarnos del exterior por un momento.

Es un punto de encuentro en donde los colores y las formas nos atrapan para crear nuestra propia obra de arte. Claro, todo acompañado de música y un buen café que a sorbos nos recuerda que el tiempo no se ha detenido.

El famoso DIEGO RIVERA
Después de la relajante sesión de arte, la Ruta Jaramillo continúa afuera del Taller 23, específicamente en la capital de Guanajuato, sobre la calle Juan Valle y el cruce con Positos. Es en esta esquina donde se encuentra una escultura de Diego Rivera, quien fue oriundo de estas tierras. De hecho, su museo —que en el pasado también fue su casa— está a unos cuantos metros del lugar.

Este semblante esculpido por Raúl Jaramillo es una de sus piezas más icónicas, donde se nos muestra a un Diego Rivera con una mirada inspirada y los brazos abiertos sosteniendo una paleta de pintura. Y en la pierna izquierda, justo sobre su pantorrilla, se puede leer la firma de Raúl.

Esta pieza es especial en muchos sentidos. Para empezar, fue aprobada directamente por la familia de Diego Rivera. Su posición permite a viajeros poder posar cómodamente a su lado y, además, es una pieza en donde se pueden ver reflejados a dos artistas al mismo tiempo…

La RUTA JARAMILLO honrando a la ESTUDIANTINA
Continuando por calle Positos, apreciando la hermosa Universidad de Guanajuato y dando vuelta por el callejón Del Estudiante, podrás llegar, en menos de 10 minutos al centro, en donde se encuentra la segunda obra de la Ruta Jaramillo: El Tuno.

Esta pieza ubicada justo a un lado del histórico Teatro Juárez, nos muestra a un cervantino cantando a todo pulmón con un laud en la mano. Fue una pieza hecha para honrar a la famosa estudiantina guanajuatense, que con sus melodías y misterio, se ha convertido en una parte icónica del estado. Y por si te lo preguntabas, la firma de Raúl Jaramillo la podrás leer en la parte inferior de su capa.

Yo SOY MEXICANO y de NADIE ME FÍO…
A pesar de ser conocido por su canción Ay Jalisco No Te Rajes, la realidad es que Jorge Negrete fue guanajuatense de hueso colorado. Este famoso cantante y actor supo poner en alto el orgullo de Guanajuato, que quedó inmortalizado por Raúl Jaramillo en una pieza ubicada en la pequeña pero famosa Plaza del Ropero.

La Ruta Jaramillo continúa por la calle De Sopena hasta llegar a Manuel Doblado, en donde podrás encontrarte con esta escultura de Jorge Negrete que descansa con una mirada seria y la guitarra recargada en el piso. Y si la estabas buscando, la firma de Raúl Jaramillo se encuentra en la pierna derecha.

Pero esta escultura no viene sola, pues haciendo de escenario en la otra esquina se encuentra una vieja y desgastada casa rosa que fue el lugar de nacimiento de Jorge Negrete. Y en este punto, en medio del centro de Guanajuato, es como termina la Ruta Jaramillo.

¿Cómo HACER la RUTA JARAMILLO?
La Ruta Jaramillo es ofrecida por la agencia Turismo Alternativo en Guanajuato. El costo es de $950 MXN por persona ($56 USD). Tiene una duración de aproximadamente 5 horas y, además de la ruta, incluye traslados, guías, instructores de arte y un cupón de descuento para restaurantes seleccionados.
Además de eso, Turismo Alternativo en Guanajuato también ofrece otras experiencias, como recorridos en cuatrimotos, senderismo, experiencias en kayak, rodadas en bicicleta y hasta rappel. Puedes reservar esas y otras experiencias desde su página web o a través de su número de WhatsApp: +52 473 732 2591.

Sin embargo, no hace falta decir que la Ruta Jaramillo es la experiencia más artística de su repertorio. Por lo que, si eres un amante del arte, la escultura o simplemente buscas un rato pacífico y cultural por las calles de Guanajuato, entonces no te podrás perder esta asombrosa experiencia. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
GUANAJUATO destaca en el TIANGUIS NACIONAL de PUEBLOS MÁGICOS 2025
Mostrando con orgullo sus seis Pueblos Mágicos, las tierras guanajuatenses brillan con fuerza, demostrando su belleza y cultura inigualables.
Este noviembre del 2025, el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos —uno de los eventos culturales más relevantes para el turismo— tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo. Aquí se presentaron muchas de las maravillas culturales, históricas y tradicionales de distintos Pueblos Mágicos de todo México. Pero sin duda, hubo un estado que se alzó sobre los demás, posicionándose como un favorito para los viajeros y para los negocios… Se trata de Guanajuato.

Aquí se presentaron a Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo, Comonfort, Jalpa de Cánovas, Yuriria y Salvatierra: los 6 Pueblos Mágicos con los que cuenta Guanajuato. Durante el evento, cocineras tradicionales, artesanos, músicos y representantes de los 6 destinos, enaltecieron sus orígenes, además de demostrar su compromiso por un turismo sostenible y enfocado.

APUESTA por Guanajuato
A lo largo del evento (que duró tres días) se pudieron escuchar algunas propuestas y alianzas que fortalecerán el turismo en los Pueblos Mágicos de Guanajuato. Dentro de las 126 citas que se realizaron, destaca la colaboración estratégica con la tequilera Corralejo, ubicada en el municipio de Pénjamo.

También, se pudieron apreciar algunas presentaciones y demostraciones culturales de los Pueblos Mágicos del estado. Para ello, 10 artesanos se hicieron presentes para mostrar algunas de las piezas que se elaboran en los distintos seis pueblos. Para ello se realizó una pasarela inspirada en la cerámica de Guanajuato, así como la degustación de productos locales; todo acompañado de la música típica de Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo y la comunidad de Corralejo.
Entre las piezas presentadas, se encontraron algunas obras talladas en piedra volcánica, cerámica y asombros tejido de tule. La cocina de Guanajuato también hizo presencia con la participación de Comonfort, sirviendo algunas de sus delicias tradicionales guanajuatenses, entre las que encontramos la famosa tortilla ceremonial.

Por un TURISMO más PACÍFICO
Para aquellos que buscan turismo wellness, Comonfort y Mineral de Pozos son ideales para ello, y lo demostraron durante el Tianguis Turístico 2025 con la presencia de especialistas en medicina tradicional, lo que transformó la visión que se tenía de estos dos pueblos, volviéndolos una magnifica opción para unas vacaciones relajantes y sanadoras.

Por su parte, algunas de las demostraciones culturales más apreciadas fueron las danzas tradicionales. Tanto la danza de Paloteros, originaria de Yuriria; la danza Guamares, de Comonfort; y la danza Concheros del legendario músico Juventino Rosas, pusieron en alto las tradiciones de Guanajuato. El ritmo clásico, con el sonido de tambores y conchas, definieron un ritmo ancestral que penetro hasta el más mínimo recuerdo.

La participación de Guanajuato en esta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025 deja claro el liderazgo de este estado, en cuanto a la preservación e impulsión de las tradiciones, lo hacen del un gran destino. Y es que Guanajuato no solo presentó una pizca de sus Pueblos Mágicos, sino que demostró aquel espíritu que vive en su gente, su historia y que se refleja en la gran belleza cultural de sus tierras… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
¿Cómo es SUBIR al FUNICULAR de Guanajuato?
Con un ascenso de menos de dos minuto y vistas impresionantes de la capital guanajuatense, este medio se ha convertido en más que un transporte…
Ubicada al fondo del estrecho callejón del lado izquierdo del famoso teatro Juárez, se encuentra el Funicular de Guanajuato… Un modesto edificio blanco y rojo, con la palabra “funicular” escrita discretamente en la superficie de su fachada. Es un lugar mesurado y anacrónico que realmente emociona si es que sabes qué es un funicular. A su lado derecho, está directamente el Túnel Minero de la calle Constancia, y detrás de él, el Cerro de San Miguel, que es la razón de su existencia.

¿Qué es el FUNICULAR de GUANAJUATO?
Un funicular es un medio de transporte que consiste en un pequeño vagón que sube y baja pendientes pronunciadas, utilizando rieles, cables y poleas. Para entenderlo de mejor forma, es la radiante combinación de un ferrocarril y un elevador. El primer funicular del mundo fue inaugurado en Lyon, Francia, allá por el año de 1862. Por su parte, el Funicular de Guanajuato fue lanzado en 2001, con una sencilla razón: facilitar el ascenso al Monumento del Pípila, que desde 1939 ha vigilado la capital guanajuatense a través de sus ojos de cantera rosa.

Subir al funicular es una tarea sencilla, rápida y fácil de recordar. Lo primero es comprar tus boletos en taquilla. El viaje de ida tiene un costo de $40 MXN (2.20 USD), mientras que el viaje redondo es de $80 MXN ($4.40 usd). Los niños y los adultos mayores pagan la mitad de eso, y ojo, que no hay pago con tarjeta, solamente efectivo.

Al realizar la transacción, recibirás de vuelta uno o dos boletos (dependiendo de tu tipo de viaje), que, con su impresión empapelada del paisaje de la capital de Guanajuato, anticipan la vista desde arriba. Después de eso, tendrás que subir al funicular. Si no se encuentra abajo, solo espera un poco, que seguramente está dejando a otros pasajeros.
Entrega tus boletos, entra a la cabina (solo caben 8 personas) y disfruta del paseo.

La BELLEZA de GUANAJUATO vista desde los CIELOS
El trayecto de subida del Funicular de Guanajuato dura menos de dos minutos, que es el tiempo suficiente para disfrutar del paisaje colonial. Podrás ver cómo los edificios se van haciendo más pequeños y tendrás una perspectiva —casi cenital— de los serpenteantes callejones, en donde realmente se valora la habilidad de los conductores guanajuatenses.

Y al llegar a la cima, te encontrarás con nada más y nada menos que un pabellón artesanal. Sombreros, pulseras, llaveros, licores y más, son la bienvenida después de tan espectacular paseo. Si no eres muy de compras, el recorrido del pabellón será rápido y en obvio ascenso. Pero si tiendes a llevar las maletas rebosando de compras, entonces vale la pena dedicarle un buen tiempo.

Al salir del pabellón, solo basta con seguir el sendero del callejón para encontrarte con la enorme escultura del Monumento del Pípila. Con una altura de 25 metros y una construcción a cargo del escultor Juan Fernando Olaguíbel —a quien también se le atribuye el diseño de la Diana Cazadora en la CDMX—, el monumento al Pípila es una de las piezas más emblemáticas de Guanajuato, y también una de las más ocultas, pues la dichosa y enorme escultura no siempre es bien apreciada desde las calles de la capital.

¿Qué HACER después del FUNICULAR de GUANAJUATO?
En la cima del Cerro de San Miguel existen algunas actividades para aprovechar tu viaje en el Funicular de Guanajuato. Lo principal es disfrutar la bella y bien ocupada vista de la capital. Incluso hay algunos binoculares callejeros que, por pocas monedas, te dan unos cuantos minutos de vistas cercanas.

También encontrarás negocios de recuerditos, con postales y llaveros de la zona, así como negocios y vendedores ambulantes dispuestos a convencerte para probar los chapulines con cacahuates, alacranes con ajo seco y huevos cocidos con limón, sal y salsa. Y si planeas pasar más tiempo en el lugar, hay algunos pequeños bares o restaurantes familiares que te ofrecen una mesita con vista aérea de la capital.

Pero si lo que quieres es llegar lo más cerca posible al cielo, entonces tendrás que ir a la espalda del Pípila, en donde encontrarás una pequeña entrada que, por solo $13 MXN ($0.70 USD), te dará acceso al mirador del monumento. La subida es vacía y un tanto claustrofóbica, pero la vista y la experiencia valen totalmente la pena.

¿Por qué visitar el FUNICULAR de Guanajuato?
Además de ahorrarte 15 minutos de una extenuante subida a pie, el Funicular de Guanajuato es una oportunidad perfecta para obtener una proyección distinta a la que se conoce del estado. Las vistas son impresionantes, y la vivencia, algo emocionante para contar. El aire se siente mucho más fresco, y el corazón… Seguramente estará mucho más feliz en las alturas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Descubriendo las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas
Cada mes de noviembre, el Pueblo Mágico más pequeño de México ilumina sus noches con hermosos globos aerostáticos…
Nacida como una extensión del Festival Internacional del Globo de León, Jalpa de Cánovas —un Pueblo Mágico guanajuatense de apenas 4 calles ubicado en el municipio de Purísima del Rincón— celebra las Noches Mágicas: Esas verbenas populares en donde la música se dispara a todas direcciones, la comida da fragancia al aire álgido de la noche y la gente espera, con cobertores y mantas, el inflar de enormes globos aerostáticos.

¿Cómo son las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas?
Con más de 10 años de historia, las Noches Mágicas son una fiesta gratuita que se lleva a cabo durante una sola noche, y que es celebrada en la Unidad Deportiva de San Andrés de Jalpa. En ella, alrededor de 70 puestos se reparten a lo largo y ancho de la unidad, creando ese icónico ambiente de feria tan conocido de la mexicanidad.

Para empezar, hay un pabellón gastronómico con mesas de churros, puestos de elotes, triciclos de tamales, carpas de antojitos y hasta esas largas vitrinas de pan de fiesta con una sección definida para pizzas por rebanadas. Todo el sabor se concentra en los laterales de la noche, donde los visitantes compran, para después buscar una mesa al centro y deleitarse con los sabores tradicionales bajo la oscuridad del cielo.

También hay una sección artística con venta de artesanías y productos locales. Entre las mercancías más destacadas de la noche están los pequeños globos aerostáticos, hechos de tela y cordón, con una canastita de palma y un led titilante que asemeja al fuego, y que se vuelve una parte esencial del recuerdo infantil.
Ese mismo espacio también funciona como un centro artístico, donde se imparten talleres de pintura de alcancías y decoración de globos de cartonería.

Y finalmente, está el área de atracciones mecánicas, donde los juegos de feria atrapan la atención de la gente con música alta, luces neón que agitan la consciencia y gritos llenos de adrenalina de varios visitantes que consideran las Noches Mágicas de Jalpa como una oportunidad de mostrarse intrépidos.

El INFLAR de los ENORMES GLOBOS
La fiesta continúa libre y sosegada por un rato más. Ya sea comer, comprar o desgañitarse en una rápida rueda de la fortuna, las Noches Mágicas ofrecen lo necesario para entrar en el ambiente. Y, hasta el otro borde de la Unidad Deportiva, y cercado por vallas metálicas, está el lugar de los visitantes anticipados. Aquí, los equipos técnicos montan los enormes globos aerostáticos sobre el suelo, antes de ser inflados.
No hace falta decir que se trata de un espectáculo no registrado, que los visitantes miran con la misma impresión que ver al globo ya inflado.

Y acompañando todo el tiempo a las Noches Mágicas de Jalpa, se encuentra un enorme escenario dedicado a poner el ritmo en los huesos. Rock, banda y quebraditas. Los artistas invitados tienen la misión de contextualizar el entorno… Aquí no se viene solo a ver, se viene a celebrar.

Y finalmente, cuando la noche alcanza el punto cumbre —entre las 07:00 p.m. y las 08:00 p.m.—, comienza el inflado de globos. Poco a poco, y con la pupila bien clavada en la escena, los globos aerostáticos se van inflando, tomando una forma distinta a la que tenían sobre el suelo. La fuerza del fuego es tal que las canastas de los globos se mueven y revolotean ásperamente… Pero al tratarse de las Noches Mágicas, los globos no se elevan, sino que se anclan a tierra para formar parte del paisaje nocturno.

Una NOCHE en ASCENSO
Después de inflar los globos y dar la presentación del festejo, las Noches Mágicas de Jalpa continúan con mucho más ambiente. Como bien lo dice su nombre —y lamentando la reiteración— la noche se vuelve mágica, el baile es casi obligatorio y los sabores son más intensos…
Este 2025, las Noches Mágicas de Jalpa celebraron su 12.ª edición. Purísima del Rincón ha sido de los pocos municipios de Guanajuato que ha logrado que este evento se vuelva todo un éxito. El año pasado, en 2024, consiguieron un total de 15 mil visitantes; y este 2025, se condecoró con más de 20 mil.

Este gran logro, además de posicionar a la región, también ayuda a poder expandir la fiesta. Se espera que, en un futuro próximo, las Noches Mágicas sean una celebración que no solo dure una sola noche, sino que pueda extenderse a dos días, en donde también se incluya la elevación de los globos.
Por ahora, nos quedamos con un fabuloso sabor de boca y un recuerdo bastante nítido, que cada que cerramos los ojos, nos lleva de regreso a ese enorme terreno lleno de emoción, comida y varios globos aerostáticos fusionándose con el paisaje. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
CuriosidadesEl CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA

