Contáctanos a través de:
PORTADA EL CALLEJÓN DEL BESO SONORA PORTADA EL CALLEJÓN DEL BESO SONORA

Sonora

El segundo CALLEJÓN DEL BESO está en Álamos, Sonora

Ideal para definir al romance, el Callejón del Beso ha sido un espacio concurrido para las parejas que buscan comprometer y favorecer su amor.

En el corazón del pueblo mágico de Álamos, Sonora, nos encontramos con un sitio lleno de amor, y para los que ya conocen el Callejón del Beso en Guanajuato, este lugar les parecerá nostálgico. Lleno de romanticismo y con una arquitectura colonial, nos encontramos con el Callejón del Beso de Sonora.

1.Álamos, Sonora. Foto - Lugares Turísticos de Mexico
Álamos, Sonora. Foto – Lugares Turísticos de Mexico

Una HISTORIA PROPIA

Álamos, conocido como “La ciudad de los Portales”, es un pueblo mágico que destaca por su arquitectura detenida en el tiempo y sus calles empedradas; además, aquí fue donde nació y creció María Félix.

2. Casa Museo de María Félix en Álamos. Foto - Noro
Casa Museo de María Félix en Álamos. Foto – Noro

Pero, entre todos sus encantos, nos encontramos con el Callejón del Beso y si bien muchas personas lo suelen confundir con el de Guanajuato, cada uno tiene su propio encanto particular. Curiosamente, ambas historias tienen que ver con un amor prohibido; sin embargo, el de Álamos carga con un legado sumamente político y cultural

3. Callejón del Beso en Álamos. Foto - Sonora Querida (Facebook)
Callejón del Beso en Álamos. Foto – Sonora Querida (Facebook)

Y es que en 1753 se lanzó una iniciativa para cerrar todos los callejones y pasadizos del lugar, esto para evitar rincones donde se acumulaban basura y desperdicios. Afortunadamente, el Callejón Angosto —como se le conocía antes—, al ser un callejón sumamente concurrido se salvó de esa orden. Además, gracias al Mercado Municipal construido en 1981 en la bocacalle, su afluencia creció mucho más.

4. Callejón Angosto, aproximadamente en 1900. Foto - Álamos a través de los siglos (Facebook)
Callejón Angosto, aproximadamente en 1900. Foto – Álamos a través de los siglos (Facebook)

Y a pesar de que no se conoce exactamente por qué se le comenzó a decir el Callejón del Beso, su nombre a perdurado por años, cargando la ya clásica leyenda del amor prohibido de dos jóvenes, aunque también se cuenta sobre una anciana rica que solía pedir limosna en el lugar, dejando su perfume de violetas en la calle, un olor que hoy en día muchos dicen percibir.

5. Callejón del Beso... un espacio de leyendas. Foto - Roberto O (Flickr)
Callejón del Beso… un espacio de leyendas. Foto – Roberto O (Flickr)

Un Momento PARA ENMARCAR

Los visitantes del Callejón del Beso suelen detenerse para tomar la foto que ya es tradición en el lugar: posando con un beso. Pero también es un recorrido ideal para conocer El Colegio y la Casa de los Robles: los inmuebles que flanquean el callejón. Además, durante las festividades, este callejón es iluminado o decorado, dándole un tinte mucho más colonial.

6. Foto en el Callejón. Foto - El Trenecito de Alamos (Facebook)
Foto en el Callejón. Foto – El Trenecito de Alamos (Facebook)

Para mantener el callejón, la gente de Álamos ha hecho un esfuerzo increíble al cuidar y limpiar sus espacios, para no perder su romántica y mágica esencia. Anímate a conocer el fantástico Callejón del Beso en Álamos, Sonora. ❖

Consejos de viaje

ADULTOS MAYORES: los “Superanfitriones” de Airbnb

Durante el año 2023, en Airbnb, las mejores calificaciones se las llevaron usuarios mayores de 60 años, que con su carisma y gran hospitalidad lograron conseguir un fuerte 17% en la sección de Superanfitriones.

PORTADA ADULTOS MAYORES EN AIRBNB

En Airbnb existen cientos de opciones de hospedaje, algo que todo mundo sabe… pero, si lo que buscamos es hospedarnos en “lo mejor de lo mejor”, es cuando acudimos a un Superanfitrión.

1. Airbnb. Foto - Computer Hoy
Airbnb. Foto – Computer Hoy

Los Superanfitriones se diferencian del resto con una bonita insignia porque, como dijimos, son “lo mejor de lo mejor”, logrando que sus espacios sean los favoritos para los huéspedes. Y es que, conseguir la insignia de Superanfitrion no es nada fácil. Para iniciar, tienen que completar de 10 a 3 reservaciones, que juntas sumen mínimo 100 noches; mantener un índice de respuesta del 90% y un índice de cancelación del 01%. Además, deben gozar de una calificación general de al menos 4.8 estrellas.

Seguramente esto te parezca mucho trabajo… pero te sorprenderá más saber que el 17% de los Superanfitriones son personas mayores de 60 años.

2. Cada día, más adultos mayores deciden compartir sus espacios a través de Airbnb. Foto - El Independiente
Cada día, más adultos mayores deciden compartir sus espacios a través de Airbnb. Foto – El Independiente

ADULTOS MAYORES: La raíz de la hospitalidad mexicana

Los adultos mayores son considerados una de las partes más esenciales en el desarrollo de las familias mexicanas. Los abuelos y abuelas son un fuerte y emotivo elemento para la formación y guía de los jóvenes, además, también se les contempla como las cabezas de familia. Es por esto que, Airbnb se dio a la tarea de investigar cuáles son los secretos como Superanfitrión… ¿estás listo para conocerlos?

3. En todas partes del mundo, los adultos mayores han pisado fuerte en Airbnb. Foto - Airbnb Newsroom
En todas partes del mundo, los adultos mayores han pisado fuerte en Airbnb. Foto – Airbnb Newsroom

Excelencia como parte de la EXPERIENCIA

Eugenio ha sido anfitrión en Airbnb por más de 6 años. Cuenta que inició en la plataforma por una decisión familiar, buscando compartir una de sus habitaciones vacías, y pensando en un principio que nadie se hospedaría. Hoy en día, su espacio, ubicado en Metepec, Estado de México, está valorado en 4.97 estrellas, convirtiéndolo en todo un Superanfitrión.

“…la limpieza total y la comunicación fluida son fundamentales para lograr un espacio exitoso.”

Antes de que lleguen sus huéspedes, Eugenio les comparte el clima de la región, para sugerirles qué ropa llevar, y hace caso a sus requerimientos especiales. Además, cuando se van, les solicita una retroalimentación en la plataforma para seguir mejorando.

4. Casa del superanfitrion Eugenio en Airbnb. Foto - Airbnb
Casa del Superanfitrion Eugenio en Airbnb. Foto – Airbnb

RESILIENCIA y amor al huésped es lo que te vuelve un SUPERANFITRIÓN

El Airbnb de Marce se ubica en Sonora, y pertenece al 17% de los Superantitriones mayores de 60 años. Para ella, su secreto radica en tener resiliencia y amor a sus espacios.

“Me gusta recibir a mis huéspedes con un espacio al 100% y adaptarlo a sus necesidades, yo personalmente superviso la limpieza, le agarro mucho cariño a cuidar de mis espacios”.

6. Casa de la superanfitriona Marcela. Foto - Airbnb
Casa de la Superanfitriona Marcela. Foto – Airbnb

Más allá de los SECRETOS

Si bien, cada anfitrión y Superanfitrión tienen y conservan muy bien sus secretos, podemos decir con total seguridad que los mejores consideran dos cosas muy importantes: la limpieza y la comunicación. Claro que, con ello, va de la mano una parte esencial de todo: la dedicación… demostrándonos que la edad no es un obstáculo para ofrecer una hospitalidad de calidad.

7. Más del 15% de anfitriones en Airbnb son mayores de edad. Foto - Arriendo.com
Más del 15% de anfitriones en Airbnb son mayores de edad. Foto – Arriendo.com
Continua Leyendo

Artesanías

¿Ya fuiste a Sonora por tus artesanías de Palo Fierro?

Creación fundamental para la economía local y sustento de artesanos y carboneros…

Sonora es un estado lleno de colores, tradición y una herencia basada en patrimonios invaluables que son hoy en día; tesoros de la nación. Para el siguiente relato es importante repasar en los pápagos, uno de los antiguos pueblos ancestrales que vivían en la región desde tiempos milenarios, en su mayoría; campesinos, artesanos, recolectores y cazadores cuyos cimientos se encontraron en lo que hoy en día es el vasto y extenso desierto de Altar-Yuma, el desierto de Sonora.

Este milenario pueblo practicaba la artesanía en formas de alfarería, tallos de madera con los árboles de la región, conocidos como Palo fierro, llamado así por su madera, de corteza dura como el metal y pesada como el plomo, esto sumado al color vistoso y de un brillo tan peculiar servía como la materia prima para la realización de manera rustica de esculturas en miniatura.

Dichas figuras plasmaban en su mayoría animales que fungían como guardianes de la naturaleza, o valores tales como la valentía, la prosperidad, la bondad, el perdón, etc.

Los pápagos. Foto por GMex.

Esta habilidad es considerada un regalo a los hombres antiguos, enseñanzas por lo que llaman un “Hermano Mayor”. Los relatos cuentan que los pápagos creían que fue I´itoi, el Hermano Mayor, quien bajo de los cielos para enseñar a la humanidad a sobrevivir y coexistir en armonía con la naturaleza.

Fue también el encargado en desarrollar su cultura, en su mayoría a través de técnicas y habilidades
que posteriormente serian utilizadas por los hombres para fines médicos, comerciales y tecnológicos.

Artesanías de Palo Fierro. Foto por Sol Hermosillo.

En la actualidad, la comunidad de los pápagos se dedica a la elaboración artesanal de piezas de alfarería, cestas, figuras de madera y todo tipo de utensilios tallada de manera meticulosa sobre madera, el palo fierro, quien por sus propiedades tan peculiares es el material ideal para la confección de herramientas de trabajo, instrumentos musicales y todo tipo de utensilios, utilizado también como combustible para maquinaria y hasta la elaboración de carbón.

Palo Fierro. Foto por Sol México.

Siendo el Palo fierro, fundamental para la economía local y sustento de artesanos y carboneros, su fuente prima y herencia de sus antepasados, quienes con mucho recelo y valor conservan dichas enseñanzas de generación en generación.

Lo distintivo entre ambos campos de la madera y el uso de esta es que para las artesanías y esculturas se necesita madera muerta y seca, siendo la madera verde y más sana la ideal para la elaboración del carbón.

Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

Flora y fauna tallada en madera, en su mayoría pertenecientes de la región; borregos de la montaña, cactus del desierto, águilas de los cielos, correcaminos en las praderas, tortugas y peces y un sinfín de más ejemplares, los pápagos utilizan como inspiración su ambiente, lo que los rodea y todo aquello que consideran bello y digno de ser retractado; lo azul del cielo, dorado del desierto y verde de las sierras.

Dichos tallos de Palo fierro, en antaño, eran regalados a los jóvenes en la comunidad como tótem y amuleto en su camino por recorrer, lleno de significados que iban de lo cotidiano hasta lo más espiritual; en ocasiones manifestando un deseo, agradeciendo un hecho o como prueba de una intención; buena salud, buena suerte o buen destino, protección, prosperidad o coraje.

Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

Era un regalo sagrado que con el tiempo se volvió también en una técnica que el pueblo aprovecharía para intercambiar por otros recursos con otros poblados, habiendo incluso testimonios en escritos de exploradores y el descubrimiento de dichas figuras en tierras americanas, a lo que historiadores atribuyen
a truques entres pueblos de las dos fronteras aun cuando estos países aún se encontraban en formación.

Artesanías de Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

La elaboración de artesanías de palo fierro se estima en días y días de proceso, desde el cuidado
de la madera, seleccionando únicamente los cortes de primera calidad, el trabajo meticuloso a mano y detalle cuadrado de cada mini obra, pudiendo repasar días y noches enteras tan solo en los rasgos y características, así como el posterior proceso de curado para conservar el material.

En algunos casos las figuras son “bendecidas” a través de una pequeña ceremonia representativa.

En ella, los artesanos practican un rezo y guardan en el interior de la figura dicha energía pura.

Artesanías de Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

Hoy en día dicha práctica es llevada a cabo en varios lugares que con mucha devoción y cautela conservan esta milenaria habilidad; Bahía de Kino, Punta Chueca, Puerto Libertad, Puerto Peñasco, Sonorita son tan solo algunos de los poblados donde puedes encontrar y maravillarte con una réplica de primera mano del pueblo pápago.

En el Souvenir te pedimos que tomando en cuenta la historia y el trabajo que hay detrás de cada figura consideres hacerte con una de estas piezas invaluables, recordándote que el trabajo de todo artesano debe ser respetado, preservado y cuidado.

Artesanías de Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

Cuidemos nuestras tradiciones, valoremos a nuestra gente, cada pequeña pieza lleva un GRAN valor en su formación.

Y si viajas a Sonora por una de las artesanías de Palo Fierro, entonces te sugerimos hacerlo acompañado de Autotur, quienes se van a encargar de llevarte por esta aventura a bordo de unidades cómodas y seguras. #Nuncadejesdeviajar!

Conoce los paquetes que Autotur tiene para ti. Foto por Autotur.
¡Viaja con Autotur!. Foto por Autotur.
Continua Leyendo

Recetas

Caguamanta, un manjar sonorense ¡para los mas enfiestados!

¿Enfiestaste de mas? Aquí un remedio infalible.

Sonora, la tierra de sierras y costas en el norte del país; verdes montañas, grandes valles silvestres, un desierto tan basto y maravilloso y lo increíble y atrapante de sus aguas azules, esto gracias al Mar de Cortes. Cuna de Seris, Yaquis, Mayos y diversas etnias indígenas, parte de su patrimonio cultural y herencia tan rica.

Se dice que en Sonora encuentras a las mujeres más bellas de México y las conquistas con la mejor carne asada del mundo. Reúne en su basto territorio una suerte de combinación entre las dos culturas que convergen entre sí, lo más colorido, típico y chido de ser mexicano con ese lado industrial, peculiar e
insólito de la vida americana, fronteras unidas dan lugar a una cultura muy movida, gente cálida y consciente de lo que significa tener que viajar y en ocasiones, dejar atrás el hogar.

¡Descubre Sonora! Foto por MXCity.

En el Souvenir queremos aprovechar tan grata oportunidad para hablar sobre uno de sus muchos y tan ricos platillos típicos; la Caguamanta. Sabroso manjar lleno de sabor e historia detrás, con un origen peculiar y sus beneficios considerados “casi” milagrosos, sobre todo para aquellos amigos fiesteros, un domingo por la mañana.

Su humilde origen se remonta a finales del siglo XIX, en la Ciudad de Obregón, preparada en sus comienzos por pescadores y costeños con carne de tortuga caguama y mantarraya; en un tipo caldo de
jitomates, chile, zanahoria, apio en cantidades amenas y era aromatizado con orégano, comino y ajo.

Caguamanta. Foto por 365 días.

El toque final y mayor atractivo entre aquellos que disfrutaban del llamado “sabor del mar” era acompañarlo de una salsa de chile de árbol, cebolla morada y col finamente picadas, ¡Una maravilla!

Hoy, la carne de caguama fue removida de la receta, debido a que la especie se encuentra en peligro de extinción.

Su pesca es en estricto prohibida, sin embargo, ese sabor ha sido remplazado de manera acertada con camarones u otros productos del mar; caracoles, pescados y hasta pulpo.

Sabores de la caguamanta. Foto por Vamos a Maza.

Desde su creación, el platillo se volvió un furor entre la clase obrera, quien ni cortos ni perezosos lo volvieron un esencial en bares, cantinas y restaurantes “de pasada”, lo que brindo al platillo de una popularidad que se extendió a las demás ciudades del estado de Sonora.

Fue así como llegó hasta Sinaloa, siendo bien recibido en Los Monchis y Mazatlán.

Ahí, el platillo recibiría su propia revisión, intercambiando el picor de su salsa de chile de árbol por salsa tipo kétchup.

Incluso variando en su proceso de elaboración, quitando el caldo y dejando casi exclusivamente los mariscos y siendo ahora degustados con tostadas de maíz.

Los mariscos mas deliciosos…¡Los encuentras en Sonora! Foto por UE.

La caguamanta en la actualidad esta presente en casi todos los estados del Norte, en su propia variante, pudiéndolo encontrar en Baja California Sur, Tijuana, California o incluso también en regiones costeñas como lo son Nayarit y Jalisco, siendo recomendadas en todas estas tierras como “el santo remedio” para la resaca del Domingo, o como le dicen aquellos que saben; “quitas crudas”.

La Caguamanta en estricto sentido es considerado un guisado de cuchara, un estofado, sin embargo, es muy común encontrar su variante a través de tacos; preparados con repollo, cebolla, su típica salsa de chile de árbol o en defecto, chile pico de pájaro y bañadito con un toque de limón.

Mariscos de Sonora. Foto por Punto MX.

Cuando solamente queda el caldito de tan sabroso platillo, se le conoce como Bichi (Del yaqui; calvo, desnudo). En Sinaloa se prepara un brebaje con el caldito del guisado y acompañado en su mayoría con carne de camarón, servido listo para llevar y disfrutar conocido como chuqui (Del cahita; nachuqui; muy bueno).

Recetas derivadas de tan tradicional platillo usan otros tipos de carnes; destacando su variante con o su versión de aletas de atún con pez vela, pulpos, mejillones o incluso pescados locales, bagres y hasta mojarras.

Hay versiones de caguamanta que ni siquiera son elaboradas con su esencia de sabor del mar, sino con carne de cerdo o chicharrones.

Caguamanta de Sonora. Foto por Recetas Mexicanas.

Aunque la población sonorense tiene muy presente el platillo en el núcleo de su cultura, cuidado con recelo y cariño, también es consciente del mal que carga detrás de si, oficialmente desde el año 2012 la caza, compra y venta de la tortuga caguama es considerado un delito, penado hasta con 9 años de prisión.

Desde entonces la población ha mantenido una lucha sin descanso para tratar de reparar dicho daño.

Considerada como especie a proteger y conservar, dedicándole santuarios, una fiesta regional para generar conciencia, en especial entre los más peques y realizando todo tipo de practicas para intentar preservar a tal majestuoso espécimen.

Ejemplar de tortuga caguama. Foto por Ecología Verde.

En 2024, se tiene registro de por lo menos 3 mil hembras anidando en playas mexicanas, número que, en primera instancia pareciera no ser suficiente, es en realidad un reflejo del gran esfuerzo de su población, debido a que dicho dato se encontraba por debajo de los 700 ejemplares en el verano del 2014.

Es una lucha que Sonora, no está dispuesto a perder, un platillo con tal historia y relevancia detrás es sin duda alguna un reflejo del cambio y avance como sociedad que hemos conseguido con el porvenir de los años, adaptando y modificando lo que resta, en el caso específico de este delicioso platillo típico; la caguamanta, solamente el nombre queda como recuerdo de tan peculiar origen, el sabor sin embargo sigue siendo garantía que ahora también guarda tanto significado para los sonorenses.

El uso de la carne de tortuga caguama fue sustituido por camarones y otros mariscos. Foto por SUSHILAB.

Y ahí lo tienes, tan sabor e historia en tan solo una cucharada. Ya sea es un versión más tradicional, exceptuando claro el uso de su carne primera, o en su variante sin caldo, con salsa de chile de árbol, o con kétchup, con carne de pez vela, de atún, su versión más gourmet de Salmon o si te atreves a un sabor más mediterráneo su versión de tampiqueña o carne de cerdo.

Sea cual sea tu elección, te aseguramos que disfrutaras de lo mejor que Sonora tiene por ofrecer en cuestión de sabores.

Quizás hasta “te cure” uno que otro malestar, y si lo puedes hacer mientras disfrutas de un sol de domingo en la playa con amigos y familia, mucho mejor. #Nuncadejesdecomer!

Caguamanta. Foto por The Gioi.
Continua Leyendo

Trending