Contáctanos a través de:
PORTADA Poseidón en Yucatán PORTADA Poseidón en Yucatán

Leyendas

¡POSEIDÓN en las playas de Yucatán! ¿Ya viste la estatua?

Una estatua del dios del mar apareció misteriosamente en Progreso.

La playa de Progreso, en Yucatán, tiene un gran paisaje y un ambiente lleno de mucho relax: arena, mar azul, palmeras, gente disfrutando y… ¡¿una estatua de Poseidón?! Sí, así como lo leíste: El dios del mar, el de los griegos antiguos, el barbado con tridente apareció misteriosamente en las aguas de esta playa yucateca.

Poseidón en la playa. Foto-FB
Poseidón en la playa. Foto-FB

Poseidón en Yucatán: ¿Dónde está y cómo es la estatua?

¡La estatua de Poseidón en la playa de Yucatán es impresionante! Mide casi tres metros y se encuentra sumergida en el mar a unos cinco metros de profundidad, como si fuera un guardián que vigila la costa. Curiosamente, se encuentra cerca de una cancha de básquetbol que lleva su mismo nombre: Poseidón.

Estatua imponente. Foto-Sintonía
Estatua imponente. Foto-Sintonía

El dios se muestra imponente, de pie sobre una roca, con su tridente en alto y una mano extendida, como si estuviera invocando el poder de las mareas, y claro, listo para posar en tu selfie.

Los detalles de la escultura son increíbles: los músculos definidos, la expresión de autoridad en su rostro, su larga melena y barba ¡y hasta su imponente corona!, cada aspecto ha sido cuidadosamente esculpido para reflejar la majestuosidad del dios.

Cancha Poseidón. Foto-Web
Cancha Poseidón. Foto-Web

Misterio y revuelo

Nadie sabe quién puso a Poseidón en Progreso, Yucatán. No hubo anuncios, ni inauguraciones; un día simplemente apareció, y ya. La identidad del artista es un misterio (por ahí se dice que es yucateco), lo que le da un toque aún más intrigante a la estatua.

Poseidón en Progreso. Foto-Diana V
Poseidón en Progreso. Foto-Diana V

La elección de un dios griego ha levantado algunas cejas. Algunos se preguntan por qué no mejor haber puesto una deidad maya, pero otros están encantados con el nuevo punto de selfie. Sea como sea, Poseidón ya está causando revuelo y poniendo a Progreso, Yucatán en el mapa.

Poseidón: Historia

En la mitología griega, Poseidón es una figura de gran importancia. Hijo de Crono y Rea, hermano de Zeus y Hades, es conocido por su dominio sobre los mares y su temperamento fuerte. Sus historias están llenas de aventuras, desde la creación de los caballos hasta su rivalidad con Atenea por el reinado de Atenas.

Poseidón en mitología griega. Foto-Web
Poseidón en mitología griega. Foto-Web

El dios del mar en Yucatán

La aparición de Poseidón en la playa de Progreso Yucatán es, hasta el día de hoy, un misterio. Lo que nos queda claro es que el dios del mar se ve imponente en su territorio, y más en unas aguas tan geniales como las de la península.

Estatua de Poseidón en Yucatán. Foto-FB
Estatua de Poseidón en Yucatán. Foto-FB

¿Vendrán más deidades a invadir las playas? ¿Será que la próxima estatua ahora sí sea de un dios maya? Quién sabe, pero por mientras, lánzate a Progreso a disfrutar de la playa, echarte un partido de básquet, y tomarte la selfie con Poseidón.

#NuncaDejesDeViajar

CDMX

Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX

Coyoacán, con sus calles empedradas y casonas coloniales, esconde rincones que parecen sacados de otra época. Entre ellos, destaca “El Callejón del Aguacate”: un portal a lo desconocido.

LA LEYENDA DEL CALLEJÓN DEL AGUACATE, COYOACÁN CDMX

En Coyoacán, CDMX, en el barrio de Santa Catarina, nos encontramos con un callejón empedrado de apenas 4 metros de ancho, conocido como el Callejón del Aguacate. Su arquitectura data del siglo XVII, y ahora pertenece a una zona residencial. Quienes entran al callejón lo describen como un lugar solitario, nostálgico y un poco tétrico, y esto tiene que ver con las extrañas y tenebrosas leyendas que suelen habitar sus paredes.

1. Cartel nomenclador de una casa en el Callejón del Agucate. Foto - Identidad Puebla
Cartel nomenclador de una casa en el Callejón del Agucate. Foto – Identidad Puebla

Y es que es bien sabido que México es un país lleno de historias y leyendas de todo tipo; sin embargo, siempre hay unas que recordamos mejor que otras. No sabemos si la leyendas que estamos a punto de contarte puedan tener algún significado importante para ti, pero lo que sí sabemos es que tu próxima visita a Coyoacán podría dejarte un poco más inquieto

2. Entrada del Callejón del Aguacate. Foto - donjimm (Flickr)
Entrada del Callejón del Aguacate. Foto – donjimm (Flickr)

La leyenda del CALLEJÓN DEL AGUACATE

Durante el año 1930, un militar habitaba una de las casonas cercanas al callejón. El hombre tenía un aspecto severo y cruel, que se atribuía a los escenarios tan oscuros que seguramente vivió durante la Revolución Mexicana.

3. Casa en el Callejón del Aguacate. Foto - Alaa (Foursquare)
Casa en el Callejón del Aguacate. Foto – Alaa (Foursquare)

En una de sus tantas caminatas nocturnas, el militar salió con su uniforme impecable y sus medallas brillantes, las cuales llamaron la atención de un niño que siempre lo esperaba con entusiasmo y admiración por el brillo del metal y el porte del soldado. Día tras día, el pequeño se acercaba, señalando sus insignias, y le pedía jugar con él, con una inocencia propia de su edad.

4. Callejón del Aguacate de noche. Foto - @fjgonzalezcompean (Threads)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – @fjgonzalezcompean (Threads)

Sin embargo, el militar, abrumado por sus propios demonios y la carga de la guerra, comenzó a sentir que la insistencia del niño era una perturbación insoportable, por lo que una noche, en un arrebato de furia, lo golpeó con brutalidad justo bajo el árbol de aguacate, árbol que le da el nombre al callejón. Cuando el silencio se apoderó del ambiente, el soldado supo que había cometido un acto imperdonable.

5. Árbol de aguacate al fondo del callejón. Foto - Foursquare
Árbol de aguacate al fondo del callejón. Foto – Foursquare
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué pasó DESPUÉS?

Es aquí cuando la leyenda se divide en dos… Unos aseguran que el militar, consumido por la culpa, decidió construir un altar a la Virgen de Guadalupe, el cual aún se encuentra presente en el callejón, esto para buscar redención divina. Usualmente la gente coloca pequeñas ofrendas para el alma del niño.

6. Virgen en el Callejón. Foto - @mexicoatravesdeunalente (Instagram)
Virgen en el Callejón. Foto – @mexicoatravesdeunalente (Instagram)

Otros cuentan que el soldado, incapaz de soportar su arrepentimiento, se ahorcó en el mismo árbol donde ocurrió la tragedia.

7. Altar de la Virgen con el árbol de aguacate de fondo. Foto - México Ruta Mágica
Altar de la Virgen con el árbol de aguacate de fondo. Foto – México Ruta Mágica

Desde entonces, aquellos que caminan por el callejón aseguran que pueden escuchar una voz infantil susurrando entre las sombras, y otros aseguran haber sentido una pequeña mano helada aferrarse a la suya en la oscuridad.

8. Callejón del Aguacate de noche. Foto - Nallely G. (Foursquare)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – Nallely G. (Foursquare)

La aparición del CHARRO NEGRO

Además de la voz del niño, algunos testigos aseguran que, pasada la medianoche, un jinete oscuro emerge de las sombras. Con una silueta imponente y un sombrero que cubre su rostro. Muchos dicen haber escuchado retumbar en el suelo del galope de su caballo. Quienes han tenido la desdicha de presenciar su llegada, aseguran que es un presagio de muerte, equiparándolo con el Charo Negro.

9. El Charro Negro. Foto - Más de México
El Charro Negro. Foto – Más de México

ACTIVIDAD DEMONIACA en el CALLEJÓN del AGUACATE

Otra de las leyendas populares que rondan por el callejón, es sobre la actividad demoniaca que asechaba las esquinas. Se dice que esta inició gracias a una familia que vivía en el callejón. El padre tenía un alto cargo en el gobierno de Lázaro Cárdenas, por lo que, era común ver a personajes destacado de la política reunirse en la casa.

10. Casa en el Callejón del Aguacate. Foto - Juanma E. Foto - (Foursquare)
Casa en el Callejón del Aguacate. Foto – Juanma E. Foto – (Foursquare)

Durante sus reuniones, acostumbraban a practicar la ouija, esto para saber quienes los querían perjudicar, y así poderse deshacer de ellos. Una noche, Lucifer decidió jugar un poco con ellos, y en lugar de darles nombres, como era costumbre, comenzó a señalar a los invitados. Esto hizo que el dueño de la casa decidiera, esa misma noche, matar a todos.

11. Manos jugando la ouija. Foto - @redhistoria (X)
Manos jugando la ouija. Foto – @redhistoria (X)

El DEMONIO del CALLEJÓN

Mucho tiempo después, una familia que se mudó a esa misma casa hizo, a través de la ouija, un pacto con el Diablo, buscando el mismo motivo: saber quiénes les querían hacer mal. Se dice que el fantasma del antiguo político que antes había habitado la casa, convenció al jefe de familia de que toda su familia estaba en su contra, y con poco convencimiento los mato.

12. Callejón del Aguacate de noche. Foto - Alejandro H. (Foursquare)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – Alejandro H. (Foursquare)

Días después, los vecinos se percataron de que no salía nadie la casa, lo que provocó que la policía decidiera entrar a realizar una inspección, encontrándose con un sangriento escenario. Lo interesante de todo esto, es que el padre no tenía cabeza… y nunca se encontró.

13. Callejón del Aguacate. Foto - Máspormás
Callejón del Aguacate. Foto – Máspormás

Ahora, se dice que en esa misma casa habita una bruja, quien suele lanzar maldiciones a quien atraviese el callejón.

¿Realidad o simple sugestión?

Los habitantes de Coyoacán conocen bien estas historias. Algunos las creen, otros las descartan como simples cuentos. Pero una cosa sí es segura: al pasar por el Callejón del Aguacate, nadie puede ignorar la sensación de que algo o alguien te observa desde las sombras. Quizás solo sea el juego de las luces entre los tantos árboles que habitan allí, o quizás la historia aún sigue viva, con la esperanza de nunca ser olvidada.

14. Altar de la Virgen en el Callejón del Aguacate. Foto - Cartelera CDMX
Altar de la Virgen en el Callejón del Aguacate. Foto – Cartelera CDMX

Si deseas convertirte en uno de los valientes que atraviese el callejón, la ubicación exacta es en el barrio de Santa Catarina, entre la Calle Escondida y la Calle Pino, en Coyoacán, Ciudad de México… ¿Te atreverías a cruzarla de noche?

15. Cartel nomenclador del Callejón del Aguacate. Foto - 24 Morelos (Facebook)
Cartel nomenclador del Callejón del Aguacate. Foto – 24 Morelos (Facebook)
Continua Leyendo

Europa

La LEYENDA de LA ACABADORA: un grito de COMPASIÓN

El Museo Galluras en Italia, es conocido por la emblemática pieza del martillo que portaba “La Acabadora”, una mujer protagonista del horror.

LA LEYENDA DE LA ACABADORA

Ubicado en el municipio de Luras, en Italia, se encuentra el Museo Galluras, el primer museo etnográfico de Cerdeña. Fue fundado por el Dr. y escritor Pier Gacomo Pala, y está instalado en una vieja casa de la región. En este museo se encuentran más de 4,000 objetos que recrean la vida tradicional de Cerdeña en el siglo XVII y mitades del siglo XX. Y es que, por si no sabías, este pueblo se dedicaba a la vinatería, la fabricación de corchos y la lana; pero no estamos aquí por eso, sino por la leyenda de La Acabadora…

1. Museo Galluras. Foto - Escursì
Museo Galluras. Foto – Escursì

LA ACABADORA, la PIEZA MÍTICA del MUSEO GALLURAS

El Museo Galluras cuenta con un total de 3 pisos; sin embargo, donde nos vamos a enfocar será en la sala 7 del piso 2, pues es ahí donde se encuentra la pieza estrella de esta leyenda, y se trata de nada más y nada menos que de un simple martillo de madera de olivo; mide unos 40 centímetros de largo y 20 de ancho. También es conocido como mazzolu.

2. Martillo de madera de olivo en el Museo Galluras. Foto - gallurago
Martillo de madera de olivo en el Museo Galluras. Foto – gallurago

A simple vista no parece ser algo muy impactante; sin embargo, quien lo portaba era quien le da el valor. Este martillo era utilizado por una mujer que habitaba en la isla de Cerdeña. Era reconocida por portar una vestimenta negra y cubrirse el rostro; la conocían como “La Acabadora”, o en el idioma sardo (de Cardeña), s’aggabadora.

3. Sala de exposición de la Acabadora. Foto - @LuisLandeira (X)
Sala de exposición de la Acabadora. Foto – @LuisLandeira (X)

Su trabajo era tan fácil como tenebroso: los familiares de las personas que padecían enfermedades incurables, que agonizaban o que estaban moribundas, pedían el servicio de la Acabadora. Ella visitaba al enfermo o moribundo con la finalidad de terminar con su sufrimiento, pero… ¿cómo lo hacía?

4. Concepto visita de la Acabadora. Foto - Nerelune
Concepto visita de la Acabadora. Foto – Nerelune
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El RITUAL del FIN del SUFRIMIENTO

Al anochecer, la Acabadora hacía acto de presencia en las casas de los enfermos. Se dice que lo primero que hacía era retirar cada uno de los símbolos religiosos que estaban dentro de la habitación en la que se encontraba el moribundo. Posteriormente pedía a sus familiares salir del cuarto, sin excepciones. Finalmente, tomaba su pequeño martillo de madera y le daba un fuerte golpe en la cabeza al enfermo mientras este dormía, con el fin de romper sus cervicales para así darle un descanso de la vida.

5. Figura de la Acabadora en el Museo Galluras. Foto - gaeaulentilac - Jimdo
Figura de la Acabadora en el Museo Galluras. Foto – gaeaulentilac – Jimdo

Y es que, en esos tiempos, las necesidades económicas muchas veces sobrepasaban a las familias, haciéndoles imposible poder mantener en buen estado a sus familiares enfermos. La solución a esto fue la Acabadora, quienes algunas generaciones de italianos dicen, no se consideraba asesina, sino una persona que hacía un gesto amoroso y compasivo para quien sufrían demasiado.

6. Exposición de la Acabadora en el Museo Galluras. Foto - Arqueológica danza
Exposición de la Acabadora en el Museo Galluras. Foto – Arqueológica danza

Curiosamente, también se cuenta que la Acabadora ejercía como matrona (partera), asistiendo a las casas de las embarazadas para ayudarles a dar a luz. Esto hace interesante el hecho de que fue el pueblo el que le dio el poder de terminar con la vida, pero también de ayudarla a existir.

7. Mujeres disfrazadas de acabadoras. Foto - CICAP
Mujeres disfrazadas de acabadoras. Foto – CICAP

Una LEYENDA que aún PARECE INCIERTA

Desde 1981, Pier Gacomo Pala, fundador del museo, investigó arduamente el origen de La Acabadora. Al parecer, eran varias mujeres las que ejercían esta profesión. Entrevisto a ancianos del lugar, consulto documentos e incluso dio con la antigua casa de una de las acabadoras, donde se dice que encontró el tenebroso martillo.

8. Martillo de la Acabadora. Foto - SardegnaCultura
Martillo de la Acabadora. Foto – SardegnaCultura

Aunque pueda parecer una leyenda algo desconocida, la realidad es que en Italia es muy famosa, tanto que es un disfraz de Haalloween. De hecho, la Acabadora fue musa para Michella Murgia, la autora de “Accabbadora”, una novela escrita en 2009 y ganadora del prestigioso premio literario Campiello en 2010 en Italia.

9. Libro Accabbadora de Michella Murgia. Foto - Amazon
Libro Accabbadora de Michella Murgia. Foto – Amazon

Si te gustaría visitar el Museo Galluras, tienes que saber que se encuentra todo el tiempo disponible; sin embargo, lo ideal es hacer una reservación. El costo de acceso es de 5 € ($110 pesos mexicanos); pero si quieres una visita guiada, te costará 10 € ($220 pesos mexicanos).

10. Visitante del Museo Galluras sosteniendo el martillo de la Acabadora. Foto - @museogalluras (Instagram)
Visitante del Museo Galluras sosteniendo el martillo de la Acabadora. Foto – @museogalluras (Instagram)

Por ahora, la leyenda de la Acabadora sigue siendo un tema que da mucho de qué hablar, y que deja en evidencia las extrañas y tenebrosas tradiciones de Italia, que, esperemos, nunca vuelvan a resurgir. ¿Qué te parece…? ¿Visitarías a la Acabadora? ❖

Continua Leyendo

Curiosidades

La trágica LEYENDA del SÓTANO DE TOMASA

Siendo el testigo de una desgracia, este profundo abismo en las entrañas de Veracruz ha sido el lugar de leyendas, mitos y tenebrosas expediciones.

LA LEYENDA DEL SÓTANO DE TOMASA

A tan solo cuatro horas de la capital de Veracruz, en el municipio de San José Independencia, existe un pueblo conocido por su increíble número de cuevas y abismos. Sus paisajes son más que bonitos, y la naturaleza se presume con todo esplendor… Te estamos hablando de Zongolica, un pueblito dedicado a hacer productos tejidos de lana y vasijas de cerámica.

1. Iglesia San Francisco de Asis en Zongolica. Foto - Wikiloc
Iglesia San Francisco de Asís en Zongolica. Foto – Wikiloc

Pero no te dejes engañar por su pacífica apariencia, pues enclavado en lo más profundo de la Sierra de Zongolica nos encontramos con un abismo que invita a los más valientes a explorar sus profundidades… descubre el Sótano de Tomasa Quiahua.

2. El Sótano de Tomasa. Foto - fat canyoners
El Sótano de Tomasa. Foto – fat canyoners

El SÓTANO de TOMASA

El Sótano de Tomasa Quiahua es un abismo natural y vertical de aproximadamente 330 metros, con una entrada circular de 15 metros de diámetro. Ostenta el título de ser uno de los más profundos de toda América Latina, superando incluso el tamaño de la Torre Mayor de la CDMX.

3. Foto desde el interior del sótano. Foto - fat canyoners
Foto desde el interior del sótano. Foto – fat canyoners

Este destino ha capturado la atención de miles de exploradores, espeleólogos (personas dedicadas a explorar cuevas) y fotógrafos, que entran a sus entrañas por el simple deseo de aventura.

Su peculiar formación geológica de paredes rocosas y lisas le da al Sótano de Tomasa un aspecto de fondo infinito, lo que también lo vuelve perfecto para los aficionados del rappel, que ponen al límite sus capacidades físicas, mentales y sobre todo técnicas.

4. Rapelador sujetandose a un árbol andes de descender por el Sótano de Tomasa. Foto - NOMAD
Rapelador sujetándose a un árbol andes de descender por el Sótano. Foto – NOMAD

Al fondo del sótano podrás disfrutar de una vista rodeada por una caverna natural, donde la quietud te asegura emociones fuertes… pero tenemos que decirte que no todo es lo que parece.

La LEYENDA del SÓTANO de TOMASA

Por los alrededores de Zongolica, se cuentan muchas leyendas del Sótano de Tomasa. La más famosa nos cuenta que Tomasa Quiahua, una mujer indígena de la sierra, caminaba por la zona apresurada para dar un recado muy urgente. En ese momento, cayó una enorme lluvia de esas que solo caen en Veracruz. El agua y el lodo del suelo hicieron que Tomasa resbalara y descendiera por el abismo; el recado nunca llegó ni se supo. En su honor y memoria se le bautizó al lugar como el Sótano de Tomasa.

5. Profundidad del Sótano de Tomasa. Foto - Turismo en México (Facebook)
Profundidad del Sótano. Foto – Turismo en México (Facebook)

El primer descenso documentado hacia el sótano fue realizado por Philippe Ackermann y su equipo: una expedición francesa que se dice encontró los restos de Tomasa. Los habitantes del pueblo relatan que la expedición de Ackermann decidió dejarlos en el mismo lugar, pero otros mencionan que fueron recuperados y enterrados dignamente… Según dice la leyenda, no se sabe si Tomasa sigue dentro o fuera del sótano.

6. Profundidad del Sótano de Tomasa. Foto - NOMAD
Profundidad del Sótano de Tomasa. Foto – NOMAD

¿Quién fue TOMASA QUIAHUA?

Curiosamente, la expedición de Ackermann, que se llevó a cabo en 1995, está documentada en el ACMS Activities Newsletter de mayo de 1997. Aquí, Ackermann narra que la secretaria del presidente municipal les dijo que una una mujer se suicidó lanzándose el sótano en 1973 debido a un matrimonio infeliz, haciendo que se bautizara al abismo en su honor. Ella tal vez podría ser Tomasa Quiahua, lo que cambiaría por completo toda la leyenda conocida. Además, el equipo de Ackermann pagó 200 pesos mexicanos para ayudar a financiar una barda alrededor del sótano, pues este se encontraba en medio del pueblo… no se menciona nunca si encontraron algún cadáver.

7. ACMS Activities Newsletter de mayo de 1997. Foto - Association for Mexican Cave Studies
ACMS Activities Newsletter de mayo de 1997. Foto – Association for Mexican Cave Studies

¿Qué NECESITAS para visitar el SÓTANO de TOMASA?

Sin duda alguna, visitar el Sótano de Tomasa es un viaje que te pondrá los pelos de punta. Es importante mencionar que esta aventura es solamente para gente especializada que cuenta con el equipo necesario para bajar. Además, es fundamental contar con un guía experto que te lleve hasta el lugar, ya que su ubicación es un poco inexacta en los mapas.

9. Letrero del Sótano de Tomasa. Foto - fat canyoners
Letrero de dirección del Sótano. Foto – fat canyoners

Para esto, los pobladores son de gran ayuda, pues tienen bien ubicado el lugar. Incluso, suelen hacer chistes irónicos, pidiendo a los viajeros que no se acerquen demasiado al Sótano de Tomasa, pues podrían resbalar y se verían obligados a cambiarle el nombre.

Qué dices… ¿Te animas a bajar al sótano de Tomasa? ❖

8. Espeleólogos en el Sótano. Foto - fat canyoners
Espeleólogos en el Sótano. Foto – fat canyoners
Continua Leyendo

Trending