Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

Te reto a que me digas si conoces estos TIPOS DE TURISMO

¿Los conoces todos?

Cuando se piensa en turismo, a menudo vienen a la mente imágenes de playas soleadas, monumentos famosos y grandes ciudades llenas de vida. Pero hay un mundo entero de tipos de turismo menos conocidos que pueden ofrecer experiencias únicas y sorprendentes. Desde sumergirse en la cultura local de pueblos pequeños hasta explorar destinos con un enfoque en la sostenibilidad, las opciones son tan
variadas como emocionantes.

¿Alguna vez has oído hablar del turismo de salud? ¿O qué tal el turismo espiritual? Estas formas alternativas de viajar no solo te permitirán ver el mundo de una manera diferente, sino que también te conectarán más profundamente con los lugares que visitas y sus habitantes. ¡Descubre algunas de estas fascinantes opciones y atrévete a explorar lo desconocido!

Tipos de turismo. Foto por El Dinero.

Como primer punto encontramos el turismo de salud, o turismo de bienestar, que, es mucho más que unas simples vacaciones; es una oportunidad para cuidar tanto del cuerpo como de la mente mientras se exploran nuevos destinos.

En este tipo de turismo, el viaje se convierte en una experiencia enriquecedora que combina el placer
de descubrir nuevos lugares con el autocuidado y la búsqueda de equilibrio emocional.

Turismo de bienestar. Foto por Los Cabos.

En estos viajes, los turistas pueden participar en diversas actividades diseñadas para promover la salud y el bienestar. Desde retiros de yoga en paraísos tropicales hasta sesiones de meditación en entornos tranquilos, el turismo de salud ofrece una amplia gama de opciones para aquellos que desean recargar energías y rejuvenecer el espíritu.

Además, muchas personas encuentran en este tipo de viajes una oportunidad para desconectar de la rutina diaria y dedicar tiempo exclusivamente para cuidar de sí mismas.

Tipos de turismo. Foto por Turismo 360.

El turismo rojo es una fascinante aventura que nos sumerge en la historia y la cultura de los antiguos países comunistas. Destinos como China y Rusia nos ofrecen la oportunidad de explorar lo que significaba vivir bajo el régimen comunista y comprender mejor su legado.

China, en particular, es un ejemplo destacado de turismo rojo, con una rica historia de lugares de importancia política y cultural para el Partido Comunista. Este tipo de turismo no solo nos permite aprender sobre el pasado, sino que también impulsa el desarrollo local y la economía de las comunidades que lo albergan.

Turismo rojo. Foto por El Confidencial.

El turismo de Tolkien es una experiencia mágica para los fanáticos del universo creado por J.R.R. Tolkien en “El Señor de los Anillos”, por si tu sueño era sentirte dentro de un mundo feérico. Este fenómeno lleva a los viajeros a explorar lugares de importancia cinematográfica y relacionados con el libro, especialmente en destinos como Nueva Zelanda.

¿Y por qué en Nueva Zelanda? Este lugar se destaca como el hogar de la trilogía cinematográfica dirigida por Peter Jackson, y se ha convertido en un punto de peregrinación para los aficionados de la Tierra Media.

Los visitantes tienen la oportunidad de recorrer escenarios icónicos de la película y sumergirse en la belleza natural que inspiró la creación de este mundo ficticio. ¡Velo como un Hogwarts para los
fanáticos de los seres místicos!

Tipos de turismo. Foto por El Enviador.

El turismo oscuro, también conocido como turismo negro o tanatoturismo, es una práctica que genera controversia debido a su naturaleza. Consiste en visitar lugares donde ocurrieron muertes, tragedias o desastres históricos, con el fin de explorar y comprender la historia detrás de estos eventos.

Ideal para aquellas personas que disfrutan de poner pie en aquellos lugares con una atmósfera pesada y lúgubre.

Turismo oscuro. Foto por IATI Seguros.

A diferencia de lo que se pueda pensar, el objetivo del turismo oscuro no es generar morbo ni romantizar momentos trágicos, sino más bien arrojar luz sobre aspectos de la historia que a menudo se pasan por alto.

Es una forma de entender mejor los acontecimientos pasados y reflexionar sobre su impacto en la sociedad y en el mundo en general. ¡Recuerda ser respetuoso en todo momento!

Tipos de turismo. Foto por Gaceta UNAM.

El turismo halal, también conocido como turismo musulmán o muslim friendly, es una opción cada vez más popular para los viajeros que desean explorar el mundo sin comprometer sus creencias religiosas. Esta forma de viajar se basa en satisfacer las necesidades específicas de los viajeros musulmanes, siguiendo las prácticas permitidas por la Ley Islámica.

Una de las características más destacadas del turismo halal es su enfoque en la comida. El proceso halal implica el sacrificio de animales de acuerdo con ciertas normas, como orientarlos hacia la Meca y realizar un corte limpio para minimizar el sufrimiento.

Además, se recitan oraciones antes y después del sacrificio. Sin embargo, el turismo halal va más allá de la gastronomía, abarcando también aspectos como el comportamiento, la vestimenta y la oferta de actividades que respeten las creencias y prácticas religiosas de los viajeros musulmanes.

Turismo halal. Foto por AIONSUR.

Ahora que conoces que hay muchísimos tipos de turismo, también sabes que sea cual sea la razón de tus próximos viajes, es completamente válida. Así que no importa cuáles sean tus intereses o preferencias, siempre hay una experiencia de turismo esperándote.

¡Descubre un mundo de posibilidades y comienza tu próxima aventura hoy mismo! #Nuncadejesdeviajar!

Tipos de turismo. Foto por Safety Horizon.

Curiosidades

Día de San Juan: ¿El inicio de la festividad de MUERTOS?

Un ritual de siembra de Cempasúchil, donde la vida y muerte se encuentran en medio de una hermosa tradición.

PORTADA San Juan

El día 24 de junio se celebra el día de San Juan Bautista, quien, según la tradición cristiana, fue quien bautizó a Jesús de Nazaret. Sin embargo, para los agricultores, el día de San Juan simboliza el inicio de las temporadas de lluvia, por lo que se considera como símbolo de presagio para una cosecha favorable.

Cosecha de Cempasúchil. Foto - Secretaria del Campo, Morelos
Cosecha de Cempasúchil. Foto – Secretaria del Campo, Morelos

De mano a mano: Una flor que perdura hasta el día de San Juan

Con un olor característico, y un color llamativo y deslumbrante, la flor de cempasúchil es, sin duda, la reina de todos los altares, por lo que, prescindir de su presencia sería una falta muy grave. Afortunadamente, las preocupaciones quedan en vano, ya que, desde el día de hoy, inicia su siembra.

Desde el 30 de noviembre del año pasado, los agricultores recolectan las semillas de las flores de los altares de esa fecha, con ayuda de una manta. Esas semillas se guardan durante casi 7 meses, y son descubiertas el día de hoy, para iniciar una nueva cosecha. Es decir, las flores de las nuevas generaciones son las flores de las generaciones pasadas, pasando de mano en mano.

Semillas de Cempasúchil. Foto - Mi Bolsillo México
Semillas de Cempasúchil. Foto – Mi Bolsillo México

Sembradas las semillas, las flores podrán ser cosechadas los últimos días de octubre, para así poder iniciar su distribución por el país.

Por otra parte, las flores de cempasúchil no nacen solas, ya que el Día de San Juan también se aprovecha para sembrar a su prima, la Manita de León (o Flor Terciopelo), una flor suave con tonos fucsias, que se levanta en los escalones más altos del altar.

Flor de Manita de León o Terciopelo. Foto - El Sol de Puebla
Flor de Manita de León o Terciopelo. Foto – El Sol de Puebla

Esta fecha también es ideal en la ganadería, ya que se comienzan a comprar y engordar a los animales que serán utilizados para preparar los platillos de Día de Muertos, como vacas, cerdos o guajolotes.

Guajolotes. Foto - La Ruta de la Garnacha
Guajolotes. Foto – La Ruta de la Garnacha

Una fusión de costumbres en el día de San Juan

Con la llegada de los españoles, no cabe duda de que la tradición de la siembra de cempasúchil se fusionó con la celebración del día de San Juan; esa coincidencia en fechas, y el simbolismo que comparten ambas culturas, refuerzan la importancia de este ritual, que dividen una visión indígena, una fe cristiana, y una gran identidad mexicana.

Siembra de Cempasúchil en Hidalgo. Foto - Milenio
Siembra de Cempasúchil en Hidalgo. Foto – Milenio

Saliendo de la Ofrenda

Y ya que conoces un poco más de la tradición del día de San Juan, no sobra más que esperar la cosecha, pero mientras esperas, te recomendamos algunos de los muchos usos que tiene esta endémica flor:

Infusión de Cempasúchil: aunque no lo parezca, la flor de cempasúchil tiene usos medicinales. Este año puedes secar y conservar algunos de sus pétalos para realizar infusiones, que te servirán durante todo el año para dolores digestivos, colitis, tos o resfriado.

Infusión de Cempasúchil. Foto - Glamour
Infusión de Cempasúchil. Foto – Glamour

Mascarilla de Cempasúchil: licuando los pétalos frescos de dos flores, y haciendo una pasta con miel, podrás crear una mascarilla para tu rostro, que tendrás que aplicar durante 15 minutos, una vez a la semana. Esta mascarilla ayudará a limpiar, relajar y proteger tu piel de arrugas, además de dejar un delicioso aroma.

Mascarilla de Cempasúchil. Foto - Glamour
Mascarilla de Cempasúchil. Foto – Glamour

Atole de Cempasúchil: licuando tres flores con leche, colándola y añadiendo maicena, podrás preparar un delicioso atole de cempasúchil, ideal para estos días fríos.

Atole de Cempasúchil. Foto - Kiwilimón
Atole de Cempasúchil. Foto – Kiwilimón

Recuerda que la siembra del cempasúchil en el día de San Juan no es solo una actividad agrícola, sino un ritual cultural de gran profundidad. Establece el comienzo del Día de Muertos, y representa el inicio de la vida y florecimiento.

¡Acompaña a México este 24 de junio en el Día de San Juan!

Flores de Cempasúchil y Manita de León. Foto - Itzel Gonzáles Lara
Flores de Cempasúchil y Manita de León. Foto – Itzel Gonzáles Lara

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Chihuahua

Matachines: Los SOLDADOS de la Virgen

¡Explora los trajes, rituales y las historias detrás de los Matachines, una lucha entre el bien y el mal!

PORTADA Matachines

La danza de los Matachines es parte de una tradición ancestral que combina elementos indígenas, europeos y religiosos. Introducido por los misioneros en el tiempo de la conquista y que actualmente esta costumbre sigue siendo relevante dentro del pueblo Rarámuri, situado al suroeste del estado de Chihuahua.

Su término proviene del náhuatl “matlachin”, que significa “el que mata”. Sin embargo, en el contexto de la danza, no se refiere a la violencia, sino a una lucha simbólica.

Los Matachines son vestidos folcloricamente. FOTO- Weebly
Los Matachines son vestidos folcloricamente. FOTO- Weebly

Los danzantes representan a los guerreros que defienden la fe y la comunidad contra las fuerzas negativas, buscando armonizar las energías y mantener el equilibrio en el mundo.

También existen mitos donde dicen que los Matachines fueron creados para ser soldados de la Virgen. ¡Sus propios guardaespaldas!

Los motivos de esta danza pueden variar. FOTO-Blogspot
Los motivos de esta danza pueden variar. FOTO-Blogspot

¿Cómo es el traje de los Matachines?

La vestimenta de los Matachines es principalmente ropa de orígenes mestizos, usando camisas de seda o satín y de colores brillantes, pantalones cortos y la Naguilla (similar a un taparrabos que esta adornada con lentejuelas).

Trajes de matachines. FOTO- El sol de Zacatecas
Trajes de matachines. FOTO- El sol de Zacatecas

¡Coronas y sonajas! De lo mas importante en su vestimenta son la corona, hecha con ramos de flores y que cuelgan listones de varios colores. La sonaja la portan en la mano derecha y en la mano izquierda llevan un tipo de abanico llamado “palmilla”.

Ritmos sagrados en la danza de los Matachines

Los Matachines usan una gran variedad de instrumentos para acompañar su danza, ¡aquí te decimos los 4 más comunes!

Violín: Agrega armonía y profundidad al conjunto musical.

Guitarrón: Tiene 7 cuerdas musicales y cada una se le asignaba un número, que servía como guía para el canto de las canciones, las tres primeras cuerdas estaban destinadas a los hombres y las cuatro últimas eran para las mujeres.

El violinista tarahumara. FOTO-El sol de México
El violinista tarahumara. FOTO-El sol de México

Tambor: Su ritmo marca el compás y guía a los danzantes.

Chirimía: Este es un instrumento de viento similar a una flauta, pero su característica más destacable es su tono agudo y penetrante que hace que destaque perfectamente la música.

La música es la principal fuente de vida de la danza.FOTO-galeria Ballet Matachines
La música es la principal fuente de vida de la danza.FOTO-galeria Ballet Matachines

La danza de los soldados de la Virgen

La coreografía tradicional de los Matachines se compone en cuadrillas y cada una tiene un capitán que indica la pisada y dirige el movimiento de ida y vuelta de las filas.

¿El viejo de la danza? Es el director y otro de los encargados de llevar la danza, esto incluye, supervisar todos los ensayos que se llevan a cabo para que la coreografía salga lo mejor posible.

Es el guía de la danza. FOTO-Kuali
Es el guía de la danza. FOTO-Kuali

Durante la danza realizan saltos cortos y embestidas frontales, creando un espectáculo super dinámico. Otro movimiento importante son los giros que hacen los danzantes sobre sí mismo, representando la conexión con la naturaleza y espiritualidad.

En ocasiones la coreografía también llega a imitar la siembra y cosecha, simbolizando la relación con la tierra y la gratitud por las bendiciones recibidas.

Celebración de los matachines. FOTO-Manana
Celebración de los matachines. FOTO-Manana

Después de cada evolución (cada nueve piezas) se hace un descanso, pues estas danzas llegan a durar toda la noche. ¡Pero eso sí! En la mañana siguiente les dan a los Matachines un caldo de res (pero sin sal) para que puedan seguir con la danza.

Mensajes espirituales y culturales

Entonces, ¿por cuánto tiempo siguen bailando? Para finalizar, forman dos filas dentro de la iglesia en donde se enfrentan e intercambian varios golpes con sus espadas.

Finalización de la danza. FOTO- San Antonio Express News
Finalización de la danza. FOTO- San Antonio Express News

Los Matachines no solo bailan por diversión, sino que también transmiten mensajes espirituales y culturales a través de sus movimientos y atuendos. ¡Toda una tradición rica en significado!

Continua Leyendo

Guías de viaje

Cuetzalan: El pueblo encantado escondido en la Sierra Norte de Puebla

¡Un pueblo indígena lleno de magia y atractivos!

PORTADA Cuetzalan

Alojado entre los bosques nubosos, árboles cafeteros y bambú, se encuentra el Pueblo Mágico de Cuetzalan. Fundado en el año 200 a.C. y manteniendo aún su riqueza indígena, Cuetzalan se levanta a las faldas de la Sierra Norte de Puebla, ofreciendo a los viajeros una experiencia histórica, contacto con la naturaleza y vistas impresionantes.

Cuetzalan. Foto - Iván de Viaje (YouTube)
Cuetzalan. Foto – Iván de Viaje (YouTube)

Cuetzalan: Un pueblo con alma indígena

Como si se hubiera quedado detenido en el tiempo, Cuetzalan ha logrado mantener sus tradiciones vivas con una cultura indígena que no deja de florecer, gracias a que la Sierra Norte de Puebla está habitada por 4 etnias que enriquecen el lugar: Otomíes, Totonacas, Nahuas y Tepehuas.

Esto se puede ver muy destacado en sus tradiciones típicas, como la ceremonia de “Los Voladores”: una danza ritual donde los bailarines giran por los aires desde un mástil de 18 a 40 metros de altura.

Ritual de los Voladores. Foto - Pasaporte Blog
Ritual de los Voladores. Foto – Pasaporte Blog

Otra atracción notable es la Zona Arqueológica de Yohualichan, un antiguo asentamiento totonaco que fungió como centro ceremonial y deportivo, y que se destaca por su maravillosa arquitectura monumental.

Zona Arqueológica Yohualichan. Foto - Vagabundeando
Zona Arqueológica Yohualichan. Foto – Vagabundeando

Además, es importante señalar que no hay mejor experiencia que caminar sobre las calles empedradas de Cuetzalan, que cuentan con edificaciones coloniales españolas, como casonas e iglesias.

Iglesia en Cuetzalan. Foto - Souvenir
Iglesia en Cuetzalan. Foto – Souvenir

Cuetzalan: Un refugio verde en las montañas

Como mencionamos antes, Cuetzalan se encuentra en un ambiente boscoso y húmedo, por lo que sus atractivos naturales se hacen notar desde las aves que cantan por la mañana. A continuación, te recomendamos los mejores lugares naturales que no te puedes perder en tu próxima visita a Cuetzalan.

Gruta Aventura: Si bien Cuetzalan cuenta con varias grutas y cuevas, la Gruta Aventura es la más cercana al pueblo. En ella se aloja una gran cantidad de estalactitas y estalagmitas, haciendo de esta gruta una verdadera obra de arte natural.

La Gruta Aventura tiene un recorrido de 420 metros y una profundidad de hasta 80 metros.

Gruta Aventura. Foto - Noticias de México
Gruta Aventura. Foto – Noticias de México

Bosque de Bambú: A pesar de ser poco conocido, este bosque ofrece un contacto directo con esta interesante planta. Además, los productores ofrecen visitas guiadas.

Bosque de Bambús. Foto - Souvenir
Bosque de Bambús. Foto – Souvenir

Valle de las Piedras Encimadas: Con aproximadamente 2 mil hectáreas, este valle presume de las formaciones rocosas que se han creado en el lugar. Estas obras naturales se deben a la erosión de la piedra, ayudada por las lluvias y los vientos.

Piedras Encimadas. Foto-Souvenir
Piedras Encimadas. Foto – Souvenir

Cascada La Gloria y Cascada Las Brisas: Aunque pareciera que Cuetzalan no tiene más que ofrecer, cuenta con varias maravillosas cascadas. Entre ellas, las más famosas son la Cascada La Gloria, ubicada en el río Apulco, con una caída de agua de 35 metros, y la Cascada Las Brisas, con una caída de 17 metros que forma un pequeño pozo en el que podrás nadar.

Cascadas. Foto - Souvenir
Cascadas. Foto – Souvenir

Sabor a montañas

No cabe duda de que Cuetzalan sabe cautivar por su maravillosa historia y cultura; sin embargo, también sabe hacerlo con su exquisita gastronomía. Si bien, existen una infinidad de restaurantes en la región, no podemos dejar de lado los platillos que en cada lugar se preparan con un estilo y sazón únicos, combinando elementos indígenas y españoles. Te recomendamos las 3 delicias que debes probar en tu visita a Cuetzalan:

Acamayas: descrito como un manjar prehispánico, la Acamaya es un platillo que consta de langostinos de ríos preparados al mojo de ajo o salsa, acompañados con arroz, salsa, aderezos, ensalada o totopos.

Acamaya en Salsa, acompañada con camarones. Foto - Le Americano
Acamaya en Salsa, acompañada con camarones. Foto – Le Americano

Cecina ahumada: si lo tuyo no son los mariscos, no te preocupes, que en Cuetzalan podrás probar su deliciosa cecina ahumada en leña, acompañada de hongos típicos de la región, arroz, plátanos fritos, enchiladas, tlacoyos o ensalada.

Cecina acompañada de arroz, enchiladas, plátanos fritos y totopos. Foto - VillaJaiba
Cecina acompañada de arroz, enchiladas, plátanos fritos y totopos. Foto – VillaJaiba

Café: el café de Cuetzalan es, seguramente, su mayor distintivo, por lo que sería un pecado no probarlo. Con una enorme variedad de preparaciones, y hasta con degustaciones y pláticas, el café de Cuetzalan es de prueba obligatoria.

Tostado de Café. Foto - Souvenir
Tostado de Café. Foto – Souvenir

Manos artesanas: Un pedacito de tradición

Y como no puede ser de otra forma, tenemos que remarcar una regla fundamental del viajero: un verdadero viajero no solo disfruta del destino, sino que también contribuye a su desarrollo y preservación, y conocer la cultura es parte de ello; y es que el arte en Cuetzalan es un lenguaje único que nos narra la historia de la región.

Textiles: con colores y diseños llamativos, los textiles de Cuetzalan se elaboran principalmente con Telar de Cintura, dejando evidencia maravillosas faldas, bufandas, manteles, rebozos, blusas… bueno, todo lo que la tela permite crear.

Textiles de Cuetzalan. Foto - Casa México Boutique
Textiles de Cuetzalan. Foto – Casa México Boutique

Cerería: el arte de diseñar y hacer velas es toda una tradición en Cuetzalan. Elaboradas con cera de abeja, los artistas emulan a través de sus velas estrellas, santos, flores y encajes de vestidos, y son encendidas en las fiestas patronales.

Taller de Velas. Foto - Guadalupe Juárez
Taller de Velas. Foto – Guadalupe Juárez

Bisutería de Café: sí, el café en Cuetzalan está presente en todo, desde collares, pulseras, anillos, aretes… todo un arte aromático.

Collares de Café. Foto - ISSUU
Collares de Café. Foto – ISSUU

Es importante mencionar que los domingos se coloca en la plaza principal el famoso Tianguis Dominical de Cuetzalan. Además de poder ver y comprar artesanías, también encontrarás una gran variedad de frutas, verduras, panes, tlacoyos, ropa, medicinas naturales y más.

¡Tours y Excursiones a Cuetzalan!

Calles Cuetzalan. Foto - Souvenir
Calles Cuetzalan. Foto – Souvenir

Como puedes ver, Cuetzalan está lleno de actividades y sorpresas asombrosas. Hay tanto que ver y conocer que podría ser difícil decidir por dónde empezar. Te recomendamos que, si tu emoción es demasiada, uses el servicio de algún operador turístico, como Rehiletes, que ofrecen paquetes con itinerario para que tu experiencia sea mucho más cómoda. Así que no esperes más… ¡Puebla te espera con los brazos abiertos!

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending