

Europa
Carnaval de Colonia, Alemania, ¡la fiesta donde todo está permitido!
La fiesta que promete hacer ver al Oktoberfest como una visita al parque de juegos….
Colonia es una ciudad milenaria alemana llena de cultura y folklore, cuyo mayor distintivo es la catedral de colonia de la UNESCO, siendo esta la atracción más visitada en toda Alemania. Es un bello poblado en cuyas calles y construcciones se plasma y respira esa herencia antigua de tiempo de los colones y que a su vez por su repercusión en la región transpira un aire de modernidad y vanguardia, creando una simbiosis única y digna de vivir.
Su carnaval es en verdad, EXTRAORDINARIO, de enorme magnitud e intensa dimensión, del 11 de noviembre y a partir de las 11:11 y concluyendo con el comienzo de la cuaresma, esta festividad es considerada como la “Quinta estación” para los alemanes, consta de seis días de locura, euforia y excesos sin fin. Disfraces, desfiles, comida en grandes cantidades, bailes, cantos y hasta fuegos artificiales. Pero… ¿Por qué el 11? Bueno…
Día 11, del mes 11, a las 11
El numero 11 se considera de purga y funge como limpia antes los pecados carnales, ya que va después del 10, relacionado con los 10 mandamientos. El día 11 del mes 11 a las 11, la locura y los excesos se desatan en Colonia, el Carnaval comienza y con el todo tipo de excentricidades y experiencias de todo tipo, en verdad, TODO tipo.
En tiempos germanos, se celebra el solsticito de invierno dicho día, esto con la intención de ahuyentar a los demonios del invierno y todo tipo de malas energías.
Durante el carnaval, hay tres protagonistas, los llamados Dreigestirn; el príncipe, el campesino y la virgen. Elegidos por la comunidad y presentes como invitados de honor en la inauguración del carnaval.
Siendo el príncipe el personaje más importante, encabezando la mayoría de los desfiles. El campesino es una personalidad honorifica, a quien rendir homenaje por su contribución a la comunidad.
La virgen, es el toque de inocencia y pureza, es quien dará inicio a las festividades con su mano santa. Ya iniciado el festival, partiendo de la mañana del primer día, habrá…
¡Bailes hasta el amanecer en el Carnaval de Colonia!
Cantos en camaradería desde el alma, mucha, pero en verdad, MUCHA cerveza, esta celebración festeja sus casi 200 años como tradición moderna, convirtiendo el rústico y pacifico pueblo alemán de Colonia en una metamorfosis de colores, sabores, sensaciones únicas y todo tipo de extravagancias.
El lema del carnaval es “Kolle alaaf”; colonia por encima de todo, un mantra a la unión y fuerza de todos y todas.
Se trata de una festividad con números realmente sorprendentes, con un promedio de casi 1.5 millones de asistentes a lo largo de los seis días locos. Uno de los mandatos primordiales y esenciales de la celebración es que todo está permitido, sin atentar a la seguridad e integridad de terceros, claro está.
En estos días, hombres pueden vestirse de mujeres si lo desean, mujeres puede portar grandes barbas, la clase Obrera suele mofarse de la realeza con disfraces y desfiles insólitos, mientras más escandaloso y extravagante, mejor.
Es una oda a lo bizarro, en el buen sentido de la palabra. La semana loca se compone en: Viernes 9 de febrero: Carnaval de la Mujer. Las calles se inundan con hombres y mujeres con disfraces de varios oficios que rinden homenaje a la labor femenina para el pueblo; madres, mecánicas, maestras, científicas.
Ahora si, ¡comienza el carnaval!
Sábado 10 de febrero: Día de la recuperación. Un día dedicado a curar la resaca, la primera mitad del día al menos. En la noche bengalas, fuegos artificiales y cantos hasta el amanecer.
Domingo 11 de febrero: Domingo de carnaval, la fiesta del Barrio Llamado también el día del encuentro de los barrios, todos los rincones son inundados con asistentes al magno desfile, carrozas, bailarines, globos enormes, música en vivo, con la tradicional fiesta de máscaras nocturnas, en la que es obligación acudir con la máscara más colorida y extravagante posible.
12 de febrero: El desfile de fantasmas. En este desfile es obligatorio para todos los participantes portar disfraces y prendas espeluznantes. Máscaras, sangre en prendas, creaciones monstruosas, ¡rarezas de circo, vampiros y hombres lobos… ¡terrific!
Weiberfastnacht, martes 13 de febrero: El desfile de las rosas. Este día es el día más importante del festival. Es tradición levantarse lo más temprano posible y reunirse en el centro de escuelas, barrios o plazas, con tu disfraz favorito y un ramo de flores, de tu elección preferida.
Este día asistirán alrededor de 15,000 participantes, más de 100 grupos de música en vivo en varios puntos en Colonia, la llamada fiesta del sol, pues comienza con el primer rayo del sol y termina con la lluvia de flores, que son lanzadas al cielo con la partida del rey celeste.
La fiesta continua en salones, bares y casas. Una maravilla única, una experiencia tan increíble como insólita.
Cierre del Carnaval de Colonia
Miércoles 14 de febrero: miércoles de ceniza. La quema de los Nubbel. El gran final, pequeñas y más modestas fiestas y desfiles. Los alemanes tienen el mandato de acudir durante el día a recibir la cruz de ceniza en su frente, para concluir esta semana loca y “purificar ” su cuerpo tras lo vivido.
En la noche se lleva a cabo la quema de nubbels, grandes hombres de pajas, representación de los males, impurezas, malas energías, demonios. Limpiando así también su espíritu, concluyendo con tan maravillosa a la par que peculiar aventura.
Si hablamos de experiencias por vivir indispensables en “la MUST list” de todo viajero, este festival es un esencial y obligado.
Considerada como una de las más grandes fiestas de todo Europa, por algo renombrada por alemanes y extranjeros cono “la quinta estación ” esta festividad promete sobrepasar todas y cada una de tus expectativas, con creces…incluso hará ver al Oktoberfest como una visita al parque de juegos.
Así que ¿Que estas esperando? Atrévete a vivir esta única y tan colorida experiencia en carne propia,
¡Party und Bier! #Nuncadejesdeviajar!
Curiosidades
OPORTO: La CIUDAD que SEPARA PAREJAS
¿Las parejas que viajan a Oporto terminan separándose? Ese es uno de los rumores más sonados en este lugar, y aquí te decimos todo lo que necesitas saber…

Hace unos pocos años, en internet —y sobre todo en redes sociales— empezó la idea de que las parejas que viajan a Oporto, Portugal, acaban separándose. Alguien lo contó, luego alguien más lo repitió y poco a poco se fue volviendo un famoso rumor. Y es que Oporto es una ciudad sumamente bonita y romántica, la cual está llena de calles antiguas y paisajes para caminar en pareja, muy contrastante con su supuesta leyenda.

Es por eso que muchas parejas la eligen como una opción perfecta para una escapada romántica. Pero con tantas visitas, comenzaron a aparecer historias de rupturas después del viaje, y de ahí nació la fama de que Oporto es “la ciudad donde terminan las relaciones”.

¿Pero POR QUÉ rompen las PAREJAS que VIAJAN a OPORTO?
Al haber tantas parejas visitando Oporto, lógicamente, entre tantas, algunas acaban rompiendo. Eso no significa que la ciudad sea la culpable, sino que simplemente coincidió, aunque claro, suena interesante como un viaje para poner a prueba el amor.

También hay un detalle clave: cuando una idea se repite mucho en redes, la gente empieza a buscar pruebas que la confirmen. Esto se llama sesgo de confirmación, pero dicho de una forma más fácil, significa que la gente solo recuerda los casos que encajan con la historia y se olvida de los demás.

OPORTO y su MALDICIÓN contra el AMOR
Si te preguntas si Oporto realmente es una ciudad que hace romper a las parejas, la respuesta es no… No hay nada en esta ciudad que haga que las parejas se separen, aunque la susceptibilidad pueda ser demasiado fuerte. De hecho, este fenómeno no es solo de Oporto. Puede pasar en cualquier ciudad turística, solo que Oporto, por alguna casualidad, tuvo la mala suerte.

Y es que los rumores de que Oporto hace que las parejas se separen solo son eso: un rumor. Lo que sí tenemos por seguro es que las vacaciones son un momento donde las relaciones se ponen a prueba. Algunas salen fortalecidas y otras llegan a su final, y más si hablamos de Oporto, donde hay tanto que ver que pueden llegar a generarse discusiones.

¿Qué HACER en OPORTO?
Si ya tienes tus maletas y mucha fe en tu relación, entonces seguramente es porque tienes ganas de viajar a Oporto. Y no te culpamos, es una ciudad hermosa. Pero para ayudarte un poco, te decimos 3 lugares imperdibles que sería increíble visitar en las tierras portuguesas…

TORRE de los CLÉRIGOS
Superando los 75 metros de altura, la Torre de los Clérigos es una iglesia construida en granito, a la cual es posible subir si es que tienes la fuerza suficiente para superar sus más de 240 escalones. Curiosamente, el diseño original de la Torre de los Clérigos incluía dos torres, pero por alguna razón la otra nunca fue construida. Este es uno de los principales símbolos de Oporto, y un lugar imperdible para visitar en pareja.

El MERCADO de BOLHÃO
Si tú y tu pareja son amantes de las compras, entonces no pueden dejar fuera de su itinerario una visita al Mercado de Bolhão. Este monumental mercado fue construido en 1914, y fue considerado como un sitio de interés público en 2013, ¿la razón? Su gran ambiente de compras. Alrededor de dos pisos, podrás encontrar diversos locales, que van desde venta de frutas, verduras y carne hasta ropa y perfumes.

La LIBRERÍA LELLO
¿Con ganas de dedicarle unas palabras de amor a tu pareja? Entonces tienes una cita en la Librería Lello. Esta librería ha sido considerada como una de las más bellas de todo el mundo, siendo un símbolo de orgullo para Oporto. Se dice que incluso su interior inspiró a J.K. Rowling para escribir Harry Potter —aunque lo desmintió en 2020 a través de su cuenta de X—. Aquí podrás encontrar una gran infinidad de libros en venta. Aunque seguramente la mayoría se encuentren en portugués, se sabe que regalar un libro a tu pareja es un acto muy romántico.

Descubriendo OPORTO: La ciudad de los MIL AMORES
¿Estás listo para viajar a Oporto? Entonces hazlo con emoción, interés y mucho romanticismo, pues estás a punto de encontrarte con una ciudad preciosa, llena de paisajes increíbles y un ambiente perfecto para disfrutar en pareja. Y tú… ¿Pondrías a prueba tu relación en la ciudad de Oporto? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
Saltando en BUNGEE desde el PUENTE de VIZCAYA: Una AVENTURA a 50 metros de ALTURA
Subir a uno de los puentes más famosos de España, sobre el icónico río Nervión, solo para poder saltar… Un plan emocionante, ¿no lo crees?

En el municipio de Portugalete, España, se encuentra una de las atracciones con más adrenalina al norte del país. Se trata de un bungee instalado en el Puente de Vizcaya, en el que podrás dar un salto de aproximadamente 40 metros de altura, para poder quedar colgado a escasos metros del río Nervión. Esta es una atracción perfecta para aquellos viajeros que buscan una buena dosis de emoción española.

¿Por qué en el PUENTE de VIZKAYA?
El Puente de Vizcaya es una de las joyas arquitectónicas más importantes de España. Fue diseñado por el arquitecto Alberto Palacio Elissagu, que también diseñó el famoso Banco de España. El puente fue inaugurado en julio de 1893, y tiene el objetivo de poder atravesar los extremos de Portugalete a Getxo sin interrumpir la navegación de los barcos en el río Nervión.

Se trata de un puente pionero en su tipo, pues el trayecto para cruzar el río se hacía y sigue haciendo por medio de una góndola suspendida. Es decir, que para poder cruzar tienes que subir a una plataforma que cuelga del puente, y que se mueve de un extremo a otro.

Con una innovación que ha sobrevivido por más de 120 años, el Puente de Vizcaya se convirtió en un ícono de la región, y actualmente es un punto emocionantemente cultural para saltar en bungee.

Haciendo el SALTO de tu VIDA
Al subir al Puente de Vizcaya, tendrás que estar preparado para estar a 50 metros de altura y dar un salto de aproximadamente 40 metros, que recordarás para siempre. Pero primero disfruta de las increíbles vistas del pueblo. Aprovecha para tomarte una foto antes de tu salto, pues después estarás demasiado emocionado como para hacerlo.

Y si te preocupas por qué tan segura es esta atracción, quédate tranquilo, pues estarás acompañado con un gran equipo de seguridad: 3 arneses, 2 cuerdas y 1 goma serán los encargados de cuidarte en esta experiencia inolvidable. Además de esto, contarás con la supervisión de un equipo de especialistas en todo momento. Y una vez así… ¡Salta!

¿Cómo SALTAR en BUNGEE desde el PUENTE de VIZCAYA?
Para disfrutar de este salto inolvidable, el costo es de €120 ($2,617 MXN o $139.50 USD). Cuenta con un único horario los sábados de 10:00 a.m. a 01:00 p.m., pues es cuando la góndola no está en funcionamiento.

Eso sí, debes tener en cuenta que para vivir esta experiencia hay ciertas normas a cumplir: si tu peso es menor a 40 kilogramos o mayor a 100 kilogramos, no podrás saltar. Si estás embarazada, tienes alguna enfermedad cardiaca, fobia a las alturas o problemas en articulaciones, tampoco podrás hacerlo. Todo esto es por tu seguridad y diversión.

Sin duda, esta es una experiencia única y alucinante que te llenará de adrenalina, si es que buscas vivir algo fuera de lo común en España; además, te aseguramos que será algo que recordarás para siempre. Qué dices, ¿estás listo para dar el salto de tu vida…? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
BRADRONA: La VALLA de SOSTENES en NUEVA ZELANDA
En medio del valle de Cardrona, en la región de Central Otago, Nueva Zelanda, se encuentra una de las atracciones turísticas más peculiares del país: la “Cerca de Cardrona Bra”…

La historia comenzó una Navidad de 1998 y Año Nuevo de 1999, cuando cuatro sostenes aparecieron sujetos a una cerca rural de alambre junto a la carretera de Cardrona Valley. Nadie supo explicar el motivo original, pero la acción llamó la atención de las personas de la comunidad y, en pocas semanas, más prendas se sumaron a la cerca. Para febrero de 1999 ya había alrededor de 60 sostenes, aunque todos fueron retirados de forma anónima.

Pero el hecho, lejos de terminar en una extraña acción vandálica, atrajo cobertura en Nueva Zelanda y el extranjero, lo que impulsó a más visitantes a dejar su propia huella. Para octubre del año 2000, la cifra había ascendido a unos 200 sostenes, y la valla fue nuevamente despejada. Con cada retiro, la noticia ganaba repercusión, y con ella aumentaba el número de aportes… Algunos incluso llegaban por correo.

Entre la ATRACCIÓN TURÍSTICA y la POLÉMICA LOCAL
Hacia el año 2006, la valla alcanzaba ya los 800 sostenes, convirtiéndose en la atracción más fotografiada de la zona, según John Lee, un criador de ovejas que se autoproclamó guardián no oficial del sitio.

Mientras muchos lugareños celebraban la originalidad del suceso, otros lo veían como una “monstruosidad” y hasta como un peligro para la seguridad vial, siendo una obvia distracción para los conductores. Algunos vecinos señalaron que visitantes internacionales podrían considerarlo ofensivo, especialmente estudiantes asiáticos y sudafricanos que residían en la cercana ciudad de Wānaka.

Pero la situación continuó escalando hasta que, el 28 de abril de 2006, el Ayuntamiento de Queenstown Lakes determinó que la valla, ubicada en una reserva vial pública, debía ser retirada por razones de seguridad. A partir de entonces, surgieron iniciativas alternativas para aprovechar la popularidad del fenómeno. Ese mismo año, se intentó batir el récord de la cadena de sostenes más larga del mundo en un festival en Wānaka, alcanzando unas 7.400 piezas y recaudando más de $10.000 dólares con fines benéficos.

El nacimiento de BRADRONA
A pesar de los intentos de eliminación, la tradición persistió. En noviembre de 2014, la guía turística Kelly Spaans y su pareja, Sean Colbourne, decidieron dar un nuevo rumbo al proyecto. Trasladaron la valla a la entrada de su propiedad privada, a unos 100 metros de la ubicación original, y añadieron un cartel rosa junto con una caja de recolección de fondos.

Como un juego de palabras, rebautizaron el lugar como “Bradrona”, un espacio destinado a apoyar a la Fundación Neozelandesa contra el Cáncer de Mama (NZBCF). La propuesta fue un éxito inmediato: en 2017, la recaudación superaba los $30.000 dólares, y en 2019 ya se recolectaban alrededor de $500 dólares semanales gracias a las donaciones de turistas.

La destilería Cardrona, ubicada junto a la valla, también se sumó a la causa. En 2017 lanzó una ginebra rosada conmemorativa del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, donando 5 dólares por cada botella vendida. Después, extendió el acuerdo a su vodka de malta pura “The Reid”. Para 2018, los aportes acumulados superaban los $70.000… y todo gracias a una valla con sostenes.

De CURIOSIDAD a símbolo SOLIDARIO
Lo que empezó como un acto anónimo se transformó en un fenómeno cultural. La Cerca de Cardrona Bra refleja cómo una idea tan sencilla puede transformarse en un fenómeno mundial. De una valla rural con cuatro sostenes colgados al azar, se ha convertido en un emblema turístico y solidario capaz de movilizar donaciones para la lucha contra el cáncer de mama.

Más allá de la controversia de Bradrona, con sus miles de sostenes postrados en la valla, se ve como un recordatorio de que incluso los gestos, por más pequeños que parezcan, pueden dejar una huella gigante… Y si te lo preguntabas, sí, aún se siguen colgando nuevos sostenes. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
Coca-Cola FLOW FEST 2025 ¿Estás listo para SENTIR el RITMO?
-
CDMX
Conoce las ALDEAS MÁGICAS de HARRY POTTER en el BOSQUE DE ARAGÓN
-
CDMX
BREAK IT, el SANTUARIO del DESESTRÉS en la CDMX… (Y donde romper cosas ESTÁ PERMITIDO)
-
CDMX
TURIBUS BURGERMAN: ¿La mejor RUTA FOODIE de CDMX?
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
Petfriendly
MIAMI: Un paraíso PLAYERO en donde las MASCOTAS son bienvenidas
-
Noticias
NECTAR LIFE abre una TIENDA en DISNEY CALIFORNIA
-
CDMX
ODISEA MÉXICO: Descubriendo las MARAVILLAS MEXICANAS sin salir de la CDMX