

Turismo Cultural
¿Conoces a los Pastores Himba? Una ventana a la cultura africana
Descubre la tribu que tiene una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el entorno que los rodea…
En las vastas tierras de Namibia, se encuentra la tribu de los Pastores Himba, un grupo étnico que ha capturado la atención y la fascinación de los viajeros de todo el mundo.
Ven con nosotros en un viaje para aprender sobre la rica cultura y tradiciones de los Himba, explorar sus costumbres únicas, su estilo de vida nómada y su conexión profunda con la tierra y la naturaleza.
Una conexión profunda con la Tierra
Los Himba son un grupo étnico que se ha asentado en la región de Kaokoland, en el noroeste de Namibia durante siglos. Se cree que son descendientes directos de los antiguos pastores bantúes que migraron hacia el sur de África en busca de nuevas tierras de pastoreo.
Su historia y su conexión con la tierra son fundamentales para comprender su cultura y su forma de vida. Una de las características distintivas de los Himba es su vestimenta y sus adornos corporales.
Las mujeres Himba se visten con faldas de cuero, cubren su cuerpo y cabello con una mezcla de arcilla roja y grasa animal, lo que les da un distintivo color rojizo.
Los adornos como collares, pulseras y brazaletes, son una parte importante de su identidad cultural y se utilizan para indicar el estatus social y la edad.
Como sustento principal se dedican a la ganadería. El ganado, especialmente las cabras y las vacas, es esencial para su supervivencia y su forma de vida nómada.
Los Himba dependen del ganado para obtener leche, carne, cuero y otros productos esenciales. Además, el ganado también desempeña un papel importante en su sistema de creencias y rituales tradicionales. La sociedad Himba se organiza en clanes y está fuertemente arraigada en una estructura social patriarcal.
Los hombres son los líderes y proveedores de la tribu, mientras que las mujeres se encargan de las tareas domésticas, la crianza de los hijos y la recolección de agua y leña. Sin embargo, las mujeres Himba también desempeñan un papel importante en la toma de decisiones y la preservación de la cultura.
Algunos otros datos sobre los Pastores Himba
Los Himba celebran una variedad de ritos de paso y ceremonias para marcar los hitos importantes en la vida de sus miembros. Estos rituales incluyen la circuncisión masculina, la iniciación femenina y las ceremonias de matrimonio.
Estos eventos son ocasiones de gran importancia cultural y comunitaria, donde se transmiten conocimientos y se fortalecen los lazos entre las generaciones.
La espiritualidad ocupa un lugar central en la vida de esta tribu. Tienen creencias animistas y creen en la presencia de espíritus en la naturaleza y en los antepasados. Los rituales y las prácticas espirituales son una parte integral de su vida cotidiana, y se realizan para buscar protección, curación y prosperidad.
Los Himba tienen una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el entorno que los rodea. Ven a la tierra como sagrada y creen en la importancia de vivir en armonía con ella.
Siguen prácticas de pastoreo sostenible y utilizan métodos tradicionales de agricultura para asegurar la preservación de los recursos naturales.
Turismo comunitario
El turismo comunitario ha brindado a los Himba una oportunidad de compartir su cultura y tradiciones con los visitantes de manera respetuosa y sostenible.
Al visitar sus comunidades, los turistas pueden aprender sobre su forma de vida, participar en actividades tradicionales como la recolección de agua, la elaboración de artesanías y la música tradicional, y experimentar la hospitalidad y la calidez de esta tribu única.
A pesar de la riqueza cultural de los Himba, enfrentan desafíos en la preservación de su forma de vida y tradiciones. El impacto del turismo, los cambios en el entorno y la influencia de la cultura occidental son algunos de los factores que amenazan su identidad cultural.
Es fundamental trabajar en conjunto con las comunidades para asegurar la protección y el respeto de su patrimonio cultural. Que dices, ¿te atreves a conocerlos? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Curiosidades
SONGKRAN: la GUERRA de AGUA en el AÑO NUEVO tailandés
Iniciando el año nuevo, las familias en Tailandia se reúnen para hacer homenaje a los ancianos, a los antepasados y a Buda, con una húmeda tradición…

El Songkran es una de las festividades más famosas de Tailandia; es parte del calendario budista, y se refiere al paso del sol por la constelación de Aries, lo que marca el comienzo del año nuevo. Sin embargo, para poder recibir bien ese año, se tiene que limpiar el alma, y qué mejor forma de hacerlo que con una épica guerra de agua…

¿Cómo se celebra el SONGKRAN?
Cada año, del 13 al 15 de abril, poco después de la cosecha de arroz, Tailandia celebra el Songkran. Esta fiesta sale desde las casas a los templos y las calles. Y es que la palabra songkran proviene del sánscrito, que significa literalmente “movimiento astrológico”, lo que hace alusión al paso del sol por la constelación de Aries, el primer signo astrológico. Esto da inicio a los siguientes signos, y por ende, a un nuevo inicio de año.

Y a pesar de que en Tailandia también celebran el año nuevo gregoriano (el que celebramos todos el 31 de diciembre y es el oficial en casi todo el mundo), el Songkran pertenece al calendario budista, por lo que su celebración es completamente religiosa. Sin embargo, tienes que saber que el Songkran se celebra durante tres días, y es considerada una fiesta nacional.
Entre las actividades que puedes encontrar, se encuentran las siguientes:

LIMPIEZA de Budas
Una de las principales actividades durante el Songkran es la limpieza de las figuras de Budas; estas pueden ser las que se encuentren en los templos o en la casa de los propios tailandeses. Para esto, puedes verter sobre la figura agua perfumada o con flores, representando respeto y reverencia hacia el budismo; además, se cree que traerá buena suerte durante el año.

VISITAR a los ANCIANOS
Una de las principales actividades del Songkran es el homenaje y visita a los adultos mayores; aquí, padres y abuelos son visitados, siendo una oportunidad para volver a las tierras de origen.

Al visitar a los mayores, lo que se hace es verter un poco de agua en su cabeza o lavar sus pies con agua perfumada. Esto simboliza una disculpa y perdón por las cosas que quizá hicimos en cuerpo, palabra y mente, y que pudieron ofenderlos. Una vez hecho, se tiene que bendecir a la persona para que tenga buena fortuna.

La GUERRA de AGUA
Siendo una de las actividades más populares del Songkran, la guerra de agua se hace presente en la mayoría de las calles tailandesas. Inclusive, es una entre los viajeros que buscan refrescarse durante el fuerte sol, actividad muy popular de abril.

Muchas veces, el gobierno tailandés prepara grandes áreas de juego destinadas a estas guerras de agua, donde multitudes de personas deambulan por la calle arrojando agua; ya sea con pistola, baldes, botellas… En pocas palabras, aquí lo importante es empapar a cualquiera que esté cerca de ti.

Pero no se trata solo de mojar por mojar, pues es una forma de limpiar y eliminar lo malo de nuestras vidas, para poder iniciar el año con el alma pura; es la razón por la que muchas veces, durante las guerras, también se incluye algo de espuma. Es una actividad tan popular que, incluso durante la pandemia, se promovía mojarse de forma digital, enviándose emojis de gotas o pistolas de agua.

LIMPIEZA en CASA
Otra de las principales tradiciones en el Songkran es la limpieza de los hogares. Aquí, se busca reorganizar y cambiar los aires de la casa. Y es que, de acuerdo a las creencias tailandesas, se debe recibir el año con cosas buenas, por lo que un nuevo ambiente se vuelve primordial de conseguir durante la fiesta.

Hacer MÉRITOS
Desde temprana hora, los budistas tailandeses salen de sus casas para ofrecer limosnas a los monjes. También se les dan ofrendas, como desayunos, ropas, inciensos, velas y hasta flores, cosas que sirvan para que el templo se vea bien durante todo el año. Esto crea méritos para las familias.

Construir PAGODAS de ARENA
Una de las tradiciones más ancestrales de Songkran es la construcción de pagodas de arena. Y es que, según la tradición, se cree que al salir de los templos, te llevas en los zapatos pedazos de arena, rocas o grava. Esas cosas pertenecen al templo, por lo que son propiedad de la religión, lo que significa que estás robando.

Es así como, durante el Songkran, la gente lleva su propia arena a los templos y construye pagodas de todos tamaños y formas, como una forma de regresar la arena que hemos hurtado.

Como puedes ver, el Songkran es una acumulación de diferentes tradiciones en una misma fiesta. Aquí el honrar la vejez y el budismo es lo principal, pero eso no significa que no nos podamos divertir. Así que ya lo sabes, si buscas reconectar con tu fe, la naturaleza y el valor de la vida, Tailandia tiene una fiesta especial para ti. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El TEJO: Un EXPLOSIVO deporte 100% COLOMBIANO
Más que un simple juego, el tejo es una fiesta de pólvora, cerveza y raíces, que lleva más de 500 años detonando en el alma del país.

El tejo, también llamado turmequé, es el único deporte nacional de Colombia, declarado así legalmente y nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial en 2019. Se trata de una competencia donde lanzas un pesado disco metálico (el tejo) hacia una caja de arcilla con un aro metálico (bocín) y mechas de pólvora.

El objetivo: acertar el tejo al bocín, hacer explotar las mechas o al menos quedar más cerca que tu rival. Y no, no solo es precisión, es un ritual social que une generaciones entre risas, música y un pequeño toque de caos controlado, por que sí, aunque no lo parezca, este deporte requiere de algo de rudeza.

¿De DÓNDE SURGE el TEJO?
El tejo nació hace más de 500 años en el municipio de Turmequé en Colombia. Los muiscas (indígenas del altiplano cundiboyacense) lo jugaban lanzando un disco de oro llamado zepguagoscua (que significa “juego” en chibcha) hacia un blanco en la tierra.

En ese tiempo, era cosa de caciques… los gobernantes más altos de una comunidad, que lo hacían como parte de un ritual para celebrar cosechas, nacimientos o resolver conflictos a partir de competencias, como lo puede ser elegir esposa.

Con la llegada de los españoles, la pólvora entró en escena, convirtiendo el hueco en mechas explosivas, y el oro en discos de piedra y luego de acero. En el siglo XIX, tras la independencia, el tejo se popularizó entre campesinos, perdiendo su significado sagrado, pero ganando un lugar en el tradición del pueblo colombiano. Y desde 1954, se volvió parte de los Juegos Nacionales, y hoy en día existe la Federación Colombiana de Tejo (FEDETEJO) que organiza torneos, e incluso llegan a Venezuela y Ecuador.

¿En qué CONSISTE el TEJO? Lanzar, EXPLOTAR, ganar
Antes de iniciar, se necesita una cancha: un rectángulo de 19.5 metros de largo por 2.5 de ancho, con dos cajas de arcilla (o greda) en cada extremo, y separadas por 17.5 metros. Cada caja tiene un bocín: un anillo metálico de 11 cm, rodeado de mechas: pequeños triángulos de papel con pólvora. Este es el que funge como blanco.

El juego es simple pero estratégico. Se puede jugar solo o en equipos de 3 a 4 personas, quienes se turnan para lanzar. Gana el equipo que sume primero 27 puntos (o 21 en una partida de minitejo). Los puntos se cuentan de esta forma:
- Mano (1 punto): Tu tejo queda más cerca del bocín que los demás, sin tocar bordes.
- Mecha (3 puntos): Golpeas una mecha y explota con humo o llama.
- Embocinada (6 puntos): El tejo se clava en el bocín, con la base hacia arriba.
- Moñona (9 puntos): La jugada reina, cuando logras una embocinada y explotas una mecha al mismo tiempo.
Eso sí, tu lanzamiento debe ser limpio, sin tocar el piso ni las tablas, por lo que cada ronda es un duelo de puntería y nervios. Los materiales para jugarlo suelen ser tan específicos, que incluso hay negocios dedicados a fabricar tejos (que puedes personalizar), y hasta los triángulos de pólvora.

¿Dónde JUGAR al TEJO?
Usualmente, los viajeros van a Colombia para poder aprender y tener una buena partida de tejo. Es tan común que se puede encontrar en ferias e incluso en bares; uno de ellos es el Bebeta Tejo Bar, donde podrás jugar disfrutando de empanadas, quesadillas, vodkas y tequilas… por que si no lo sabías, se dice que el tejo se juega mejor una bebida en la mano.

Sin embargo, también la puedes encontrar en Ecuador y Venezuela, aunque no siempre con éxito. Por cierto, es común encontrar por las calles de Colombia algunos clubs, donde puedes reunirte con tus amigos, tomar algunas cervezas y aprender a jugar.

Y es que, aunque no lo parezca, el tejo también tiene campeones, como José Vicente Reyes, que ha logrado ganar más de una decena de campeonatos y ha ganado el oro 3 veces en competencias internacionales contra Ecuador, Brasil y Venezuela.

También hay mujeres, como Merly Meneses, quien tiene más de 50 medallas de oro por ganar competencias nacionales, departamentales y en clubes. Se le conoce como la leyenda del tejo femenino…

Y es que el tejo es más que un deporte; es un pedazo de Colombia que aún busca mantener viva una historia de 500 años, uniendo amigos y familias. Así que, si en tu viaje a Sudamérica te encuentras con personas haciendo explotar pequeños pedazos de tierra, no te asustes, que solo están preservando la historia deportiva de Colombia. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
Museo de la ESTACIÓN CHAMBERÍ: una estación FANTASMA en MADRID
Aunque parezca imposible, viajar al Madrid de los años 1900 es posible. Para ello, solo tendrás que adentrarte a lo profundo de las calles de España…

Ubicada en Plaza Chamberí, la estación Chamberí formó parte de la primera línea de metro que se inauguró en Madrid, en España, 1919. Esta estación es una obra del arquitecto Antonio Palacios, el mismo arquitecto que participó en el diseño del Palacio de Cibeles. La edificación de la estación Chamberí estaba inspirada en la arquitectura parisina. Su diseño con blanca iluminación, juegos ornamentales de cerámica y azulejos biselados fue un incentivo para que los españoles comenzaran a utilizar el metro subterráneo… al menos antes de su repentino abandono.

La LLEGADA de 1960… ¿Por qué CERRÓ la ESTACIÓN CHAMBERÍ?
Debido al aumento de usuarios del metro español, la línea 1 decidió realizar, en 1960, una extensión en las estaciones, con la intención de que pudieran entrar trenes con más vagones. De esta forma, cada estación recibió una ampliación de 30 metros de largo. Desgraciadamente, no fue el caso de la estación Chamberí.

Debido a que la estación tiene forma curva y en pendiente, la operación era muy complicada. Además, debido a su cercanía entre la estación Iglesia y la estación Bilbao, pareció innecesario mantenerla, por lo que, en 1966, el Ministerio de Obras Públicas de España decidió cerrarla definitivamente. El tren seguía pasando por ahí, pero sin hacer paradas, algo que hizo que los pobladores comenzaran a crear leyendas.

Las LEYENDAS de la ESTACIÓN FANTASMA de CHAMBERÍ
Cuando los usuarios del metro cruzaban la línea 1 y miraban por la ventanilla la oscura y en ruinas estación Chamberí, era fácil conseguir una sensación extraña. Y es que existen varias leyendas que solo ayudaron a alimentar ese miedo de la estación.

La primera nos remonta a los años 50, donde se dice que una monja y un sacerdote mantenían un romance, y fueron sorprendidos por una niña huérfana que vivía en la estación. Para no ser delatados, la monja y el sacerdote lanzaron a la niña a las vías del tren.

Sin embargo, existe otra leyenda que, si bien no es única de la estación Chamberí, sí que ayudó a crear miedo entre los usuarios. Se dice que una joven esperaba en una de las estaciones el último tren para ir a casa. Cuando llegó, subió a un vagón donde solo se encontraban 2 hombres acompañando a una mujer, y la mujer la miraba fijamente. Se sentó frente a ellos y siguió su camino. En la siguiente estación, subió otro hombre y se sentó junto a la joven. Pasaron unos minutos cuando este hombre le susurró a la joven al oído: No te muevas, no hables, bájate conmigo en la siguiente parada…

Cuando bajaron, el hombre le dijo a la joven: Lamento asustarte así, soy médium, y la mujer que teníamos enfrente estaba muerta. Los hombres que la acompañaban la estaban sosteniendo.

Después del ABANDONO
Tras su abandono de casi 40 años, en 1998, el director Fernando León de Aranoa presentó su película Barrio, en la que un trío de amigos visita la estación Chamberí. En ella, vivían indigentes. Esto hizo que la gente recordara la estación, volviendo a ganar popularidad.

Y en el 2008, después de una ardua restauración, abrió sus puertas al público como museo gracias al proyecto Andén Cero: una red del metro de Madrid que rescata estaciones del metro para convertirlas en museos. Las únicas dos han sido la Nave de Motores de Pacífico (una instalación del Metro de Madrid) y la estación Chamberí.

Entrada al MUSEO de la ESTACIÓN CHAMBERÍ
La visita a la estación Chamberí es totalmente gratuita, e incluso las visitas guiadas también son gratis, con una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente, aunque tendrás que hacer una reservación antes desde su página web. Para poder entrar, tendrás que bajar por sus antiguas escaleras, que son como viajar en el tiempo.

Una vez abajo, podrás recorrer el vestíbulo original, observar las antiguas taquillas y mirar los andenes con la misma cerámica de hace años. También encontrarás información que te hable de la historia de la estación, así como elementos audiovisuales.

Igual podrás ver algunas de las publicidades que aún se encuentran en la estación, y que se remontan a los años 20. La estación ha implementado medidas de accesibilidad necesarias para personas con movilidad limitada, contando con un elevador y rampas que facilitan el acceso.

Uno de los datos más curiosos es que, por ahí, aún siguen pasando metros a gran velocidad. Para evitar el acceso a las vías, se han colocado paneles de acrílico. Claro que, con leyendas y varios miedos, la estación de Chamberí es mayormente visitada durante la temporada de Noche de Brujas, donde incluso se realizan visitas guiadas temáticas.

¿Qué HACER al SALIR de la ESTACIÓN?
Si saliendo de tu recorrido tienes un poco de hambre, Chamberí cuenta con una ubicación privilegiada, donde podrás degustar un poco de la gastronomía española. Y es que a tan solo 2 calles de la salida, podrás encontrar el restaurante Las Tortillas de Gabino, donde podrás comer las mejores tortillas españolas. Incluso ahí comió Mick Jagger, el vocalista de la famosa banda The Rolling Stones.

Como puedes ver, la estación Chamberí es un ejemplo de cómo el patrimonio puede ser recuperado y conservado, ganando y manteniendo un gran valor histórico. Así que, si buscas una experiencia diferente y cultural en Madrid, una visita a la Estación Museo de Chamberí será imperdible para ti… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
PARQUE NACIONAL CONGAREE: el SANTUARIO NATURAL del BOSQUE INUNDADO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Michoacán
LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS: una NOCHE SANTA en Tlalpujahua, MICHOACÁN
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS